Educación física

Rosa García Posadas: 37 años transformando vidas a través de la Educación Física

Celaya, Gto. 21 de abril de 2015.– Rosa García Posadas, supervisora de educación física de la zona 10 de los municipios de Celaya y Comonfort, lleva 37 años al servicio de la educación física. Su experiencia ha sido clave en la formación de generaciones de niños y jóvenes, promoviendo la actividad física no solo como un ejercicio corporal, sino como una herramienta integral para el desarrollo humano y emocional.

A lo largo de su carrera, García Posadas ha trabajado en diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta secundaria, y también en el Centro de Atención Múltiple (CAM). Estos años, especialmente en el CAM, le dejaron experiencias profundas que aún recuerda con emoción: “Trabajar con niños en situaciones diversas me permitió poner en práctica todo lo que estudiaba, desde respiraciones y meditación hasta ejercicios que les ayudaban a manejar su energía y emociones”, compartió la supervisora.

La pasión por la educación física de Rosa comenzó desde su adolescencia, inspirada por un maestro de voleibol que la motivó a seguir este camino. “Fue el deporte el que me hizo querer ser maestra, pero con los años me di cuenta de que la educación física no solo se trata de enseñar deportes. Hoy, más que nunca, sabemos que desarrollar habilidades motrices como la lateralidad, la coordinación, y la percepción espacial en los niños tiene un impacto directo en su desarrollo integral”, explicó García Posadas.

Su formación ha sido clave en su evolución profesional. Estudió la normal de educación física en la ENEF de Morelia y, en 2019, obtuvo la licenciatura en Educación Física. También ha complementado su preparación con una maestría en facilitación de grupos con enfoque humanista y una especialidad en desarrollo humano. Estos estudios le han permitido diseñar talleres innovadores como “Desarrollo de habilidades socioemocionales” y “Descubriendo tu mago interior”, los cuales han tenido un gran impacto en la formación de docentes y en el bienestar de los niños.

Rosa García es firme defensora de la idea de que la actividad física va más allá de la mejora de la condición corporal. “El cuidado del cuerpo, la práctica de una vida saludable y el desarrollo de habilidades de vida a través del ejercicio físico son aspectos que deben ir de la mano”, afirma con convicción. En su labor como supervisora, se dedica no solo a evaluar a los maestros, sino a ofrecer retroalimentación y apoyos para mejorar su práctica pedagógica, siempre con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes.

Una de las grandes transformaciones que ha observado en su carrera es el cambio en la manera en que se concibe la educación física en las aulas. Según García Posadas, “la nueva escuela mexicana nos invita a ver la educación física como una herramienta que, además de desarrollar habilidades físicas, contribuye al desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Es fundamental que los docentes integren metodologías innovadoras que permitan a los alumnos aprender jugando, resolver problemas y trabajar en equipo”.

La supervisora destaca el impacto positivo de la metodología “Yo Soy Muy Bien”, que aprendió en una certificación en Alba Italia, y que ahora promueve entre los maestros de la zona 10. A través de esta metodología, se busca que los niños disfruten del movimiento y aprendan a través de él, desarrollando habilidades que les serán útiles no solo en el ámbito físico, sino también en su vida cotidiana.

Un ejemplo claro de cómo la educación física puede transformar vidas es el proyecto de “Aprendizaje de Servicio”, que ha fomentado una mayor convivencia entre padres e hijos. Un testimonio reciente de una madre de familia resalta cómo su hija, que tenía déficit de atención, logró concentrarse mucho mejor después de participar en clases de educación física. Este tipo de resultados, que conectan el bienestar físico y emocional, son los que motivan a Rosa a seguir trabajando en su labor.

