León, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El último fin de semana de la 34ª Feria Nacional del Libro de León enmarcará el debut de sendos libros publicados por Ediciones La Rana y dedicados a dos notables figuras de la cultura guanajuatense: el escritor Efrén Hernández y el compositor José Alfredo Jiménez.
El primero de ellos es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, una primicia que explora la faceta como dramaturgo de uno de los narradores más singulares que ha dado México, y que será presentado por Alejandro Toledo y Juan Berdeja, este sábado 20 de mayo, como resonancia al 65° aniversario luctuoso del autor originario de León.
En otra instancia, como cierre de la agenda del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura en la Fenal, el domingo 21 está programada la presentación de “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, escrito por el historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, en ocasión del 50° aniversario de la muerte del llamado “Hijo del pueblo”. (vivanteliving.com)
Este último trecho de la Feria Nacional del Libro de León servirá también para presentar en Guanajuato dos notables libros que sólo se habían mostrado en Coahuila y Ciudad de México: “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, de Flavio Neftalí Díaz; y “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, reedición de un texto fundamental de la crítica de arte Raquel Tibol (+).
“Casi sin rozar el mundo” es el nombre de una pieza teatral que Efrén Hernández escribió para la actriz María Douglas a mediados del siglo (aunque no llegó a escena) y que da nombre a esta antología preparada por el reconocido periodista, ensayista y crítico literario Alejandro Toledo, quien ha sido artífice de varios volúmenes dedicados a uno de los más originales e inclasificables escritores mexicanos. El propio Toledo presentará el libro junto al catedrático e investigador Juan Berdeja.
Por su parte, “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, en un ensayo que indaga en los significados de la obra lírica de José Alfredo Jiménez, a quien Federico Velio Ortega Delgado caracteriza como “el patriota que cantó a ese México completo, donde, estemos como estemos, no nos sabemos rajar. Un hombre de letras, cantinas y campos de futbol. Depositario de la filosofía popular, plena de frustraciones y anhelos”.
El volumen, con el sello de Ediciones La Rana, será presentado por su autor, en compañía de su colega leonés Armando Gómez Villalpando.
Previamente, en la jornada de este jueves 18, el público de la Fenal podrá dialogar con el joven huapanguero guanajuatense Flavio Neftalí Díaz, quien presentará “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, una suerte de manual de inducción donde se exploran los conceptos básicos de este género de música tradicional profundamente arraigado en el noreste guanajuatense.
Ese mismo día se presentará “Te desnudó la luz”, un tributo a la sensualidad que combina imágenes en blanco y negro y poesía, ambas de la hechura del reconocido fotógrafo guanajuatense Pedro Vázquez Nieto.
Completa la agenda literaria de Ediciones La Rana para Fenal la presentación, este viernes 19, de “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, texto que Raquel Tibol, dedicó al artista guanajuatense en la década de los ochenta y que ahora cobra nueva vida, en ocasión del centenario del natalicio de su autora, quizá la mayor crítica de arte que ha tenido México.
La programación completa de Ediciones La Rana en Fenal se puede consultar tanto en la página web de la propia feria (fenal.mx), como en la del Instituto Estatal de la Cultura. (cultura.guanajuato.gob.mx)
Presentaciones editoriales
Ediciones La Rana en Fenal 2023
Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño
Flavio Neftalí Díaz
Presentan: Mauricio Vázquez González y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 17:00 h
Te desnudó la luz
Pedro Vázquez Nieto
Presentan: Carlos Ulises Mata y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 1800 h
Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo
Raquel Tibol
Presentan: J. de Jesús Verdín, Luis Rius y Mauricio Vázquez
Sala María Grever
19 de mayo, 17:00 h
Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales
Efrén Hernández
Presentan: Alejandro Toledo y Juan Berdeja
Modera: Mauricio Vázquez González con lectura en atril
Sala Efrén Hernández
20 de mayo, 13:00 h
El último trago. Amores y poesía josealfredianos
Federico Velio Ortega
Presentan: Armando Gómez Villalpando y el autor
Sala Emma Godoy
21 de mayo, 18:00 h
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2023.- A través de un programa editorial con 37 actividades entre presentaciones de libros, mesas de diálogo y charlas, Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura será partícipe en la 34 Feria Internacional del Libro de León que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo.
