Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2022.- Dentro de las actividades de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, se presentó en el Museo Conde Rul una charla en torno a las exposiciones: “Estación Tenochca. La Crónica Urbana de Marco Antonio Cruz” curada por Alfonso Morrales y “Panoramas del Centro Histórico”, fotografía de Gerardo Suter.
Suter platicó que el proyecto surgió a raíz de los trabajos realizados en la Ciudad de México del Centro Histórico. Su primera pieza la realizó en 2005 en conmemoración del 20 aniversario del terremoto de 1985 y comentó que muchos de sus aportes han sido en relación a la vida cotidiana que se vive en la capital del país, es un viaje del pasado hacia el presente.
Una de las piezas, es un video que tiene una obra musical realizada por Ana Lara con la interpretación del artista Horacio Franco, la cual puede escucharse por los usuarios en una de las salas del museo, en la que el espectador reflexionará sobre varios de los acontecimientos que han sucedido en dicha ciudad.
Gerardo Suter centra sus propuestas para sitios específicos, donde la imagen fija y cinemática se vinculan con otros medios, como el sonido o el texto, y la arquitectura se convierte en soporte final de la obra. En 2010 acuña el término imagen expandida, concepto del cual parte el planteamiento de los distintos proyectos de instalación transmedia.
El fotógrafo ha expuesto su obra en los principales festivales internacionales de la imagen. Fue distinguido como representante de México en la III y VII Bienal de la Habana y en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo. Actualmente desarrolla Atlas del neoTrópico, proyecto largo alcance iniciado en 2017, que revisa quinientos años de violencia y desplazamiento forzado de América Latina.
Alfonso Morales habló del trabajo de crónica urbana de Marco Antonio Cruz, quien falleció hace un año y a quien en vida se le reconoció sus aportaciones al fotoperiodismo y fotodocumentalismo mexicano, por lo cual este año se le rinde un homenaje con la muestra que se exhibe hasta mayo en el Museo Casa Diego Rivera.
La exposición se divide en varias secciones temáticas: Estación Tecnochca, Tránsitos, Papel periódico, Sismos de 1985, Contra la pared, La hija de los Apaches, La pasión de Iztapalapa, La calle, Doña Rosario, Opciones y disidencias y Habitar la oscuridad, que reúne 114 imágenes.
Marco Antonio Cruz hizo estudios en la Escuela Popular de Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde recibió sus primeras nociones de técnica fotográfica. Inició su trayectoria como periodista a finales de los años 1970 y principios de 1980. Como fotorreportero de La Jornada y como coordinador de Imagenlatina, Cruz perfeccionó sus habilidades para crear imágenes.
Visita las exposiciones en el Museo Conde Rul y en el Museo Casa Diego Rivera que estarán en exhibición hasta el 8 de mayo de 2023.
Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2022.- Como inicio de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de la programación de Artes Visuales, el artista celayense José Antonio Chaurand inauguró “El camino de las cosas” en el Museo Casa Diego Rivera.
La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.
Hoy, en su inauguración, el artista aprovecho para compartir anécdotas con respecto a la realización de esta serie, así como también hablar un poco del proceso creativo. Platicó que durante su formación tuve dos maestros en lo pictórico, Guillermo Guerrero y Miguel Ángel Garrido, quienes fueron alumnos de José Ignacio Maldonado, quien fue un excelente pintor de la serie paisajista y de quien tuvo muchos recuerdos mientras trabajó la serie.
De este último artista comentó que le recomendó comprar un libro, “me dijo este libro tienes que tenerlo a la mano y cualquier día que no sepas cómo resolver cualquier cosa, abre el libro al azar. Es así como toma una frase completa y de sus primeras palabras nombra la exposición: El camino de todas las cosas lleva la oscuridad a sus espaldas y la nariz por delante.
Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.
Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.
La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- El programa Rumbo al Cervantino 50, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura, tendrá como su próxima nación invitada a Polonia, que se hará presente este 1° de julio con una compacta jornada de música y artes visuales.