Para ella, la educación física es mucho más que una clase de deportes; es un medio para transformar la vida de los estudiantes, ayudándolos a encontrar un equilibrio emocional, a resolver problemas y a conectar con los demás. “Mi misión es ofrecer a los maestros herramientas y estrategias para que, a su vez, puedan ofrecer lo mejor de sí mismos a sus alumnos. La educación física no solo fortalece el cuerpo, sino que fortalece la vida”, concluye con entusiasmo Rosa García Posadas.

En un mundo donde la salud y el bienestar son cada vez más importantes, la labor de educadores como Rosa García es esencial para formar generaciones más sanas, felices y preparadas para enfrentar los retos de la vida.

Docentes de Educación Física se capacitan para atender a estudiantes con discapacidad

La capacitación fortalece la inclusión y mejora la enseñanza

Docentes adquieren estrategias para optimizar la atención de las y los estudiantes

Abasolo, Gto. 06 de febrero de 2025.-   Con el objetivo de brindar herramientas a las y los docentes de Educación Física para optimizar su labor con estudiantes que presentan discapacidad o trastornos del neurodesarrollo, se llevó a cabo un taller de capacitación en el que participaron alrededor de 50 maestras y maestros.

Cabe señalar que la capacitación se dio a petición de las y los propios maestros de Educación Física, ya que, en sus centros de trabajo, tienen alumnas y alumnos que presentan alguna discapacidad, por lo que consideraron necesario acentuar sus conocimientos al respecto.

Juan Ramírez Rodríguez, Supervisor de la Zona 502 de Educación Física, resaltó la importancia de que las y los docentes se mantengan en constante actualización para responder a las necesidades de su alumnado.

“Cuando un maestro tiene las herramientas adecuadas, puede generar ambientes de aprendizaje más incluyentes, donde cada estudiante se desarrolle a su propio ritmo y con los apoyos necesarios”.

Agregó que la educación física es una disciplina clave en el desarrollo de habilidades motoras, sociales y emocionales, por lo que es fundamental que las y los docentes cuenten con estrategias para atender a toda la comunidad estudiantil.

Durante el taller, se realizaron actividades didácticas que permitieron llevar a la práctica lo previamente adquirido de manera teórica, reforzando el aprendizaje y brindando a las maestras y los maestros experiencias que podrán replicar en sus clases.

Capacitaciones como esta refuerzan el compromiso del Gobierno de la Gente en la inclusión y la mejora continua, asegurando que cada niña y niño reciba una educación de calidad adaptada a sus necesidades.

Educación física: clave para el desarrollo integral de estudiantes

 • Supervisora implementa estrategias innovadoras que conectan el juego con el aprendizaje académico.

Abasolo, Gto., 04 de febrero de 2025.- En la Zona 20 de Educación Física, que comprende los municipios de Abasolo y Cuerámaro, Perla Guadalupe López Almaguer está transformando las clases de educación física en un pilar del desarrollo integral de las y los estudiantes. Con 51 docentes a su cargo en 76 escuelas, la supervisora impulsa estrategias innovadoras que hacen del movimiento y el juego herramientas esenciales para fortalecer tanto el aprendizaje académico como el bienestar emocional y social.

“El movimiento es vital para el ser humano. No solo mejora nuestra salud física, sino también nuestras capacidades emocionales y sociales. A través de la educación física, buscamos que las niñas y los niños desarrollen habilidades para la vida”, afirmó López Almaguer.

Bajo su liderazgo, se han implementado proyectos que integran los aprendizajes del aula con actividades lúdicas, logrando que el juego sea una estrategia efectiva para mejorar la comprensión y el rendimiento escolar. Ejemplo de ello son los rallys matemáticos y lingüísticos, así como dinámicas basadas en principios de neuroeducación, que refuerzan los contenidos académicos de manera significativa y divertida.

El impacto de estas acciones trasciende lo académico, influyendo también en la vida personal de los estudiantes. Perla recuerda el caso de una alumna que, tras enfrentar la pérdida de su padre, encontró en el deporte una vía para superar la depresión. Gracias al atletismo y al apoyo de sus maestros, la estudiante no solo mejoró en la escuela, sino que también alcanzó competencias a nivel nacional.

