Guanajuato, Gto., a 17 de diciembre de 2020.- Ya hay ganadoras de la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado, cuya convocatoria fue lanzada por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente y el Instituto Estatal de la Cultura, con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas y ofrecer un foro de exposición cualitativo de estímulo para la exhibición de obra.
El primer lugar en la categoría de Pintura lo obtuvo la queretana Susana Salinas con la obra “Árboles de sombra ausentes”; en Escultura, la primera posición fue para Irma Isela Saucedo Esquivel del estado de Michoacán, que participó con “Enajenación”.
En grabado, la ganadora fue para la guanajuatense Alejandra Sánchez con la pieza “Nació aquí el espectáculo de los que ruedan y los que se quedan a ver”, y en dibujo fue para la jalisciense Elizabeth Carrillo con “Composición fragmentaria”
La convocatoria fue lanzada para mujeres artistas de los estados de Aguascalientes Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, mismo que comprende la zona Centro–Occidente, en las disciplinas mencionadas.
Esta vez, en su segunda edición, sobresalió la participación de artistas originarias de la entidad (Guanajuato), Jalisco y Michoacán. Cabe destacar que las ganadoras, así como un grupo de seleccionadas formarán parte de la exposición que se montará en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Entre las bases se destacó que la temática fue libre, la técnica de la obra tenía que ser apegada a la disciplina en la que sea inscribió la pieza y su formato máximo para su realización fue de 90 cm por lado.
También se menciona que solo se recibió una solicitud por participante, de igual manera, las obras inscritas son inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas este año.
El concurso otorgó tres primeros lugares, siendo para pintura y escultura de 50 mil, 40 mil y 30 mil respectivamente y para dibujo y grabado de 35 mil, 25 mil y 15 mil.
Como antecedente, la Bienal Olga Costa contó únicamente con una edición, convocada por José Chávez Morado en 1988 para conmemorar el 5° aniversario luctuoso de la artista Olga Costa.
Pintura
Segundo lugar
María Fernanda González Almanza
Tercer lugar
Ma. De Jesús Ruelas Ramírez
Escultura
Segundo Lugar
Marcela Murillo
Tercer Lugar
Ana Quiroz
Grabado
Segundo Lugar
Pamela Silvestre Alva
Tercer lugar
Alejandra González Fraga
Dibujo
Segundo lugar
Amaranta Caballero Prado
Tercer lugar
Georgina Montes
Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2020.- En total se seleccionaron 33 proyectos para el Programa de Apoyo a las Artes Visuales, que convocó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura, para artistas visuales y gestores culturales.
Debido a la contingencia sanitaria a causa de Covid 19, se presenta el interés de redirigir los esfuerzos a dar sostenibilidad al sector artístico y cultural del Estado, a través de programas de promoción y de estímulos.
Se solicitó a la comunidad cultural en situación de vulnerabilidad, a participar en la convocatoria que se dividió en siete categorías y de las cuales se seleccionaron: cinco en fotografía digital, seis en espacios y gestores culturales independientes, siete en talleres artísticos y conferencias de investigación en las artes, tres en grabado, tres en video-arte, ocho en obra artística con técnica libre realizada por artistas con discapacidad y uno en performance.
En el caso de las piezas escogidas en el rubro de fotografía, grabado, obra, video y performance formarán parte una exposición que se exhibirá en el Museo Casa Diego Rivera de diciembre de 2020 a enero de 2021.
Con respecto a las disciplinas enfocadas a talleres artísticos y conferencias de investigación en las artes, éstas serán presentadas en las plataformas visuales que el organizador señale con fines de promoción y difusión sin fines de lucro.
Cabe destacar que los proyectos fueron seleccionados a consideración de los siguientes criterios: calidad integral del proyecto, la originalidad e innovación de la propuesta, la amplitud de la oferta cultural en la región, el fomento a la conservación del patrimonio cultural inmaterial, el enfoque a las zonas de alta marginalidad, así como dividir las actividades para públicos específicos.
Según sea el caso, dependiendo de la categoría, serán entregados estímulos de 3 mil, 5 mil pesos y 10 mil pesos, a los artistas y gestores de Guanajuato, León, Celaya, Villagrán y San Miguel de Allende que participaron en la misma.
