Guanajuato, Guanajuato, 25 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado informa que durante el ciclo escolar 2023-2024, la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca con apoyo de Promoción de la Salud trabajaron 25 instituciones educativas a fin de certificarlas como “Escuelas Promotoras de la Salud y Socialmente Responsables en la Lucha contra el Dengue”.
Una de las principales actividades que el programa de Promoción de la Salud realiza es el trabajo en las instituciones educativas para certificarlas como “Escuela Socialmente Responsable en la Lucha con el Dengue”.
Con el fin de que los planteles se sumen a la prevención de criaderos de mosquitos dentro de sus entornos, además de informar y capacitar a las y los estudiantes para que conozcan los riesgos del dengue y cómo pueden evitarlo también en sus hogares.
La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través de sus unidades médicas, intervienen y capacitan a directivos y docentes para que implementen acciones contra los posibles criaderos de vectores, por ejemplo:
Se deben revisar los tanques o recipientes donde se almacene agua, evitar que estén destapados y que la estructura donde se almacena el líquido no presente huecos.
Es necesario que haya un control de todos los recipientes que almacenen agua dentro de la escuela, así como fomentar una limpieza frecuente de estos utensilios.
Es obligatorio tirar las llantas, botellas o recipientes que no sirvan y que incrementen el riesgo de reproducción del mosco.
En el municipio de Jaral del Progreso se trabajó la Telesecundaria no. 857 y el Telebachillerato Comunitario de El Molinito, localidad que está en proceso de certificación como “Comunidad Promotora de la Salud”.
En Moroleón en coordinación con la UMAPS de Piñicuaro se intensificaron acciones en la Escuela Primaria Benito Juárez y en el Preescolar Rosario Castellanos. Por su parte, en Salamanca se ejercieron labores en el Preescolar José María Velazco, la Escuela Primaria Caudillos de la Revolución y la Telesecundaria No. 507 de la localidad de Los Prietos.
Así mismo, Uriangato estructuró acciones en la comunidad El Derramadero, específicamente en la Telesecundaria No. 180, el Preescolar Estefanía Castañeda y el Telebachillerato de la localidad. En Valle de Santiago se trabajó en el SABES de la localidad de Copales.
Finalmente, en Yuriria se reforzaron acciones en la comunidad Monte de los Juárez, especialmente en el preescolar Juan José de los Reyes Martínez, la Telesecundaria No. 196 y la Escuela Primaria Benito Juárez. Estos son algunos planteles que colaboraron con el sector salud para crear entornos libres de dengue.
Así mismo, se tienen programadas 20 instituciones educativas por parte del personal de Promoción de la Salud para certificar y trabajar en el ciclo escolar 2024-2025, esto sin dejar de mencionar el trabajo que se hace por parte del programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector.
De acuerdo a sus acciones para implementar “Escuelas libres de Criaderos” se han trabajado planteles educativos en todos los municipios correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, reforzando las actividades en el pasado mes de agosto durante la 2da. Jornada Nacional de Lucha contra el Dengue, donde se visitaron 17 instituciones educativas.
Así mismo, se ha seguido trabajando con los reportes de la Secretaría de Educación de Guanajuato, con quienes se tiene una gran coordinación para atender oportunamente cualquier posible criadero de alguna institución, y en colaboración con Promoción de la Salud de cada municipio, se lleve la información a las y los docentes oportunamente para que ellos hagan las actividades que eviten la reproducción del mosco en las escuelas.
Jaral del Progreso, Gto; 9 de febrero del 2024- El CAISES Jaral del Progreso busca la certificación de Escuelas Promotoras de la Salud.
Las escuelas promotoras de la salud, son instituciones reconocidas que contribuyen a entornos adecuados para las niñas, niños y adolescentes, enfocadas en ser ejes centrales en la promoción de la salud y el bienestar de sus integrantes
Se deben llevar estrategias que favorezcan el entorno escolar, con capacitaciones al personal, campañas de salud que favorezcan un cambio positivo, se tienen que implementar políticas que apoyen el bienestar y el desarrollo de los menores, favoreciendo el aprendizaje con ayuda del personal de salud.
“La certificación de una escuela es un proceso que conlleva un plan de acción, la creación de un Consejo Escolar de Participación Social, que sirve para ejercer un diagnóstico de la salud escolar, el cual se encarga de hacer supervisiones y recomendaciones para generar competencias en salud con docentes, estudiantes y padres de familia capacitados en materia de salud, además de incluir otros sectores de la comunidad”, informó el Dr. Juan Jesús Martínez García, jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.
De acuerdo a estos objetivos, el personal de Promoción de la Salud de CAISES Jaral del Progreso acudió al Preescolar Miguel Hidalgo de Jaral del Progreso, donde en coordinación con Protección Civil, realizaron un simulacro donde participó el alumnado y el personal docente y directivo de la institución, esto como parte del proceso de certificación de la escuela como promotora de la salud.
“El objetivo es abarcar la promoción de ambientes seguros, para lograr un espacio adecuado para las y los menores mediante acciones en salud y bienestar”, informó la enfermera de Promoción de la Salud de CAISES Jaral del Progreso Jennifer Flores Patiño.
Guanajuato, Guanajuato. 31 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en un año certificó en los 46 municipios 477 escuelas como Promotoras de la Salud de nivel básico y medio superior.
El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana explicó que el programa de Escuela y Salud tiene el propósito de realizar intervenciones intersectoriales preventivas con niños y niñas.
Las estrategias se implementa de manera principal en las escuelas de la zona rural, para atender problemas de salud bucal, estado de nutrición, agudeza visual, obesidad y hasta vacunación.
El reto es que no sólo se involucre a personal de las instituciones públicas, sino también a los padres de familia, que deben estar al pendiente de la salud de sus hijos.
Se hace conciencia sobre las determinantes causales de la salud de la población infantil y su mejor de manera que tengan un mejor aprovechamiento escolar.
Para incorporar una escuela al programa de escuela y salud, se requiere que la escuela lo solicite a través de un oficio a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, el trabajo dura entre 6 a 12 meses.
La población objetivo con la que se trabaja son los educandos inscritos en la Educación Básica del Sistema Educativo.
Ortiz Aldana informó que en un año dentro de este programa se ha brindado orientación a 234 mil escolares y 7 mil 897 docentes.
Con las unidades móviles de Orientación Alimentaria y Actividad Física, la Secretaría de Salud por medio de personal altamente capacitado han realizado 14 mil 712 evaluaciones del estado nutricio.
Se han desarrollado 7 mil 877 eventos educativos de alimentación correcta, 6 mil 811 de actividad física, 5 mil 321 de lactancia materna y 883 para el rescate de la cultura alimentaria tradicional.