“Es en historias como esta donde vemos el verdadero poder de la educación física. Nos ofrece herramientas para enfrentar la vida, aprender jugando y movernos con propósito”, destacó López Almaguer.

La supervisora también enfatizó la importancia de vincular a los maestros de grupo en estas estrategias, fortaleciendo la colaboración entre las áreas académicas y deportivas. “Estamos trabajando en actividades como rallys interdisciplinarios, programas de léxico y dinámicas que conectan el juego con lo que los docentes enseñan en el aula, logrando aprendizajes más significativos para las y los estudiantes”, explicó.

Con una filosofía basada en el valor del movimiento, López Almaguer concluyó con un mensaje inspirador:  “El agua que no se mueve, se estanca y se pudre; el cuerpo que no se mueve, se atrofia. Por eso, invito a todos a moverse, no solo por su salud, sino por su desarrollo integral”.

Niñas y niños de Abasolo y Cuerámaro viven la emoción de los Juegos Deportivos Escolares

Más de 472 estudiantes compiten en disciplinas como fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez y léxico

El deporte escolar fortalece valores, impulsa el trabajo en equipo y contribuye al bienestar infantil

Abasolo, Gto. 30 de enero de 2025.-   Con gran entusiasmo, niñas y niños de Abasolo y Cuerámaro participan en los Juegos Deportivos Escolares de la Zona 20, en los que más de 472 estudiantes compiten en disciplinas como fútbol, básquetbol, voleibol, ajedrez y léxico.

Las actividades se desarrollan en la Deportiva de Abasolo, donde se llevan a cabo las semifinales y finales de estos deportes, tras una primera fase que inició en noviembre con encuentros de fútbol 7 y soccer. En una fecha posterior, se disputarán también las pruebas de atletismo y léxico.

El Delegado de la Región VI, Anselmo Conejo Cornejo, destacó que el deporte escolar no solo fomenta la salud y el trabajo en equipo en la niñez, sino que también fortalece valores como la disciplina, el respeto y la perseverancia. Asimismo, agradeció el compromiso de madres y padres de familia por acompañar a sus hijas e hijos en esta experiencia formativa.

Así también, invitó tanto a las y los estudiantes, como a madres y padres de familia a conocer la oferta académica que ofrece la Secretaría de Educación de Guanajuato y sistemas educativos, para que continúen con sus estudios.

Como parte del impulso al desarrollo integral de la infancia, el Gobierno de la Gente ha brindado acompañamiento y herramientas para que niñas y niños tengan más oportunidades de crecimiento a través del deporte y la educación.

La siguiente etapa regional se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo, dando continuidad a un evento que, más allá de la competencia, fortalece el espíritu de superación en cada estudiante.

Compañerismo y leal competencia enmarcan los Juegos Deportivos Escolares de la Zona 30

Más de 500 estudiantes de Abasolo y Huanímaro compiten por un lugar en la etapa regional

Participan en béisbol, voleibol, atletismo, ajedrez, básquetbol y fútbol

Pénjamo, Gto. 28 de enero de 2025.-  Con energía y entusiasmo, iniciaron los Juegos Deportivos Escolares de la Zona 30 de Educación Física en nivel primaria, un evento que reúne a más de 500 estudiantes de Pénjamo y Huanímaro,  quienes compiten por el pase a la etapa regional contra los municipios de Abasolo y Valle de Santiago.

La inauguración, realizada en la Unidad Deportiva Prof. José Luis Antonio González Chávez, contó con la presencia de autoridades educativas y municipales, quienes reconocieron el valor del deporte como motor de desarrollo físico, emocional y social en la niñez.

Durante el evento, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, expresó su reconocimiento a las familias, maestras, maestros y estudiantes; “a las y los estudiantes, persigan sus sueños con determinación. Cuentan con la Secretaría de Educación de Guanajuato y el Gobierno de la Gente para que estos se hagan realidad.”