Fotografía
Berenice Arnold
Julio Sahagún Sánchez
Marco Antonio Moreno González
Alejandrina Pérez Barragán
Rubén Daneb Pérez Galeana
Espacios y Gestores Culturales
Leslie Alejandra Borsani Fernández
Erandi Guadalupe Alcalá Chávez
Ana Paulina Mendoza Hernández
Soledad del Rocío Sánchez Núñez
Cintli Canul Damas
Fernando Barba Castillo
Talleres Artísticos y Conferencias
Yolanda Alicia Rubín Suárez
Dafne Itzel Valdivia Yllades
Karla Elizabeth Tinoco Segoviano
María Goretti Padilla Vázquez
Doris Zendejas Reynoso
Sandra Mireya Guzmán Barrón
Jorge Gilberto Flores Icaza
Videoarte
Brenda Berenice Murillo Ávalos
Ana Isabel Medina Agreda
Matthew Amadeos Sanabria Stenger
Artistas con discapacidad
Santiago Duarte Arreola
María Alejandra Montes Meza
Elsa Paola Dueñas Torres
Natasha Yamin Gómez
Ana Leticia Salgado Ortega
Gerardo Martínez Burgos
Rogelio Navarro Acevedo
Eugenia Aceves Aguilar
Performance
Hugo Adrián Ugalde Alegría
Grabado
Ulises Arcadio Ascencio Frías
Sandra Laura Flores Trejo
Víctor Manuel Rivera Rocha
*Se recibirán obras en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado.
Guanajuato, Gto., a 24 de noviembre de 2020.- El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro Occidente (FORCA) y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, convocan a mujeres artistas a participar en la II Bienal Olga Costa de Pintura, Escultura, Dibujo y Grabado.
Con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas y ofrecer un foro de exposición cualitativo y de estímulo para la exhibición de las obras de arte seleccionadas, podrán participar mujeres artistas de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, en las disciplinas de pintura, escultura, dibujo y grabado.
En las bases se menciona que solo se recibirá una solicitud por participante, de igual manera, las obras inscritas deberán ser inéditas, realizadas exprofeso para su participación en la Bienal Olga Costa y producidas en 2020.
La temática es libre, la técnica de la obra debe ir apegada a la disciplina en la que sea inscrita la pieza y su formato máximo para realizarla es de 90 cm por lado. La inscripción será al correo electrónico: IIbienalolgacosta@gmail.com con asunto II Bienal Olga Costa_ Disciplina (nombre, según sea el caso).
Los participantes deberán enviar identificación oficial con fotografía, una fotografía de la pieza en formato TIF, (con mínimo 300 dpi de resolución a tamaño real) y un archivo PDF que contenga los siguientes datos de la pieza: Nombre de la autora, título de la obra, técnica, año, medidas de la pieza y avalúo de la misma.
En el mismo documento, en su segunda página, debe incorporarse: lugar de procedencia, disciplina, correo electrónico, número de teléfono y semblanza de la artista (con extensión máxima de una cuartilla).
La convocatoria cierra el 30 de noviembre de 2020. Del 1 al 15 de diciembre se llevará a cabo la selección por parte de un Comité de Selección conformado por especialistas que elegirán ocho piezas por cada disciplina, que posteriormente se exhibirán en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Los criterios de selección son: calidad integral de la obra, utilización de materiales, propuesta conceptual y ejecución de la técnica. El concurso otorgará tres primeros lugares, siendo para pintura y escultura de 50 mil, 40 mil y 30 mil respectivamente y para dibujo y grabado de 35 mil, 25 mil y 15 mil.
La convocatoria completa se encuentra disponible cultura.guanajuato.gob.mx Para más información está a disposición el correo electrónico: IIbienalolgacosta@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2019.- Con gráficos de colores y líneas que combinan el arte con la imaginación, se presentará la exposición titulada “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, que será inaugurada este 7 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
La exposición está compuesta por 21 piezas, dos de estas son tridimensionales y 19 bidimensionales, las cuales son una creación derivada de la tutoría titulada “Litografía en seco. Sus diversos procesos y discursos gráficos” impartidas por el Mtro. Ricardo Sanabria.
Fue desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, realizada tanto por creadores noveles como con trayectoria procedente de Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Estado de México y Guanajuato.
La exhibición cuenta con curaduría del Mtro. Randy Walz y fue elaborada de manera colectiva reafirmando el concepto de trabajo colaborativo que distingue a un taller de grabado del CEARG.
Es importante mencionar que, la litografía en seco es una técnica que ofrece resultados análogos al procedimiento litográfico desarrollado por Aloys Senefelder en 1796, hoy a más de doscientos años, la litografía en seco se abre paso como una respuesta y un método que responde a las inquietudes y necesidades creativas de la creación actual.
En paralelo con la investigación de esta técnica, el desarrollo temático y estético se fundamentó en la vida y obra de Ernest Hemingway (1899-1961), dando como resultado ensayos visuales desde la pluralidad de voces de los participantes de la tutoría.