Ediciones La Rana se ha destacado por participar en importantes eventos literarios, el año pasado estuvo en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, así como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y al iniciar este año se concentró como estado invitado por segunda ocasión en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Este año, la editorial rendirá varios homenajes póstumos en la feria literaria más importante del bajío, notables estrenos como es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, en homenaje y a 65 años del deceso del escritor leonés Efrén Hernández cuya compilación estuvo a cargo de Alejandro Toledo; de igual forma, se presentará el libro “El último trago”, por los 50 años de fallecimiento del compositor dolorense José Alfredo Jiménez que fue escrito por Federico Velio Ortega.
Destaca “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez Corona, a 38 años de la muerte del historiador leonés; así como un nuevo título de la colección Clásicos de Guanajuato: “Efraín Huerta. Reportaje a Dios dar: un año en así”, de Antonio Cajero y Sergio Ugalde.
Otros estrenos editoriales son “Te desnudó la luz”, libro de poesía de Pedro Vázquez Nieto; “El oro de su risa”, del poeta Jorge Olmos; “Aquí nadie habla solo” de Montserrath Campos y “Hermenegildo bustos. Pintor del pueblo”, de Raquel Tibol.
El programa incluye los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz con “Entraron sin permiso, María Velázquez con su texto “Leo a Leonora”, Moisés Maldonado con “Quimeras de la vara de Esculapio”, así como “Discurso desde la Cama” de Paulina Mendoza y “Elegía para un asesino”, de Daniel Silva.
Habrá tres mesas redondas bajo el nombre Literaturas guanajuatenses, la primera titulada “Fémina literaria. Un recorrido por la crítica literaria feminista”, en la que participarán Marjha Paulino, Paulina Mendoza y Camelia Rosío; las segunda “Pequeños grandes lectores y escritores”, que será presentado por Bernardo Govea, Sabina Acevedo y Zazil Guadalupe. También estará la mesa “¿Hay science fiction en Guanajuato?, con la participación de Julio Edgar Méndez, Pedro L. Chávez Aguado y Javier Orozco y “La novela negra que se escribe en Guanajuato” por J. J. Meson y Marcaria España.
En el stand de la editorial se exhibirán más de 400 títulos de 28 sellos. Además de que por parte de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno habrá una Sala de Lecturas con más de 200 títulos que concentran el acervo infantil, la comicteca, la sala braille y la general para todos los usuarios que asistan a este fiesta de la literatura
Visita la página fenal.mx para conocer la programación completa.
Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.
El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.
“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.
El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.
El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.
“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.
Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.
También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.
Para más información consulta la página del MIQ
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto 11 mayo 2023
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- Luego de dos años de ausencia, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, volverá a contar con el Pabellón del Instituto Estatal de la Cultura, que reunirá una buena parte de la producción editorial de la entidad, concretamente la de Ediciones La Rana y los sellos que integran el Fondo Editorial Guanajuato.
Además de ser un espacio de exhibición, el pabellón ofrecerá, entre el 1 y el 8 de julio, una intensiva programación literaria en la contigua Sala Emma Godoy del recinto ferial, en la que se presentarán 31 títulos pertenecientes a 17 sellos editoriales.
En esta serie de presentaciones editoriales destacan las de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, incluyendo el volumen póstumo de Jeremías Ramírez, “El libro tibetano”; así como los libros ganadores de las más recientes ediciones de los premios Efrén Hernández de Cuento y Jorge Ibargüengoitia de Novela: “Alimañas”, de Rodrigo Díaz y “Enemigos imaginarios”, de Pablo Berthely.
Otras colecciones de Ediciones La Rana que tendrán presencia en el programa son: Autores de Guanajuato (con obras de Margarita Paz Paredes y Armando Gómez Villalpando) y Barcos de Papel, dedicada a niñas y niños.
Digna de mención es también “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, obra de que Paloma Jiménez Gálvez dedica a su padre, José Alfredo Jiménez y que, a través del entendimiento de las letras de sus canciones, traza sugerentes vínculos con autores de otras épocas y latitudes.