A su vez, les hizo un llamado a acercarse a que conozcan la amplia oferta educativa que hay a su disposición, para que continúen con sus estudios, de la misma manera, destacó el apoyo que se brinda también con mochilas, útiles escolares, uniformes, así como anteojos para aquellas alumnas o alumnos que los requieran y puedan aprovechar de la menor manera su educación.

Por su parte, la alcaldesa de Pénjamo, Yozajambi Molina Balver, enfatizó, que impulsar el deporte es construir bases sólidas para nuestro desarrollo, a su vez, destacó la coordinación que existe entre Gobierno del Estado y el municipio para generar oportunidades para niñas, niños y jóvenes.

Finalmente, Juan Roberto Varela Martínez, Supervisor de la Zona 30 de Educación Física, alentó a las y los estudiantes a competir en un ambiente positivo, “que esta etapa sea una celebración para ustedes. Compitan con pasión, respeten a sus compañeros y disfruten de esta experiencia.”

El evento destaca no solo por la competencia, sino por los valores que fomenta: disciplina, trabajo en equipo, perseverancia y respeto; y el desarrollo integral.

Los estudiantes que avancen en esta etapa, representarán a la Zona 30 en la fase regional. Este encuentro deportivo es una clara muestra del compromiso con la educación integral y el bienestar de las y los jóvenes de Guanajuato.

Fortalecen Educación Física en la Región VI con jornada de capacitación docente

Más de 180 maestras y maestros participaron en el taller “Avance y Desafíos de la Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana”.

La capacitación incluyó actividades teóricas y prácticas para enriquecer la labor docente.

Pénjamo, Gto. 22 de noviembre de 2024– Con el objetivo de impulsar una formación integral en niñas, niños y jóvenes, más de 180 docentes de educación física de los municipios de Abasolo, Pénjamo y Valle de Santiago se reunieron en el Museo del Parador Turístico en Corralejo, “Miguel Hidalgo Niño”, para participar en el taller “Avance y Desafíos de la Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana”.

Al dirigir su mensaje, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI reconoció el trabajo de los supervisores de zona, Perla Guadalupe López Almaguer de la Zona 20, Víctor Manuel Ramírez Ramos de la Zona 29, Juan Roberto Varela Martínez de la Zona 30 y Juan Ramírez Rodríguez de la Zona 502, quienes han hecho un excelente esfuerzo para impulsar la educación física en nuestra región.

Conejo Cornejo dijo, “este taller es una oportunidad invaluable para adquirir herramientas que puedan replicar en sus escuelas. Reconozco el trabajo de las y los supervisores de zona, quienes han hecho un excelente esfuerzo para impulsar la educación física en nuestra región”.

El Delegado de la Región VI finalizó su mensaje diciendo, “trabajar juntos es clave para construir un sistema educativo que beneficie a nuestra comunidad. Este esfuerzo conjunto es una muestra de nuestro compromiso por fortalecer la educación física y su impacto positivo en nuestras aulas.”

La jornada contempló sesiones teóricas y prácticas, en las que las y los docentes analizaron estrategias innovadoras y pusieron en práctica dinámicas diseñadas para fomentar el desarrollo motriz, emocional y social de sus estudiantes. Este enfoque integral busca que cada clase de educación física sea una experiencia transformadora en el aula, la cancha o el campo.

El taller, impartido por el Mtro. Miguel Ángel Dávila Sosa, especialista en educación física, brindó herramientas y conocimientos que permitirán a los docentes enfrentar los desafíos educativos actuales y replicar buenas prácticas en sus comunidades escolares.

Con eventos como este, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la profesionalización de los docentes y la promoción de una educación integral de calidad.

Maestro de educación física sinónimo de esfuerzo, entrega y profesionalismo

  • Gracias a su dedicación en conjunto de sus alumnos ha ganado torneos de basquetbol a nivel nacional.

