Editorial

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presentó propuestas y principios para la construcción de una política editorial del estado.

León, Guanajuato a 5 de junio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Subsecretaría de Desarrollo y Promoción artística y cultural, y de la Dirección de Editorial y Publicaciones presentó hoy propuestas y principios para la construcción de una política editorial del estado con una estrategia integral enfocada en la democratización del acceso y profesionalización de la autoría guanajuatense y la modernización y proyección del Fondo Editorial Guanajuato y de Ediciones La Rana.

Esta propuesta, – presentada en una reunión con integrantes del gremio literario de diferentes municipios de Guanajuato –  tiene como objetivo fortalecer la participación de creadoras y creadores locales en el ecosistema editorial a través de formación, acompañamiento, publicación multiformato y visibilidad nacional e internacional. 

Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato, señaló:

“Para mí es muy importante que sepan que esta es una construcción colaborativa. Presentaremos una hoja de ruta, pero también proponemos mesas de trabajo posteriores que, con gobernanza, buena planeación y en diálogo con ustedes, nos permitan avanzar juntas y juntos.

Queremos compartir con ustedes los principios de la política editorial estatal, que nace desde el compromiso de esta administración con una cultura incluyente, sensible y viva. Atendemos así a la visión marcada por la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien nos ha indicado con claridad la importancia de escuchar, dialogar y construir de la mano con quienes hacen posible el quehacer editorial en Guanajuato.

Entre sus componentes destacan:

  • Convocatorias para primeras publicaciones, dirigidas a autoras y autores del estado sin libros previos, con acompañamiento creativo y editorial a cargo de especialistas guanajuatenses.
  • Residencias, tutorías y talleres especializados con enfoque inclusivo, territorial y de juventudes.
  • Encuentros de escritoras, que impulsarán el diálogo intergeneracional y transnacional, con mentorías entre autoras guanajuatenses, nacionales e internacionales.
  • Participación de autoras/es en ferias, festivales y circuitos editoriales nacionales e internacionales.

Para garantizar la calidad y ética del proceso editorial, se conformará un Consejo Editorial Consultivo con especialistas en publicación impresa, digital, sonora, comercialización, arquitectura del conocimiento e inteligencia artificial.

Asimismo, se fortalece la infraestructura editorial estatal con una apuesta clara por la innovación, bibliodiversidad y accesibilidad:

  • Producción de audiolibros, eBooks y formatos accesibles.
  • Creación de nuevos sellos editoriales en Ediciones La Rana: Infantil, Narrativa Gráfica, Literatura, Académico y Culturas Populares.
  • Formación continua en oficios editoriales a través del Taller Escuela.
  • Actualización de los procesos editoriales de La Rana y del plan de sostenibilidad de la cadena editorial.

Con miras a mejorar la circulación, visibilidad y sostenibilidad del catálogo editorial, se implementarán:

  • Participaciones internacionales destacadas en ferias como LéaLA (Los Ángeles, septiembre 2025) y FIL Guadalajara (noviembre-diciembre 2025), en vinculación con Casas Guanajuato y universidades.
  • Alianzas con librerías, plataformas digitales y universidades.
  • Plataforma digital para la consulta y venta del catálogo editorial.
  • Convocatoria de adquisición de libros de editoriales independientes locales, para su distribución en la Red Estatal de Bibliotecas Públicas.
  • Programa de presentaciones editoriales y lecturas en voz alta.

Además, se impulsará una convocatoria para recibir propuestas de talleres literarios dirigidos a públicos específicos (infancias, juventudes, mujeres, comunidades) en los municipios del estado. Las propuestas seleccionadas serán impartidas por escritoras/es, editoras/es y promotoras/es de lectura, con cobertura de honorarios, movilidad y materiales por parte de la Secretaría.

Como parte de este proceso de mejora continua, se reactivarán anualmente los Premios Nacionales de Novela Jorge Ibargüengoitia, de Cuento Efrén Hernández y de Poesía Efraín Huerta, a los que se suman nuevos certámenes de literatura infantil y ensayística literaria, para ampliar las posibilidades de reconocimiento.

Finalmente, se celebrarán mesas de trabajo bimestrales con integrantes del ecosistema editorial estatal a partir de agosto 2025, para afinar estrategias, compartir diagnósticos actualizados de hábitos de lectura y enriquecer colectivamente el camino editorial del estado.

