FONART

Artesanos de Guanajuato obtienen segundo lugar en el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025

  • Destacan artesanos en la 50ª. edición del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025.
  • José de Jesús Zárate de Celaya y Ma. Laura Delgado Zavala de Salamanca fueron distinguidos en las categorías de juguetería y cerería respectivamente.

Irapuato, Gto., 24 de octubre de 2025.– Dos artesanos guanajuatenses fueron reconocidos con el segundo lugar en la 50ª. edición del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).

Ma. Laura Delgado Zavala, artesana de Salamanca, fue reconocida en la categoría de cerería con su trabajo “Solemne traslado al sepulcro”; por su parte José de Jesús Zárate, artesano originario de Celaya, obtuvo el segundo lugar en la categoría de juguetería con su obra “Los juguetes de ayer”.

Con el liderazgo de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Gobierno de la Gente reconoce este logro de la maestra y maestro artesano para conservar las tradiciones y la identidad guanajuatense a través de las artesanías.

La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reconoció el trabajo de ambos artesanos y resalto al estado como un referente nacional en la preservación y promoción de las artes populares, contribuyendo a la prosperidad, al desarrollo cultural y económico del estado.

El concurso es organizado por la Secretaría de Cultura Federal a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, con el respaldo del Banco Nacional de México mediante Fomento Cultural Banamex, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

En Guanajuato existen trece manifestaciones artesanales distintivas, entre las que destacan el tejido de lana, la hojalata, el tallado en madera, la cartonería, la cerámica mayólica, los juguetes populares, la joyería, la escultura en cera y piedra, la talabartería, la sombrerería, la metalistería y la producción de souvenirs.

Las artesanías de Guanajuato reflejan la identidad y las tradiciones arraigadas en la región, constituyendo un pilar esencial para la economía de las familias que se dedican a esta actividad para crear estas expresiones artísticas.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, impulsa acciones concretas para la

conservación y promoción de estas prácticas tradicionales como parte de una estrategia integral

que busca transformar las vocaciones económicas locales.

Guanajuatense gana concurso artesanal en textiles y fibra comercial

  • Maestra artesana de Tarandacuao destaca en la XIII Edición del Concurso Nacional de Textiles 2025.
  • Manifestaciones artesanales de Guanajuato ponen en alto el nombre del estado y preservan las tradiciones.

Irapuato, Gto., a 1 de julio de 2025.— La artesana Patricia Campos Pozos, originaria de Tarandacuao, resultó ganadora en la categoría de Textiles y Fibra Comercial en la XIII Edición del Concurso Nacional de Textiles 2025, con su obra “Adelaida”, un mantel de algodón deshilado y bordado.

El Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, reconoce el trabajo de las y los artesanos así como la aportación de las actividades económicas tradicionales para preservar la identidad cultural de Guanajuato.

Al respecto, la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, felicitó a Campos Pozos por su innovación y dedicación en la elaboración de la prenda.

El certamen, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se llevó a cabo en el marco del Año de la Mujer Indígena, reconociendo la creatividad y el talento de las artesanas mexicanas.

Las artesanías guanajuatenses son expresión de la cultura y tradición, además de fuente de prosperidad para numerosas familias que aprovechan las vocaciones económicas naturales de las diferentes regiones de Guanajuato para sus expresiones artesanales.

En Guanajuato, tienen presencia 13 manifestaciones artesanales como: tejidos de lana, figuras de hojalata, tallado de madera, cartonería, cerámica mayólica, juguete popular, joyería, escultura en cera, escultura en piedra, talabartería, sombrerería, metalistería y souvenirs.

El Gobierno de la Gente, impulsa la preservación de estas prácticas como parte de su estrategia para transformar las vocaciones económicas, agregando valor a los productos y generando oportunidades que mejoren la calidad de vida de las y los artesanos.

Con esta distinción, Guanajuato celebra al talento artesanal y proyecta a las artesanías como motor cultural y económico, Villaseñor Aguilar invita a apoyar el talento local y adquirir piezas únicas que enaltecen el patrimonio del estado.

Guanajuatenses ganan concurso artesanal

  • Obtienen el 1er. y 2o. lugar en la categoría ‘Cerería’ en competencia nacional del FONART.
  • Destacan industriales locales en la XLVIII Edición del Concurso Gran Premio de Arte Popular.

Irapuato, Gto., a 29 de octubre del 2023.- Artesanos guanajuatenses ganaron primer y segundo lugar en la categoría ‘Cerería’ en la XLVIII Edición del Concurso Nacional Gran Premio de Arte Popular del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART).

Los sectores tradicionales son fuertemente impulsados por la administración estatal que encabeza el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al fomentar su participación en eventos nacionales e internacionales.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) Ramón Alfaro Gómez, reconoció la importancia de impulsar la competitividad del sector en la entidad y felicitó a los ganadores por su talento e innovación.

Los artesanos salmantinos fueron Ma. Laura Delgado Zavala y Ramón Ramírez López quienes participaron con sus obras ‘Nuestra señora del Carmen’ y ‘Ofrenda de las Fiestas de Corpus Christi’, respectivamente.

La manifestación artesanal de la cerería, consiste en la elaboración de cirios y ornamentos de cera muy popular en Guanajuato – particularmente en el municipio de Salamanca – que generalmente representa elementos religiosos.

El rescate de las tradiciones y la transformación de las vocaciones económicas de Guanajuato a través del valor agregado, son mecanismos para la generación y conservación de empleos que mejoren la calidad de vida de las personas que se dedican dichas actividades.

Además de los ganadores, Guanajuato participó en 6 de las 18 categorías en las manifestaciones: cantería, lapidaria, cestería, alfarería, cerámica y personajes populares.

El Concurso del FONART incentiva a las personas artesanas del país a continuar elaborando piezas cuya creación se distinga por su aportación cultural, artística y estética, además de reconocer su maestría y experiencia.