Una de las novedades más esperadas que se presentarán en Fenal será la nueva edición de “León entre dos inundaciones”, de María de la Cruz Labarthe, cuyo amor al terruño no opaca el rigor con que explora el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región.
En la sección de libros de arte, la posición estelar la tiene “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, espectacular coedición de la Universidad de Guanajuato y Ediciones La Rana que se presenta como la edición definitiva de la obra del insigne artista plástico leonés, especialmente apreciado por su inigualable trabajo con el paisaje guanajuatense.
Por parte del Fondo Editorial Guanajuato contribuyen a la oferta de publicaciones y actividades literarias del pabellón: Cinosargo, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Orval, Balam, Editorial de la Sibila, El Principio del Caos, La Musa Hosca, el Instituto de Arte y Cultura de Celaya y la revista cultural Argonauta.
El Instituto Estatal de Cultura apuesta con esta presencia por el libro físico como instrumento indispensable de difusión de la cultura, trasmisión del conocimiento, de enriquecimiento y recreación humana y muestra su compromiso por ofrecer un espacio cómodo y digno para disfrutar de la oferta editorial de la región.
El programa completo de actividades del pabellón puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, así como en sus redes sociales y las de Ediciones La Rana.
León, Gto., a 24 de julio de 2021.- Con una presencia encaminada a acercar su más reciente producción editorial a los lectores y facilitar el contacto en familiar con los libros, el Instituto Estatal de la Cultura participa en la 32ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que se realiza desde este 22 de julio, en el Centro Histórico de León.
La Fenal, que es la más importante feria del libro del Bajío, adoptó este año un formato híbrido y multisede, con actividades repartidas en el entorno virtual y en diversos espacios del Instituto Cultural de León, como la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Teatro María Grever, la Plaza de Gallos y el Museo de las Identidades Leonesas.
En este último recinto, el IEC, a través de la Biblioteca Central Estatal, instaló una Sala de Lectura, con un acervo de más de 150 volúmenes para consulta gratuita, principalmente títulos infantiles, a fin de que las familias visitantes de la Fenal estimulen el apetito por los libros o se reencuentren con ellos, después de los meses en que la mayoría de las bibliotecas públicas estuvieron cerradas.
En el Museo de las Identidades Leonesas, antigua excárcel municipal, también se encuentra el stand de Ediciones La Rana, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura, que tiene así su primera participación presencial en una feria del libro desde el inicio de la pandemia. En este espacio, La Rana ofrece algunos de sus más recientes títulos, como “El riel de la memoria”, el poemario “Demócrito”, de Pedro Mena Bermúdez o las “Memorias de un brigadista”, de Virgilio Fernández del Real; además de una selección de su catálogo.
La Rana participa también en el programa editorial de la Fenal con cuatro presentaciones, la primera de las cuales fue precisamente “Demócrito”, que su autor, el poeta Pedro Mena Bermúdez, compartió durante la jornada inaugural del evento, en una charla con su colega Galia Monzón, realizada en el patio del antiguo hotel de la Plaza de Gallos.
La agenda de presentaciones incluye también, este lunes 26, a “El riel de la memoria”, una antología de historias de vida de ferrocarrileros de Acámbaro, localidad guanajuatense en la que este medio de transporte fue un notable motor de la vida económica y social durante buena parte del siglo XX.
Se presentarán también en Fenal, el martes 27 y el miércoles 28, respectivamente, los textos históricos “La Compañía de Jesús en León”, de Adriana Ortega, y “León, entre dos inundaciones. Su desarrollo socioeconómico y cultural de 1888 – 1926”, de Maricruz Labarthe. Ambas presentaciones tendrán lugar en el antiguo hotel de la Plaza de Gallos.
Todas las actividades la Feria Nacional del Libro de León son gratuitas y se pueden consultar a detalle en su sitio web oficial fenal.mx
Guanajuato, Gto., a 05 de octubre de 2020.- En el marco de la trigésima primera edición de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Escritura desde el encierro”, cuya edición a cargo de Ana Paulina Calvino y que reúne teatro, poesía, cuento y entrevista, fue realizada por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura.