Acámbaro, Gto. 01 de agosto de 2024.– El maestro Francisco Noé Huitrón López, es un referente de formación integral, profesionalismo y ganas de salir adelante y dejar una huella positiva, a través de la educación física, como un proceso pedagógico, permanente y constante, que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los educandos.

El maestro Noé, como lo conocen, cuenta con 23 años de servicio docente y atiende a alumnado de primero a tercer grado de secundaria, en la escuela Elías Macotela García, del municipio de Acámbaro.

Con convicción afirma que, “mi trabajo es mi mayor pasión, el ser maestro me brinda la oportunidad de tocar muchas vidas, de poder contribuir en la formación de nuestra sociedad. Soy muy proactivo, alguien que necesita estar en movimiento; la Educación Física me da esa opción y me exige innovar para poder evolucionar como docente y como ser humano”.

Para el maestro Noé, es fundamental cimentar bases sólidas en los educandos, que les permitan desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para vivir su día a día y para construir un proyecto de vida basado en el deporte y hábitos saludables.

Bajo este contexto, el maestro afirmó que le agrada ser parte del proceso de aprendizaje y como parte de su estrategia, le da a su alumnado la opción de que, con base en sus intereses, produzcan lo que quieren y pueden hacer.

Además, comentó que le resulta necesario generar sinergia y un buen ambiente laboral con sus compañeros de trabajo y al respecto, argumentó que durante su trayectoria educativa ha coincidido con maestras y maestros comprometidos con su labor, “Lo primordial y que nos permite tener éxito con el alumnado, es tener el compromiso de servir y no olvidarnos que uno de los objetivos es formar mejores personas para nuestra sociedad”.

El maestro Noé antes de llegar a ser profesor titulado en educación física, por la Escuela Normal Superior de Cd. Madero Tamaulipas, A.C., comenzó laborando en el área de intendencia donde actualmente labora como docente.

Posterior a ello, y habiendo estado durante 6 años en el área de intendencia, se integró como auxiliar administrativo, así, mientras laboraba, continuaba preparándose y estudiando para lograr su meta de ser maestro.

Cabe mencionar que el maestro Noe, desde que comenzó a trabajar en la Secundaria General Elías Macotela García (ESFA 1), ha permanecido hasta el día de hoy, sin embargo, también ha trabajado en las escuelas primarias: Colegio Josefa Ortiz de Domínguez y José María Vilaseca, además de la Escuela Secundaria Centeotl y la Telesecundaria No. 208, todas del municipio de Acámbaro.

Aseguró, “cuando observo la cara de mis estudiantes, que saben que le toca la clase de educación física, me doy cuenta rápidamente de lo importante que es para ellos y como docente, aprovecho esa oportunidad. La Educación física y como tal la actividad en movimiento debe ser algo primordial en los planes y programas de estudio, ya que a través del juego se pueden lograr grandes avances”.

Gracias a su preparación y sobre todo a su trayectoria laboral, además de brindar un excelente servicio educativo, el maestro Noé, es un referente en el municipio de Acámbaro.

Generación tras generación lo recuerda con gran admiración y cariño, gracias a que también desde que comenzó a laborar en la ESFA 1 se ha dedicado a instruir a las alumnas y alumnos integrantes de la banda de guerra en las escuelas por las que ha pasado.

“Una de mis mayores pasiones es el entrenamiento deportivo y por este motivo he participado en competencias de basquetbol a nivel estatal y nacional¨.

Cabe destacar que, las y los atletas que entrenan con el maestro, generalmente marcan la diferencia y triunfan en los juegos deportivos escolares para la educación básica, que se organizan en la Delegación Regional VII.

El maestro Noé, está certificado por la Federación Mexicana de Basquetbol, como entrenador.

