Guanajuato, Guanajuato, 4 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud y el Gobierno Municipal de Guanajuato afinaron estrategias para combatir el dengue.
Con el objetivo de reducir los riesgos a la salud de la población capitalina ante la picadura del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Para ello, se realizó una reunión entre tomadores de decisiones entre el CAISES Guanajuato, instancias de Gobierno Municipal, la Delegación Regional de Educación y la Red Médica de la Universidad de Guanajuato y diseñar un Plan Estratégico Municipal contra el Dengue.
El encuentro fue encabezado por el Dr. Gerardo Ortega Martínez, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria I, quien destacó la importancia de la prevención y el trabajo coordinado entre instituciones para evitar la proliferación del mosquito.
Señaló que el reto es disminuir los casos presentados en 2024, anticipando las acciones de prevención para romper el ciclo de vida del mosquito, al eliminar su reproducción.
Durante la reunión, se enfatizó en la necesidad de mantener acciones permanentes de saneamiento básico, tanto en espacios públicos como privados, impulsando una mayor conciencia colectiva para la eliminación de criaderos del mosquito en cada rincón del municipio.
Asimismo, se acordó reforzar las estrategias de difusión y participación comunitaria para que la población adopte estas medidas de manera constante.
La Jurisdicción Sanitaria I reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el gobierno municipal y las instituciones involucradas para garantizar un entorno más sano y seguro para las familias guanajuatenses.
Con estas acciones, se busca consolidar un municipio protegido frente al dengue, priorizando la salud y el bienestar de sus habitantes.
Irapuato, Gto. 27 de marzo de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional IV, hizo entrega de placas a quienes por su compromiso con la educación de niñas, niños adolescentes guanajuatenses, forman parte del ecosistema del programa Territorios de Aprendizaje.
La SEG, trabaja de la mano con los sectores productivos, empresariales, sociales y culturales, para incorporar metodologías formativas enfocadas a fortalecer el aprendizaje de alumnas y alumnos del nivel básico, a través del proyecto Territorios de Aprendizaje.
Fue a partir del 2022, cuando se incorpora este programa a fin de que las y los estudiantes de nivel básico puedan realizar recorridos escolares, visitas académicas y campamentos educativos en Territorios de Aprendizaje.
El fin es incorporar en el proceso educativo, estrategias pedagógicas que permitan asimilar de mejor manera los conocimientos que las niñas, niños y adolescentes adquieren en las aulas de sus escuelas.
Trabajar en el fortalecimiento del pensamiento de las y los educandos, así como fortalecer los programas de compresión lectora y aprendizajes de las ciencias blandas y ciencias duras, como la física y las matemáticas.
Para la Psicóloga Reyna Luz Velázquez Rodríguez, representante de la Escuela Secundaria Técnica No. 14 de Rancho Grande, de Irapuato, destacó la importancia que para ella, así como al grupo de estudiantes que visitaron la planta Molten Automitive, expresó: “con este tipo de actividades se abre un panorama amplio en los jóvenes, fortaleciendo sus proyectos de vida y motivándoles a seguir adelante con su formación académica”.
Los Territorios de Aprendizaje que recibieron placa en la esta Región IV, con sede en Irapuato, fueron: la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato, Centro de Capacitación de Alta Tecnología Automotriz del Instituto Estatal de Capacitación (IECA) Salamanca, Cuenca de la Esperanza Guanajuato, Zoológico de Irapuato, Museo José y Tomás Chávez Morado, y el Museo de la Fresa.
Irapuato, Gto. 25 de septiembre de 2023. – La estrategia pedagógica, denominada “Aventuras de Papel”, la cual es parte las acciones que se establecieron dentro de la alianza entre la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Instituto Natura y la UNESCO, sumará, en este segundo año de operaciones: 531 escuelas primarias pertenecientes a la Región IV de Educación.
Lo anterior permitirá atender en este modelo a 54 mil 260 alumnos, mediante el involucramiento de 2 mil 72 docentes de primero, segundo y tercer grado de primaria, afirmó Francisco Daniel Rendón Contreras, coordinador para el Desarrollo Educación.
El primer año de actividades, en esta Región IV, se trabajó en 75 escuelas primarias con una atención de 8 mil 712 alumnas y alumnos de primero a tercer grado, con la participación de 282 maestras y maestros en el reforzamiento de la enseñanza de la lengua oral y escrita.
La capacitación e información, que se desarrolló de manera mixta (presencial y a distancia), estuvo a cargo del personal del Departamento de Desarrollo del Docente, donde su titular instruyó y respondió algunas dudas que se registraron durante el programa desarrollado con autoridades educativas de los municipios de Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
El objetivo de este proyecto educativo es el de formar docentes de educación básica especialistas en enseñanza y didáctica de la lengua oral y escrita, que tengan la capacidad de identificar los niveles de alfabetización en niñas y niños e intervenir de acuerdo con ellos.
“Hoy en la región habremos de trabajar con 2 mil 360 docentes que atenderán a 62 972 estudiantes que cursan los grados de primero a tercero de primaria, vamos por más reforzamiento y recuperación de aprendizajes de niñas y niños, quienes son nuestra prioridad educativa”, destacó el jefe de Desarrollo del Docente de la Región IV.
De esta manera, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, reactiva esta metodología de alfabetización inicial eficiente en las escuelas participantes, a fin de que contribuir al desarrollo de habilidades lingüísticas mediante la atención a niñas y niños en rezago educativo y el desarrollo de proyectos de lengua en el aula.