Guanajuato, Gto. a 27 de mayo de 2024. El foyer del Teatro Juárez, que durante el mes de mayo ha sido testigo y anfitrión del Ciclo de Guitarra, recibirá este miércoles 29 al joven guitarrista francorrinconés Raúl Escobar para el recital de clausura.
La presentación lleva por título “Guitarra caleidoscópica: preludios mexicanos”, referenciando la rica tradición de música producida por grandes compositores a lo largo de los años, y que proyectan desde sus diversos lugares una luz especial a través de sus acordes.
Cabe señalar que Raúl Escobar es concertista, profesor de guitarra y músico de cámara egresado de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha presentado en diversos recintos de prestigio en el país. En 2019 se hizo acreedor al Premio Municipal de la Juventud de San Francisco del Rincón. Actualmente, forma parte del cuarteto de cámara Nahui Ollin.
El recital que presentará este miércoles reúne los preludios 1 y 2 de los 24 para guitarra compuestos por Manuel M. Ponce, cuya obra suele está presente en eventos de esta naturaleza dada la importancia de sus aportaciones en la música compuesta para este instrumento en el siglo XX. De igual manera, se interpretará el preludio 26 para guitarra de Ernesto García de León.
Los 6 y 7 del segundo cuaderno de preludios para guitarra de Manuel de Elías son un estreno en Guanajuato. Cabe mencionar que este compositor fue homenajeado en el FIC del 2005 por su quehacer como compositor y director, que hay una sala en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato que lleva su nombre, así como el Concurso anual de piano; y que en 2019 se ha creado la Cátedra Manuel de Elías en la misma institución.
La segunda parte del recital la conforman siete de los diez preludios astronómicos para guitarra de Francisco García Ledesma, todos en estreno absoluto.
El programa “Guitarra caleidoscópica: preludios mexicanos”, con Raúl Escobar, se presenta este miércoles 29 de junio, a las 19:00 horas, en el foyer del Teatro Juárez. Para público en general la admisión es de 150 pesos y para estudiantes, maestros, INAPAM y residentes en Guanajuato capital de 120 pesos.
Los boletos estarán disponibles en la taquilla del Teatro Juárez este miércoles a partir de las 11 de la mañana y hasta 10 minutos antes del evento.
Guanajuato, Gto., a 07 de mayo de 2024.- Este mes la guitarra será el protagonista dentro de un ciclo a realizarse en el foyer de Teatro Juárez, en el que participan cuatro expertos músicos de este artefacto musical: Maximiliano Flores, José Daniel Salceda, Vladimir Ibarra, y Raúl Escobar.
El programa preparado por el Instituto Estatal de la Cultura y que inicia este 8 de mayo, incluye más de 25 obras de reconocidos autores del siglo XX, incluyendo estrenos absolutos de los compositores mexicanos Ernesto García de León y Francisco García Ledesma.
El primer recital estará a cargo de Maximiliano Flores bajo el título “Modulaciones. La guitarra a través de los continentes en los siglos XX y XXI”, que integrará obras de Takashi Yoshimatsu, (Asia), Timothy Walker (África), Jacques Hétu (América), Alfred Ulh (Europa) y Phillip Houghton (Oceanía), el cual tiene como objetivo difundir una selección de obras contrastantes en sí, para realizar el ejercicio comparativo de las distintas corrientes musicales desarrolladas en los últimos dos siglos.
Galardonado con el Premio Nacional de la Juventud en 2016, el miércoles 15 se presenta el joven José Daniel Salceda Velasco con un concierto que reúne obras de Lannarelli, Bustamante, Olmos, Salceda y Rodrigo Nefthalí. Su repertorio está inspirado en metáforas poéticas, re-interpretaciones de mitos griegos, escenas medievales épicas, retratos de paisajes soñados y un homenaje a la música de Falla.
Con un programa bajo el nombre “Un tropical insobornable”, que reúne música de Ernesto García de León para guitarra de ocho cuerdas, el experimentado guitarrista leonés Vladimir Ibarra se presentará el miércoles 22. El programa contempla “Suite Tropical Op. 17”, “Del Crepúsculo, Fantasía No. 1 Op. 12 y el estreno absoluto de la sonata no. 13 del compositor veracruzano “Diálogos indígenas”.
Cerrará este ciclo, el músico Raúl Escobar que interpretará un programa con guitarra caleidoscópica: preludios mexicanos”, con el estreno absoluto de siete preludios de la colección “10 Preludios astronómicos para guitarra”, de Francisco García Ledesma y el estreno en Guanajuato de los preludios 6 y 7 tomados del Segundo Cuaderno de Preludios para guitarra de Manuel Elías; el programa incluye dos obras de Manuel M. Ponce.