Al hablar de su filosofía, el maestro comparte que, “Trato de dejar huella y esto me motiva a que en cada una de las cosas que hago debo dar lo mejor de mí. Una de las frases que me gusta mucho es; Si trabajas para lograrlo, nada es imposible”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce que, gracias a la labor comprometida y profesional, de maestros como Francisco Noé Huitrón López, estamos construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.

Compromiso y Pasión por la Educación Física

Pénjamo, Gto. 31 de julio de 2024.- María del Rosario González Cabrera, licenciada en Educación Física, ha dedicado el último año a enseñar esta disciplina en la primaria Rafael Ramírez, ubicada en su ciudad natal, Pénjamo. Desde temprana edad, María del Rosario sintió una profunda pasión por la educación física, inspirada por sus excelentes maestros durante su formación académica.

A pesar de la oposición inicial de sus padres, quienes no veían con buenos ojos que continuara sus estudios después de la preparatoria, María del Rosario tomó la valiente decisión de presentarse al examen de admisión en la Normal de Educación Física en León. “Mis papás no querían que estudiara, así que me escapé para presentar mi examen,” comenta con orgullo. Tras ser admitida, combinó sus estudios en León con un trabajo de fin de semana en Pénjamo, contando a la postre con el apoyo fundamental de su madre.

Hoy, sus padres están orgullosos de la decisión que tomó y del impacto positivo que tiene en la vida de sus estudiantes. “En el ámbito laboral, la práctica es muy diferente a la teoría. Enfrentarse a situaciones diversas cada día es un reto, pero también es muy satisfactorio contribuir a la formación de los pequeños,” señala María del Rosario. Destaca la importancia del apoyo de los maestros de grupo y de los padres de familia en la educación física, especialmente cuando se trabaja con niños con discapacidad y autismo.

Durante los años de preparatoria, María del Rosario practicó atletismo, disciplina en la que se destacó compitiendo en pruebas de velocidad en 100, 200 y 400 metros. Reconoce que el maestro de educación física es muy querido por sus estudiantes, dejando una huella imborrable en la vida de sus alumnas y alumnos vidas. “Es una carrera muy bonita. Trabajar en la ciudad donde naciste y creciste es muy especial,” afirma.

María del Rosario González Cabrera es un ejemplo de cómo la determinación y la pasión pueden superar cualquier obstáculo, transformando no solo su vida, sino también la de muchas niñas y niños a través de la educación física.

María del Rosario González Cabrera es un ejemplo de cómo la determinación y la pasión pueden superar cualquier obstáculo, transformando no solo su vida, sino también la de muchas niñas y niños a través de la educación física. Con su dedicación, estamos construyendo el mejor sistema educativo de México, asegurando un futuro prometedor para nuestros estudiantes.

Estudiantes de sexto grado se despiden de la primaria con una convivencia recreativa

  • Participan 200 estudiantes de 20 primarias de San Luis de la Paz.

San Luis de la Paz, Gto. 19 de junio de 2024.- 200 estudiantes de sexto grado, adscritos a 20 escuelas de cabecera municipal y comunidades de San Luis de la Paz, participaron en una emocionante “Convivencia Recreativa”, organizada por el equipo de trabajo de la Zona 15 de Educación Física.

La actividad se desarrolló en la unidad deportiva municipal, con el objetivo de despedir de la educación primaria a las y los estudiantes de sexto grado más disciplinados, activos y participativos en la clase de educación física, durante el ciclo escolar 2023-2024 así lo dio a conocer el Supervisor Escolar de la Zona 15, Jaime Escamilla Murillo.

En la apertura del evento, Héctor Teodoro Montes Estrada, titular de la Delegación II de la Secretaría de Educación de Guanajuato, celebró la iniciativa y reconoció a la Zona 15, por consolidar un equipo de trabajo unido, innovador y proactivo, que siempre está a la vanguardia en acciones que mejoran la educación.