Polonia en Guanajuato se conformará con las exposiciones: “Maestros del cartel polaco. Metáfora visual y teratología” y “Polska Arquitectura. 24 mejores instalaciones de arquitectura contemporánea en Polonia”, que estarán alojadas en el Museo Casa Diego Rivera y Museo Conde Rul, respectivamente; así como por un recital de piano a cargo de Iván Figueroa, en el Museo Palacio de los Poderes.
“Maestros del cartel polaco” es una exposición preparada por la Embajada de la República de Polonia en México en colaboración con la Bienal Internacional del Cartel en México que reúne más de 40 carteles representativas de las distintas épocas de una las expresiones más admiradas del diseño gráfico polaco.
En los años 60 el cartel polaco se volvió un referente mundial imprescindible, con la Academia de Bellas Artes de Varsovia y la Bienal Internacional de Cartel de la misma capital polaca, como núcleos creativos que atraían talento de diversas partes del mundo.
La exhibición ofrece un lugar destacado a la teratología, recurso creativo basado en la creación de imágenes a partir de anomalías fantasiosas: miembros corporales exagerados o multiplicados y fusiones de hombre y máquina, por ejemplo. Se incluyen piezas de destacados maestros como Wiktor Górka, Waldemar Świerzy, Mieczysław Górowski y Henryk Tomaszewski, el llamado “Padre del cartel polaco”.
“Polska Arquitectura”, por su parte, es una exhibición que esboza una panorámica de la arquitectura polaca contemporánea, a través de 24 notables proyectos edificados o revitalizados en lo que va del siglo XXI.
En la muestra se incluyen recintos culturales como la Filarmónica Mieczyslaw Karlowicz, el Teatro Shakespeariano de Gdańsk, Foro Nacional de Música en Breslavia o el Nuevo Museo de Silesia; instalaciones deportivas como el estadio Arena Gdańsk o terminales de transporte, como el Aeropuerto de Lublin o la revitalización de la Estación Central de Ferrocarril en Breslavia, entre otros.
La parte musical de la jornada de Polonia en Guanajuato la aportará el joven pianista Iván Figueroa, integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato a la par que activo recitalista, quien ofrecerá el programa “De Chopin a Szymanowski”, que reunirá valses, nocturnos y mazurkas del afamado genio polaco del Romanticismo, Frédéric Chopin, además de obras de Moritz Moszkowski y Karol Szymanowski.
La ceremonia inaugural de Polonia en Guanajuato se realizará este viernes 1° de julio, a las 17:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que el recital con Iván Figueroa iniciará a las 19:00 horas. La admisión a ambos eventos es gratuita.
Rumbo al Cervantino 50
Polonia en Guanajuato
1 de julio, 2022
Exposición
Maestros del cartel polaco
Metáfora visual y teratología
Museo Casa Diego Rivera
Permanencia: 14 de agosto, 2022
Exposición
Polska. Arquitectura
24 mejores instalaciones de arquitectura contemporánea en Polonia
Museo Conde Rul
Permanencia: 28 de agosto, 2022
Recital de piano
Iván Figueroa
De Chopin a Szymanowski
Museo Palacio de los Poderes
Inauguración de exposiciones: 17:00 h (Museo Casa Diego Rivera)
Recital de piano: 19:00 h
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 06 de junio de 2022.- Este jueves 9 y viernes 10 de junio, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Dirección de Museos, llevará a cabo la inauguración de dos exposiciones: “Polinización” de José Hugo Sánchez, que se exhibirá en el Museo del Pueblo y “Ciudad sola”, de Roxana Cervantes que tendrá espacio en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La primera muestra que se presenta bajo el título “Polinización” propicia a la reflexión y el diálogo respecto a temas como la migración, pueblos originarios, identidad, derechos de la mujer, crisis ecológica y pandemia.
“La polinización es metáfora de la migración humana, del traslado de la experiencia y el conocimiento de los migrantes entre regiones separadas por fronteras humanas. La abeja, en la obra de Sánchez, en un relato épico del esfuerzo que significa llevar consigo la vida a cuestas, la cultura pegada al cuerpo, para vaciar los resabios de tradiciones y costumbres al interior de una colmena social distinta”, menciona el curador José Manuel Springer en el texto de la obra.
