feria del libro

Será Guanajuato estado invitado en la Feria Internacional del Libro de Coahuila

Guanajuato, Gto., a 16 de agosto de 2022.- Con una programación de más de 40 actividades artísticas y literarias, Guanajuato será el estado invitado en la 24ª Feria Internacional del Libro de Coahuila, que se realizará del 9 del 18 de septiembre en Arteaga, en la zona metropolitana de Saltillo.

Guanajuato se Lee en Coahuila es el nombre de la programación especial coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y a la que se suman participaciones de la Secretaría de Turismo, la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote y sellos independientes del Fondo Editorial Guanajuato.

Es la segunda ocasión que Guanajuato es invitado de honor a una feria internacional del libro, después de que hace justo una década tuvo esa distinción para la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México.

Es también la segunda oportunidad en que Guanajuato y Coahuila colaboran en un programa cultural conjunto, luego de que el año pasado la entidad norteña fuera invitada de honor en el Festival Internacional Cervantino.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, manifestó: “Hemos querido que Guanajuato se Lee en Coahuila no sea una presencia sólo editorial, sino que a través de los libros y en su compañía, abramos una ventana hacia la riqueza cultural guanajuatense”.

El programa de Guanajuato se lee en Coahuila comprende 29 presentaciones editoriales y 21 funciones de nueve propuestas artísticas que incluyen narración oral, teatro y música. Dos de las presentaciones editoriales tienen un formato mixto, pues se complementan con intervenciones musicales de Tali Díaz y los Díaz del Real o el Trío Orozco-Mata-García.

En la feria coahuilense harán su debut absoluto cinco nuevos títulos de Ediciones La Rana, entre ellos: “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca”, una recopilación de ensayos sobre el insigne autor guanajuatense y sus colegas Marta Traba, Ángel Rama y Manuel Scorza, que también perecieron en aquella tragedia aérea de 1983.

También se presentarán por primera vez: “Jaraneros, puetas y vareros”, toda una biblia sobre el huapango guanajuatense preparada por Tali Díaz; Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, amplio estudio de María Elena Durán sobre el notable acervo custodiado por el Museo Casa Diego Rivera; “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga y “Fémina literaria”, una antología de escritoras guanajuatenses.

En la participación de Ediciones La Rana se cuentan asimismo algunos de sus títulos más notables del 2021, como “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, de José de Santiago Silva; “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas; “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El riel de la memoria”, de Amigos del Ferrocarril y la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses; así como piezas ejemplares de su catálogo de arte popular, como: “Cocina tradicional guanajuatense. Historias y recetas”, “El juguete popular guanajuatense” y “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos”.

Como muestra de la diversidad editorial de la entidad, en Coahuila se presentarán 13 títulos de sellos independientes del Fondo Editorial Guanajuato, como Cinosargo y Los Pájaros, Sindicato Sentimental, El Principio del Caos, Los Otros Libros, E1 y Orval, además del Museo Iconográfico del Quijote y la Editorial UG.

En lo artístico, Guanajuato estará representado por siete agrupaciones que ofrecerán en total 21 funciones escénicas, musicales y de narración oral. En este elenco se cuentan la Banda de Música del Estado, la compañía teatral Cornisa 20, la Estudiantina Guanajuato, las narradoras y narradores Laura Casillas, Sara Zepeda, Violeta Ramírez y Bernardo Govea y la puesta en escena “Las muertas”, dirigida por Luis Martín Solís e inspirada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia.

La programación a detalle de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2022 se podrá consultar en su página oficial: filcoahuila.org

Numeralia
Guanajuato se Lee en Coahuila

Del 9 al 18 de septiembre, 2022

29 presentaciones editoriales
16 Ediciones La Rana
13 Fondo Editorial Guanajuato

1 mesa sobre literatura infantil

9 sellos editoriales

9 agrupaciones escénicas y musicales

22 funciones artísticas
9 Teatro
8 Narración oral
5 Música

Vuelve Pabellón del Instituto Estatal de la Cultura a Feria Nacional del Libro de León

Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- Luego de dos años de ausencia, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, volverá a contar con el Pabellón del Instituto Estatal de la Cultura, que reunirá una buena parte de la producción editorial de la entidad, concretamente la de Ediciones La Rana y los sellos que integran el Fondo Editorial Guanajuato.

Además de ser un espacio de exhibición, el pabellón ofrecerá, entre el 1 y el 8 de julio, una intensiva programación literaria en la contigua Sala Emma Godoy del recinto ferial, en la que se presentarán 31 títulos pertenecientes a 17 sellos editoriales.

En esta serie de presentaciones editoriales destacan las de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, incluyendo el volumen póstumo de Jeremías Ramírez, “El libro tibetano”; así como los libros ganadores de las más recientes ediciones de los premios Efrén Hernández de Cuento y Jorge Ibargüengoitia de Novela: “Alimañas”, de Rodrigo Díaz y “Enemigos imaginarios”, de Pablo Berthely.

Otras colecciones de Ediciones La Rana que tendrán presencia en el programa son: Autores de Guanajuato (con obras de Margarita Paz Paredes y Armando Gómez Villalpando) y Barcos de Papel, dedicada a niñas y niños.

Digna de mención es también “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, obra de que Paloma Jiménez Gálvez dedica a su padre, José Alfredo Jiménez y que, a través del entendimiento de las letras de sus canciones, traza sugerentes vínculos con autores de otras épocas y latitudes.

Una de las novedades más esperadas que se presentarán en Fenal será la nueva edición de “León entre dos inundaciones”, de María de la Cruz Labarthe, cuyo amor al terruño no opaca el rigor con que explora el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región.

En la sección de libros de arte, la posición estelar la tiene “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, espectacular coedición de la Universidad de Guanajuato y Ediciones La Rana que se presenta como la edición definitiva de la obra del insigne artista plástico leonés, especialmente apreciado por su inigualable trabajo con el paisaje guanajuatense.

Por parte del Fondo Editorial Guanajuato contribuyen a la oferta de publicaciones y actividades literarias del pabellón: Cinosargo, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Orval, Balam, Editorial de la Sibila, El Principio del Caos, La Musa Hosca, el Instituto de Arte y Cultura de Celaya y la revista cultural Argonauta.

El Instituto Estatal de Cultura apuesta con esta presencia por el libro físico como instrumento indispensable de difusión de la cultura, trasmisión del conocimiento, de enriquecimiento y recreación humana y muestra su compromiso por ofrecer un espacio cómodo y digno para disfrutar de la oferta editorial de la región.

El programa completo de actividades del pabellón puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, así como en sus redes sociales y las de Ediciones La Rana.