El Delegado Regional felicitó a las y los alumnos presentes, quienes se ganaron un lugar en la convivencia recreativa gracias a su constancia y buena participación en una materia importante para el bienestar, el desarrollo integral y la creación de hábitos saludables; Educación Física. Además, agradeció a la comunidad de madres y padres de familia presentes por el acompañamiento y respaldo a sus hijas e hijos.

Durante la Convivencia Recreativa, que se llevó a cabo por tercera ocasión, el grupo de estudiantes participó en un divertido rally que incluyó 10 estaciones, con un previo calentamiento: Quemados, tira de la cuerda, el gato, futbeis, pelota al hoyo, pelota equilibrada, cachibol, piedra, papel o tijera, campo minado y handball.

Cabe destacar que, en cada estación de trabajo era evidente la alegría, emoción y adrenalina de los estudiantes, quienes, además, tuvieron la oportunidad de conocerse, dialogar y convivir de forma pacífica.

La alumna Julia Ivanna Arredondo, de la primaria Lic. Alfonso Teja Zabre, de San Luis de la Paz, a nombre de la comunidad estudiantil, dijo que, “es un privilegio participar en un evento preparado con mucho cariño para nosotros como símbolo de despedida, ya que este ciclo concluimos la educación primaria. Agradezco a las madres y padres de familia por el apoyo y respaldo constante en las distintas actividades recreativas y deportivas durante 6 años, asimismo, agradezco a las maestras y maestros que cada año se esforzaron para contribuir en nuestro crecimiento de una manera divertida, como la actividad de este día donde disfrutaremos y viviremos momentos valiosos”.

La jornada concluyó con una merienda compartida y la promesa de reencontrarse en el próximo nivel educativo. Las y los estudiantes se despidieron con abrazos, risas, llevando consigo recuerdos inolvidables.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, se enorgullece por contar con equipos de trabajo como la Zona 15 de Educación Física, capaces de poner en marcha actividades que premian el esfuerzo y la disciplina y fortalecen la amistad y la alegría que compartimos como comunidad educativa.

Maestras y maestros se reúnen en el sureste del estado con el objetivo de ofrecer a las y los alumnos una educación integral.

• En un encuentro pedagógico, con la participación de 2 mil 153 docentes.

Acámbaro, Gto. 6 de junio de 2024- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, está llevando a cabo El Encuentro entre Docentes, con la finalidad de dar seguimiento a la implementación del Plan de Estudios 2022 a maestras y maestros de educación básica.

Participan los sectores: 6, 9 y 12 de preescolar, así como preescolar alternativo, 8,10 y 22 de primaria, 7 de telesecundaria, además de las zonas escolares; 5, 9 y 509 de secundaria, 1, 2 y 502 de educación especial y 11, 12, 21, 29 y 508 de educación física.

Este encuentro se realiza durante los días 4, 5, 6, 21 de junio del presente año, en diferentes puntos de los municipios de Coroneo, Jerécuaro, Acámbaro, Salvatierra, Santiago Maravatío, Yuriria, Uriangato y Moroleón.

El objetivo del Encuentro es establecer un diálogo pedagógico entre los actores educativos, compartiendo su programa analítico, dificultades, éxitos, experiencias y retos en la implementación del Plan de Estudios 2022, en cada uno de sus centros escolares.

Se pretende valorar el avance en la implementación del Plan de estudio 2022, para definir acciones de mejora y visualizar los retos, a través del trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares, compartiendo sus problemáticas, necesidades, experiencias y materiales en las escuelas de la zona o sector escolar respecto al diseño del Programa analítico en sus tres planos (lectura de la realidad, contextualización, codiseño) el plano didáctico, la planeación didáctica, las metodologías activas, la evaluación formativa y el uso de materiales y libros de texto gratuitos.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Región VII Acámbaro, refrenda el compromiso con los docentes, directivos, supervisores y jefes de sector de impulsar su desarrollo profesional con el objetivo de brindar un desarrollo humano integral a cada educando guanajuatense.