Su exhibición es posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), la cual presenta 9 obras realizadas en xilografía, algunas de ellas sobre papel trabajado con hojas de plata y partes de la anatomía de las abejas, y una escultográfica que está formada por planchas de madera grabadas.
El autor José Hugo Sánchez estudió Artes Visuales y Animación en el Colegio Southwestern en California. Ha recibido varias becas entre la que se destaca la México – Americana de la fundación Cultural para Artistas Mexicanos en el Estudio de Arte de VERMONT en la disciplina de grabado. Ha realizado diversos proyectos en México y en países como Italia, Cuba y España.
“Ciudad sola”, por su parte, es un conjunto de cerámicas realizado por Roxana Cervantes que presenta un paisaje urbano conformado por siete edificaciones de gran escala. Las esculturas podrían asemejar torres, rascacielos o estructuras habitacionales con espacios modulares identificables. Las esculturas están hechas de cerámica de alta temperatura con sigillatas y óxidos.
“La muestra presenta una metamorfosis bifaz de la naturaleza que crece y fluye, que recorre los espacios íntimos para recuperar aquello que era suyo, junto a su opuesto, un caótico y desmesurado crecimiento como lo es el expansivo aparecer en las ciudades contempóraneas”, describe su curadora Ana Quiroz.
Cervantes es licenciada en Artes Visuales para la Expresión Artística por la Universidad de Guadalajara y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Produce obra escultórica utilizando diversos materiales: metales, resinas, madera, pasta de caña de maíz y cerámica. Recibió el Premio de Adquisión en el 2do Concurso Estatal de Escutlura 2015. Su obra se ha presentado en más de 60 exposiciones, individuales y colectivas, en México, Francia, Cuba, Estados Unidos, Austria y República Checa.
Ambas exposiciones estarán en los recintos del Instituto Estatal de la Cultura hasta el 18 de septiembre del presente año.
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2022.- La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura iniciará esta semana la renovación de su programa de exposiciones temporales con la apertura de sendas muestras homenaje a apreciados artistas guanajuatenses, además de una nueva visita de la Colección Sura México.
El Museo Casa Diego Rivera inaugura este jueves 12 la exposición “Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense”; a tres años del deceso del creador y gestor cultural irapuatense; mientras que el Museo del Pueblo de Guanajuato hará lo propio el viernes 13 para recibir “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.
Por su parte, el Museo Conde Rul presentará a partir del 19 de mayo “La abstracción en México”, una nueva colectiva de artistas latinoamericanos nutrida con obras de la Colección Sura México, uno de los más importantes acervos privados del país, que regresa a Guanajuato después su primera visita en 2020, cuando compartió “Pasión por el paisaje”.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” presenta más de 110 piezas, con predominio de las técnicas mixtas y del rostro. La exposición se divide en cinco núcleos temáticos, el mayor de los cuales, personajes, reúne unas 70 creaciones de Ramos Sánchez protagonizadas por la figura de literatos, artistas, intelectuales y líderes políticos: desde Julio Verne hasta Groucho Marx, y desde Churchill hasta Francisco Toledo.
Retratos, desnudos, trabajos vanguardistas y obras selectas de la colección, son los otros capítulos de la muestra, que también presenta un vistazo a la faceta como coleccionista de Federico Ramos, con obras de José Luis Cuevas, Ismael Guardado y sus paisanos: Salvador Almaraz y Jazzamoart.
“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” es una amplia antología de este artista originario de Estados Unidos, pero que en 1958 adoptó a Guanajuato como su hogar, desde donde generó una obra pictórica prolífica y de gran intensidad, con el temple como su técnica predilecta, aunque la exhibición abarca también óleos y dibujos.
Arturo Joel Padilla, curador de la exposición que reúne más de 80 obras realizadas desde los años cincuenta hasta la primera década del siglo XXI, comenta de Nevin: “sus manos capturaron de manera magistral el misterio y el secreto de las personas, los paisajes y las cosas; el gesto, la desolación, el misterio, el erotismo, el movimiento, el espejo; ahí encontró los elementos alquímicos que dieron respuesta a su interioridad”.
