Guanajuato, Gto., a 16 de enero de 2020.- Para recordar a Jorge Ibargüengoitia, una de las figuras esenciales de las letras mexicanas, el Instituto Estatal de la Cultura presentará el próximo 23 de enero un nuevo libro dedicado a la etapa juvenil del escritor guanajuatense y una exhibición gráfica de Joy Laville.
La celebración se repartirá en dos espacios: el Museo Conde Rul, donde se abrirá la exposición “No es el fin… es el mar. Ibargüentoitia y Laville”, y el Museo Palacio de los Poderes, donde se presentará la nueva edición de “Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez”, escrito por Arturo Reyes Fragoso.
“Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez”, es la nueva edición, ahora bajo el sello de Ediciones La Rana, de un título que Reyes Fragoso, escritor, periodista y scout, publicó en 2003. En él recopila las experiencias que como boy scouts tuvieron estos notables artistas mexicanos. El volumen será presentado por su autor, Francisco Javier Macías Mendoza, su prologado, y Pedro Díaz Maya, Jefe Scout Nacional.
Por su parte, “No es el fin… es el mar. Ibargüentoitia y Laville”, es una exposición conformada por 15 grabados, acrílicos y óleos de Joy Laville, artista plástica esposa de Ibargüengoitia y autora de las portadas de la mayoría de sus libros. La exhibición se complementa con una muestra bibliográfica de los títulos que retoman obras de ella.
El dramaturgo, narrador y ensayista Jorge Ibargüengoitia nació el 22 de enero de 1928. A lo largo de su trayectoria ganó becas y premios internacionales y, además de su producción, se desempeñó como académico en instituciones de gran prestigio como la Universidad de Guanajuato y el Summer Institute de la Universidad de Bradley, Illinois.
Joy Laville fue una artista inglesa que destacó en la pintura mexicana de la segunda mitad del S. XX. A lo largo de su carrera ilustró con su particular estilo, trazo, abstracción y paleta de color diversos textos, libros y vida del escritor. La relación de Laville e Ibargüengoitia, más que profesional fue personal, ya que fueron compañeros de vida por más de veinte años.
“Los cuadros de Joy Laville no son simbólicos ni alegóricos ni realistas. Son como una ventana a un mundo misteriosamente familiar; son enigmas que no es necesario resolver, pero que es interesante percibir. El mundo que representan no es angustiado, ni angustioso, sino alegre, sensual, ligeramente melancólico, un poco cómico. Es el mundo interior de una artista que están en buenas relaciones con la naturaleza”, dijo Ibargüengoitia”.
“Dos artistas en pantalón corto. Ibargüengoitia y Felguérez”, se presentará este 23 de enero, a las 18:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, mientras que “No es el fin… es el mar”, se abrirá al público desde las 10:00 horas del mismo día.
Purísima del Rincón, Gto., a 19 de noviembre de 2019.- Dibujos hechos por niños de hace casi 100 años buscan dialogar con el público de ahora en la exposición “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, última exposición temporal del año del Museo Hermenegildo Bustos.
La exhibición inaugurada hace unos días, reúne 57 obras recopiladas por Adolfo Best Maguard, cineasta y artista mexicano, contemporáneo de José Vasconcelos, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, quien además diseñó un método de dibujo basado en siete trazos esenciales, que constituyó una apuesta por alfabetizar visualmente a las nuevas generaciones.
Con piezas mayoritariamente elaboradas en 1922, la exhibición muestra trabajos hechos por niños de primaria que seguían el método de dibujo creado por Best Maugard e implantado por la Secretaría de Educación en todas las escuelas en 1921, aunque su desarrollo había comenzado desde 1918.
El método Best se basaba en seis trazos fundamentales: línea recta, zig-zag, círculo, semicírculo, línea en s, línea ondulada y espiral. Con ellos, según proclamaba el artista, se podía representar toda la naturaleza. Best Maugard estaba a favor de combinar estos trazos, pero no de hacer entrecruzamientos con ellos, exceptuando las líneas rectas.
Con ese inventario visual fueron creadas las obras que la exhibición presentada en el Museo Hermenegildo Bustos y en la que pueden percibirse algunas secciones temáticas bien definidas: venados, floreros, fuentes, escenas mexicanas, elementos acuáticos y peces, además de varias imágenes con influencia griega y oriental.
Todas las obras están hechas sobre papel, con técnicas como acuarela, tinta, gouache y temple y actualmente pertenecen a Guillermo Sepúlveda, fundador de la galería Arte Actual Mexicano, de Monterrey.
“Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, fue inaugurada con un recorrido dramatizado en que el actor Eduardo Hernández dio vida a Monsieur Fito, una versión en marioneta de Adolfo Best Maguard. La exposición estará abierta al público hasta el 16 de febrero.
El Museo Hermenegildo Bustos se ubica justo frente a la parroquia de la Purísima Concepción, en la Plaza Principal de Purísima de Bustos. Su horario es de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. La admisión general es de 25 pesos y de 10 pesos para estudiantes, maestros, afiliados a INPAM y niños de 6 a 12 años.
Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2019.- Con gráficos de colores y líneas que combinan el arte con la imaginación, se presentará la exposición titulada “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, que será inaugurada este 7 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
La exposición está compuesta por 21 piezas, dos de estas son tridimensionales y 19 bidimensionales, las cuales son una creación derivada de la tutoría titulada “Litografía en seco. Sus diversos procesos y discursos gráficos” impartidas por el Mtro. Ricardo Sanabria.
Fue desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, realizada tanto por creadores noveles como con trayectoria procedente de Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Estado de México y Guanajuato.
La exhibición cuenta con curaduría del Mtro. Randy Walz y fue elaborada de manera colectiva reafirmando el concepto de trabajo colaborativo que distingue a un taller de grabado del CEARG.
Es importante mencionar que, la litografía en seco es una técnica que ofrece resultados análogos al procedimiento litográfico desarrollado por Aloys Senefelder en 1796, hoy a más de doscientos años, la litografía en seco se abre paso como una respuesta y un método que responde a las inquietudes y necesidades creativas de la creación actual.
En paralelo con la investigación de esta técnica, el desarrollo temático y estético se fundamentó en la vida y obra de Ernest Hemingway (1899-1961), dando como resultado ensayos visuales desde la pluralidad de voces de los participantes de la tutoría.