El acceso general tiene un costo de 150 pesos y preferencial de 120 pesos que comprende estudiantes, INAPAM y residentes de la ciudad. La venta de boletos en taquilla del Teatro Juárez en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
Ciclo de Guitarra
Teatro Juárez (Foyer)
19:00 horas
General: 150 pesos | Preferencial: 120 pesos
Maximiliano Flores
Modulaciones. La guitarra a través de los continentes en los siglos XX y XXI
Obras de: Yoshimatsu, Walker, Hétu, Ulh y Houghton
Miércoles 8
José Daniel Salceda
Obras de: Iannarelli, Bustamante, Olmos, Salceda y Rodrigo Nefthalí
Miércoles 15
Vladimir Ibarra
Un tropical insobornable
Obras de Ernesto García de León para guitarra de ocho cuerdas
Miércoles 22
Raúl Escobar
Guitarra caleidoscópica. Preludios mexicanos.
Obras de: Ponce, Elías, García de León y García Ledesma
Miércoles 29
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2021.- Inspirado en la obra del escritor Juan Rulfo, Guillermo Velázquez escribió el libro “No hay destino sin camino, ecos del Páramo”, que el Instituto Estatal de la Cultura presentará este viernes en el foyer del Teatro Juárez, como parte del programa “Voces y sonidos”, dedicado a los creadores guanajuatenses en el rubro literario y musical.
El autor se enfrenta al reto de trabajar sobre la obra del destacado escritor mexicano del siglo XX, como punto de partida para crear un producto que rompe con el molde tradicional de la “pieza arribeña” y se transforma, en sus palabras, en “otro tipo de escritura sin renunciar a la décima”.
La obra está escrita íntegramente en décimas, con sextillas y cuartetas complementarias, se plantea como una gran travesía individual y colectiva. En el prólogo se menciona que está organizada en actos y escenas, intervienen personajes presentes y se oyen voces de espectros ausentes, contiene parlamentos dialogados, subyacen ecos interiores.
Su creador reconoce este proyecto como “la más extraordinaria experiencia creativa que he tenido hasta ahora en el que considero, a querer o no, el último tramo de mi existencia”. Su lanzamiento simboliza un logro trascendental que le permitió en “un lapso de agobio interior” volver a experimentar el ímpetu creativo que da origen a las voces más profundas y auténticas del arte.
El título fue lanzado por Ediciones del Lirio y la introducción estuvo a cargo de Maximino Trapero, catedrático de filología española y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Conocido como creador del grupo de huapango arribeño “Los Leones de la Sierra de Xichú”, su público ya conoce su amplia forma de escribir, entre lo que se destaca la poesía y sus rimas musicales que hablan de temas diversos, particularmente enfocados a las situaciones políticas y sociales que acontecen en el país.
Ya son 40 años los que respaldan a este talento guanajuatense que se ha presentado en diferentes estados y países alrededor del mundo, así como en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino del que ya es parte fundamental, cada año cientos de personas asisten a su presentación en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
El evento iniciará a las 19:00 horas. La entrada el libre y bajo el protocolo sanitario de Covid- 19 del programa Cultura en Guardia. Las siguientes actividades se encuentran disponibles en Facebook y en la página cultura.guanajuato.gob.mx
Viernes 14, 19:00 horas
Entrada libre, cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2019.- Continua la exitosa programación de música barroca, que se lleva a cabo una vez al mes en el foyer del Teatro Juárez, ahora con la participación de Tembembe Ensamble Continuo, que tiene preparado un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu del fandango novohispano del siglo XVIII hasta la actualidad.
Conformado en 1995, la agrupación se desarrolló como un proyecto de investigación musicológica auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el cual intentaban trazar los antecedentes del son jarocho para lo cual enfocaron sus labores en dos frentes: el trabajo de campo en Veracruz con entrevistas a músicos jarochos tradicionales; por otro lado, realizaron una extensa revisión de las fuentes musicales hispanas de los siglos XVII y XVIII.
El resultado fue el haber podido establecer el origen del son en la España del siglo XVII y han seguido el desarrollo de este género musical en nuestro país, hasta verlo convertirse en la columna vertebral de la música tradicional mexicana.
Es por eso que la agrupación hace referencia a la continuidad de esta música, que une el presente con el pasado, por ello, en su presentación en la ciudad cervantina del país, darán muestra que el son mexicano de hoy es también un son barroco.
El programa a interpretar el 19 del presente mes, a las 19:00 horas, estará dedicado a piezas de libros españoles y mexicanos de guitarra barroca de unión con sones tradicionales.
El grupo está conformado por Ada Coronel (voz, jarana), Ulises Martínez (violín, jaranas, voz), Leopoldo Novoa (guitarra de son, marimbol, tiple, arpa llanera), Enrique Barona (jaranas, huapanguera, leona, voz) y Eloy Cruz (guitarra barroca, jarana barroca, tiorba).
La entrada tiene un costo general de $50. El horario de atención, es en un horario de martes a domingo de las 10:00 a 13:45 hrs., y de 17:00 a 19:45 hrs.
Para conocer los siguientes eventos en este majestuoso recinto de la cultura y el arte, visita las páginas de Facebook: Instituto Estatal de la Cultura y Teatro Juárez.