Finalmente, “La abstracción en México”, es un repaso por las bifurcaciones que hubo en el arte mexicano a partir de la década de los sesenta, cuando un gran núcleo de creadores realizó cambios sobresalientes hacia una nueva identidad de la plástica nacional, que derivaron en propuestas de gran vigor y la calidad.
Esta exhibición de la Colección Sura México abarca más de 60 grandes piezas, de autores como: Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Gunther Gerzso, Cordelia Urueta, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y José Chávez Morado, entre muchos otros.
“Federico Ramos Sánchez. Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense” se inaugura este jueves 12, a las 13:30 horas, en el Museo Casa Diego Rivera, mientras que la ceremonia de apertura de “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” está marcada para el viernes 13, a las 16:00 horas, en el Museo del Pueblo de Guanajuato y “La abstracción el México”, el jueves 19, a las 13:00 horas, en el Museo Conde Rul.
En breve
Federico Ramos Sánchez
Apasionado del arte, conspirador de la cultura guanajuatense
Del 12 de mayo al 18 de septiembre, 2022
Museo Casa Diego Rivera
Mi propio camino
Cien años del natalicio de John Nevin
Del 13 de mayo al 11 de septiembre, 2022
Museo del Pueblo de Guanajuato
La Abstracción en México
Colección Sura México
Del 19 de mayo al 4 de septiembre, 2022
Museo Conde Rul
Guanajuato, Gto., a 20 de abril de 2022.- Foro Cultural 81 A.C. y el Instituto Estatal de la Cultura firmaron un convenio de colaboración en materia de cultural con el objetivo de trabajar en conjunto en la difusión del arte desde diferentes ámbitos.
Entre los puntos establecidos esta el diseñar, establecer y desarrollar planes, programas o proyectos encausados a la formación e investigación de la cultura y sus expresiones; concertar, planear y desarrollar la celebración de festivales, eventos, ferias, exposiciones, presentaciones, conciertos, coproducciones, concursos y activades de difusión; así como fomentar, promover y programar la edición y coedición de libros y obras literarias.
El convenio fue firmado por Orlando García Ruiz, representante legal de Foro Cultural 81 A.C. y Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura. También estuvieron presentes Arturo López Rodríguez, director de Museos y Thomas Settel.
En el 2021 se llevó a cabo la realización de dos proyectos, uno literario que fue el libro “Para curar de espanto – La obra naturaleza”, escrito por Laura Barrera e ilustrado por Raymundo González y la segunda actividad fue la exposición pictórica “Jazzamoart. 70 años”, que estuvo en exhibición desde octubre de 2021 hasta enero del presente año.
Para este año, se tienen contempladas cuatro propuestas entre las que se pueden mencionar a “Supernatural”, de Saúl Verona; “Aquello que atraviesa”, de Marisol Guerrero; “Resistir ya no es una opción, destruir será necesario”, de Gabriela Lengeling y “Juegos” de Ulises Ascencio, de las cuales se dará información conforme se establezca la realización de cada una de ellas.
Foro Cultural 81 tiene como finalidad la misión de de promover la exposición de la ciencia, el arte y la cultura para el beneficio de la sociedad guanajuatense. Se encuentra ubicada en calle Positos #81 de Guanajuato capital, en un horario de martes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábados y domingos de 10:00 a 17:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2022.- El antiguo hogar de los maestros Olga Costa y José Chávez Morado en el barrio de Pastita, cumplirá el próximo 2 de abril 29 años de su transformación en museo de arte y de integrarse a la red de recintos del Instituto Estatal de la Cultura.
Para celebrar, el museo acogerá una jornada especial con un taller comunitario con la finalidad de reflexionar mediante el diálogo y el arte sobre la identidad y el patrimonio local en torno al barrio de Pastita y el museo; la intervención musical del Ensamble Loading System, conformado por Víctor Casillas y Harry Preza, quienes presentarán atmósferas electroacústicas generadas por algoritmos en tiempo real con ritmos análogos – orgánicos; así como un recorrido virtual a emitirse a través de Facebook Live.
El Museo Olga Costa-José Chavez Morado se levantó en la sección de un predio que comprendía la Hacienda de Guadalupe de Pastita, que data del siglo XVI. Fue adquirido por los artistas en 1963, ellos rescataron y acondicionaron la torre de la noria como su hogar y adaptaron el patio para transformarlo en un acogedor jardín que actualmente tiene dos macetones con siemprevivas donde reposan sus cenizas.