La presentación del mismo corrió a cargo del actor David Eudave, así como del actor, dramaturgo y director Javier Sánchez Urbina, y en línea desde casa, estuvo la dramaturga, actriz, gestora y profesora Sandra Carrazco y la literata Ariadna Aragón.
Eudave mencionó que el título surgió a partir de una convocatoria lanzada por la editorial, para invitar a autores a escribir su experiencia de vida desde el encierro, que se suscitó hace seis meses por la pandemia a causa de Covid-19.
Ariadna Aragón, egresada de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, comparte en el libro su pieza “Mis primeras líneas” y sobre la experiencia literaria dijo: “mi camino por la dramaturgia ha ido evolucionando. Esta obra que hicimos los tres con tanto cariño (refiriéndose a los participantes), nos dejó algo lindo en este proceso de creación”.
Sobre la invitación a participar en la creación de este texto, Sandra Carrazco, dijo: “para mí es un privilegio”. Destacó que en la publicación participaron 8 mujeres y 11 hombres. “Más mujeres se suman al ámbito de la escritura y de la dramaturgia, son grandes logros para las nuevas generaciones”, destacó la también actriz.
Carrazco también platicó que su trabajo lo desarrollo luego de su experiencia en el Centro Penitenciario, “tenía la inquietud de escribir algo de lo que había sido esta vivencia, no a nivel personal, sino lo que implica este encierro, que es muy doloroso lo que se vive en el Centro Penitenciario”.
En el caso de Ariadna Aragón, platico que su trabajo es una exploración personal: “me parece muy interesante crear desde el encierro, son condiciones que modifican tu capacidad creadora”. Su texto refiere a una pareja de los cuales uno es escritor, ambos participan en un concurso donde gana el que no se dedica a las letras.
Sánchez Urbina dijo que no se le ocurría nada, escribió tres historias diferentes, pero no le gustaba ninguna. “Decidí meter una obra en la que recurrí a un hecho biográfico, en la que dije voy a escribir sobre lo que si me paso”.
El libro se encuentra disponible en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 01 de octubre de 2020.- “Las buenas nuevas”, antología de poesía de la última juventud guanajuatense realizada gracias al apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura, se presentó en el marco de la trigésima primera edición de la Feria Nacional del Libro de León.
La antología fue expuesta de manera presencial por el poeta Aleqs Garrigóz y los jóvenes Kevin González, Pablo Torres y Ringo Yánez, así como en línea desde su casa por Diego Armando Solís, Jorge Pardel y Amaury Salvador.
Antes de iniciar la lectura de la obra poética de cada uno, Garrigóz comentó que el proyecto surgió gracias al apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó este año el Instituto Estatal de la Cultura. “Nosotros nos organizamos para producir un libro colectivo, cuyo criterio de selección fue para poetas entre los 18 y 25 años de edad que ya estuvieran trabajando un poemario”.
Para ello, comentó que se apoyaron en dos talleres literarios, el primero fue el que organiza la Universidad de Guanajuato, y el segundo el Seminario para las Letras Guanajuatenses de Fondo Guanajuato de Ediciones La Rana.
El poeta Diego Armando Solís habló de su obra “Catapulta”, que en sus palabras viene de ese poder metafórico de traspasar barreras; el autor leyó sus poemas “Lado A” y “Lado B”. Jorge Pardel habló de su poemario que alude a alucinaciones y problemas mentales, del cual recitó “Gestaciones” y “Exploraciones”.
Por su parte, Amaury Salvador habló de su poemario “Moléculo”, que simboliza un acercamiento a ciertos temas y compartió “Los que estamos solos” y algunas obras sin título. Kevin González, originario de Cuerámaro, platicó que le resultó un poco complicado ponerle título a su poemario pues escribe sobre diversos temas, por ejemplo, redactó uno llamado “Estaciones” en relación a los cambios.
En el caso del leonés Pablo Torres leyó un poema inspirado a un viaje que hizo a Cuetzalan, Puebla. La presentación finalizó con la participación de Ringo Yáñez, quien escribió una serie de poemas que tenía que ver con lo breve.
Garrigóz dijo que la antología de 100 páginas será distribuida de forma gratuita en bibliotecas públicas, centros culturales y educativos.