En 1993 el museo fue donado al Gobierno del Estado de Guanajuato e inaugurado el 2 de abril del mismo año. En su discurso, el maestro José Chávez Morado expresó: “Termino satisfecho de ver que esta vieja torre de piedra que labramos Olga y yo con amor hoy se abre al público guanajuatense y foráneo. Sentimos como si lanzáramos un barco al mar y mientras vivamos, ayudaremos a elevar velas para que bogue bien la nave”.
El recinto tiene una importante colección de más de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, se conservan muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano, como bordados, exvotos y cerámica. La planta alta está dedicada a la exhibición permanente de una selección de óleos de ambos artistas.
El mobiliario de la sala es original. Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. También contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa.
La sala de exposiciones temporales fue acondicionada e inaugurada en 2007 y alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.
Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, Alemania. Su familia se trasladó a México en 1925. Al llegar descubre el colorido de las casas, el bullicio de la gente, los olores, las frutas y las flores, que años más tarde plasmó en sus lienzos. En 1933 ingresó a la Academia de San Carlos, dos años después contrajo matrimonio con José Chávez Morado. A lo largo de su vida generó un amplia producción artística por la que obtuvo varios reconocimientos.
El pintor, grabador y muralista mexicano José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909 en Silao de la Victoria. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, su primer mural lo realizó en la Escuela Normal Veracruzana. En la Alhóndiga pintó los murales con los temas: “Abolición de la esclavitud por don Miguel Hidalgo”, “Canto a Guanajuato” y “Presencia de Guanajuato de la nación mexicana”.
Entre las últimas exposiciones que se han presentado en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se encuentran “Parásitos Urbanos”, de Gilberto Esparza; “Resistencia” de Marcela Armas , “Historia del ojo”, de Arturo Rivera; “Particiones” de Ana Quiroz; “Revolver los tiempos”, colectiva de artistas guanajuatenses, entre otras.
Taller comunitario
“Pastita y su museo”
11:00 a 13:00 horas
Intervención musical
Ensamble Loading System
12:00 horas
Recorrido virtual (por Facebook)
Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado
14:00 horas
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2022.- Con una macro clase de yoga impartida por Chintapalli Syamala Prasad y la inauguración de tres exposiciones en el Museo del Pueblo, dio inicio el programa “Rumbo al Cervantino 50. India en Guanajuato”, que se desarrollará durante este fin de semana en Guanajuato, León y Salamanca para dar a conocer lo mejor de esta cultura milenaria que fue huésped del Festival Internacional Cervantino en su edición de 2018.
El evento inaugural estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Samantha Smith Gutiérrez, presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; Gabriela Sánchez Villegas, directora del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas; Jesús Antonio Borja Pérez, director general de Cultura y Educación; Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore y Juhi Rai, encargada de negocios de la Embajada de la India en México.
“Desde hace 50 años que empezó el Cervantino, India está presente aquí en Guanajuato, pero este año es más especial para India y Guanajuato. En 2021 empezamos nuestro 75 aniversario de independencia, somos una civilización y cultura milenaria. En 2014 empezamos a celebrar el Día Internacional del Yoga cada 21 de junio. Yoga significa unir y unir nuestra alma con nuestros pensamientos y acciones, especialmente durante la pandemia porque nos importa la salud mental”, dijo Juhi Rai, encargada de negocios de la Embajada de la India en México.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura dijo, “Doy la bienvenida a esta magnífica ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad a nuestros amigos de la India. Hoy iniciamos un fin de semana intenso y un rápido viaje a la gran riqueza y diversidad de una nación ancestral. Rumbo al Cervantino 50 lo hemos construido como un prólogo y una manera de acentuar las bodas de oro del Festival Internacional Cervantino.
El yoga es un camino hacia la virtud física, mental y espiritual, un gran pedazo de la sabiduría ancestral que India comparte con el mundo y es muy significativo que con ella iniciemos esta jornada. Muchas gracias por abrazar este programa”, cerró su participación la directora agradeciendo a todas las autoridades municipales y estatales que son aliados del programa Rumbo al Cervantino 50.
Posterior a la clase de yoga, se inauguró en el Museo del Pueblo el catálogo de Artes Visuales que presentó el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR), que reúne las muestras: “Stree Drishti. Mujeres grabadoras de la India”, Lok Mein Ram. El Dios Rama entre la gente”, colectiva de la Academia Lalit Kala y “Sari. La maravilla de seis yardas”, muestra de sari tradicional y contemporáneo.
A esta actividad se unió Alejandro Navarro Saldaña, presidente municipal de Guanajuato; Luis Alberto Espinosa Orozco, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato y Olga Leticia Padilla Villalpando, presidenta de CANIRAC.
En su mensaje, Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore, explicó algunos detalles de las obras y textiles, que posteriormente amplió en el recorrido que se dio por las exposiciones dedicadas a la cultura milenaria que estarán en exhibición hasta el 27 de febrero en el recinto.
Cerró la presentación, Adriana Camarena, directoria del IEC, “Hoy inauguramos tres maravillosas exposiciones dentro de este proyecto que se llama Rumbo al Cervantino 50, este proyecto surge de la iniciativa del trabajo en conjunto que es algo que quiero agradecer especialmente a la Presidencia Municipal, a la Universidad Guanajuato, a la Asociación de Hoteles y Moteles, a la CANIRAC, a los consejos de turismo y a todos y cada uno de los prestadores que han sido cómplices y partícipes de este proyecto. A la embajada de la India, a la Dra. Das y de todo su equipo”, resaltó.
El programa Rumbo al Cervantino 50 abarca una serie de diálogos que serán transmitidos por el Facebook del Instituto Estatal de la Cultura, una muestra gastronómica y bazar de artesanías y textiles en la Plazuela del Baratillo una presentación de danzas clásicas, así como una cena especial en Quinta las Acacias y La Virgen de la Cueva, eventos que podrán disfrutarse hasta el domingo 30 de enero.
Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2022.- El Museo Palacio de los Poderes reunió a artistas coahuilenses en las muestras “Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos” y “Segar el mar. Recorrido y evolución de arte visual en Coahuila”, por ser estado invitado de honor en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.
Ceñir lo yermo reúne la producción fotográfica de ocho artistas visuales reconocidos por centrar o desarrollar su obra en torno al desierto. Cada uno, desde su particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
Los artistas participantes son: Karla Rangel, Germán Siller, Alfredo Esparza, Raúl Cantú, Alejandro Pérez Cervantes, Criss Poulain, Marcela Blanco y Daniel Bates, quienes exponen 22 imágenes con títulos como: “Espinas dorsales”, “Caballos del camino”, “Poemas del desierto”, “Utopía”, “Bosque de Yucas”, “Marte: memorias para olvidar”, entre otros.
De la pieza “Espinas dorsales. Parras de la Fuente Coahuila; el autor menciona que cerca de Paila está un tiradero de restos de ganado. Alrededor del cerco había pilas de huesos por todas partes, pero el creador se centró en esa parte del cerco, tanto por la disposición de los huesos como por la sombra cenital que proyectaban”.
En el caso de “Dunas de Yeso”, de Raúl Cantú, quién comentó que la serie la trabajó casi tres años, “Para mí esta serie fotográfica es la exploración de un gusto personal, pero también de una exploración de lo que está oculto a nuestros ojos para ver esa forma o esos colores”.
Segar el mar, es la otra muestra que retoma el prehistórico pasado acuático de Coahuila, luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, nos encontramos hoy en un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
La exposiciones se divide en seis ejes temáticos: Hechos de polvo y piedra, Mitos y vestigios, Percibirse en lo desierto, Asomarse al cuerpo, Refugios privados y Vendrán Lluvias en las que se exhiben: video, instalación, cerámica, impresión digital sobre acrílico, escultura textil, xilografía, agua fuerte, aguatinta, óleo, punta seca, acuarela, entre otras técnicas artísticas.
Para conocer las propuestas de los artistas coahuilenses, el Museo Palacio de los Poderes tiene un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.