Al término de esta reunión Julia Cuellar, escritora y promotora de lectura señaló: “Me pareció una reunión muy interesante, un diálogo frontal y horizontal, me parece que la secretaría está poniendo los oídos, la escucha, plantean un plan de trabajo que yo como escritora y gestora cultural me parece padrísimo y yo esperaría que todo se lleve a cabo, todo suena bien en papel pero sí creo que también nos toca a los escritores poner de nuestra parte para que se realice”

Por su parte José Ángel Aviña, de parte de la editorial tres pies resaltó “Me parece que es un buen punto de partida, que la secretaría tiene interés en reactivar y marcar un parteaguas de la manera en que se venía gestionando antes a ahora, creo que marca un buen punto de partida para que se involucren más con los creadores de Guanajuato”

Con estas acciones, La Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con las letras como motor de desarrollo cultural, creativo y social, abriendo nuevas rutas de profesionalización, publicación y diálogo para sus autoras y autores.

Estrenan túneles de Guanajuato libro con su historia

Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello Ediciones La Rana, presentará este jueves 22 el libro “Los túneles de la ciudad de Guanajuato. Estudio, proyectos, construcciones y propuestas” de Estanislao Zárate Lujano con la colaboración de René Echegoyen Guzmán.

Juan Carlos Romero Hicks, quien escribió el prólogo, destaca la gran trayectoria del ingeniero Zárate Lujano, a quien describe como un emblemático guanajuatense por adopción que ha contribuido a la formación de muchas generaciones de jóvenes en las aulas de la Universidad de Guanajuato, no sin antes, elogiar la sencillez del texto y la elocuencia del escritor.

El volumen, de casi 300 páginas, es uno de los nuevos lanzamientos de la editorial estatal para este 2023. En él se detalla el diseño, construcción y supervisión de los túneles de la capital guanajuatense, clasificados en viales, turísticos y peatonales; destacando el respeto y la admiración por el personal de minería, e incluso población penitenciaria que contribuyeron en su construcción.

Conocer la historia de cada uno de los túneles enclavados en el macizo rocoso y creados mediante técnicas de extracción de minerales durante los siglos XIX, XX y XXI desde la propuesta, el proyecto y la construcción es de interés de todos los capitalinos, por constituir una parte importante de la urbanización de la ciudad.

Especialmente relevante después de las grandes inundaciones que asolaron la capital, destacando la del 1 de junio de 1905, a la que se deben las placas alusivas enclavadas en los muros de algunas construcciones del centro histórico.

Para el ingeniero Estanislao Zárate Lujano, el libro se originó por el enorme cariño que tiene por esta ciudad, que lo ha cobijado a lo largo de ocho décadas, y a la que considera única en el mundo.

El autor es ampliamente reconocido por su labor como directivo en diversas empresas mineras, por una activa vida académica que ha agradecido su empeño con importantes reconocimientos, y porque a él se debe la mina de experimentación El Nopal y la Facultad de Minas, sede San Matías, entre muchos otros legados trascendentes.

Los túneles de la ciudad de Guanajuato. Estudios, proyectos, construcciones y propuestas”, se presentará este jueves 22, a las 19:00 horas, en las instalaciones del Museo del Conde Rul. En la mesa participarán Juan Carlos Romero Hicks, René Echegoyen Guzmán y el autor. La entrada es libre.

Abren convocatoria para la novena generación del Fondo para las letras guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2023.- Con el objetivo de perfeccionar proyectos
literarios de autoras y autores guanajuatenses con miras a su publicación, el Instituto
Estatal de la Cultura lanzó la convocatoria para la novena generación del Fondo para
las Letras Guanajuatenses.
El programa contempla tres seminarios de asesoría especializada con tutores de
reconocida trayectoria, en los que las personas participantes podrán afinar sus
proyectos de escritura y dejar textos listos para dictaminación de editoriales públicas o
privadas.
En esta emisión del Fondo para las Letras Guanajuatenses se consideran el Seminario
de Cuento Efrén Hernández, el Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia y el
Seminario de Guion Cinematográfico Rolando Aguilar Ricketson.
La convocatoria es para personas con un mínimo de tres años de residencia en el
Estado de Guanajuato y que cuenten con una obra de autoría propia con temática libre
en las categorías de cuento con extensión de entre 80 y 120 cuartillas; novela con un
mínimo de 120 cuartillas; o guion cinematográfico, cuya duración mínima debe ser de
10 minutos y hasta 30 como máximo.
Los textos deberán ser ingresados en formato PDF junto con los datos personales de
los participantes en los formularios electrónicos habilitados para tal efecto y cuyos
enlaces están disponible en la página dedicada a la convocatoria en el sitio web del
Instituto Estatal de la Cultura.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de julio. En la presente edición las obras
recibidas serán revisadas por personal de la Dirección Editorial del IEC y personas
tutoras invitadas por su trayectoria en el ámbito de la edición, la escritura creativa, la
academia y la crítica literaria, quienes realizarán una selección máxima de 12 textos
por género.

Los resultados se darán a conocer el lunes 31 de julio. Las obras elegidas entrarán
automáticamente a la segunda etapa para asistir a los seminarios de asesorías
especializadas que comprenden 12 sesiones de trabajo que pueden ser virtuales o
presenciales y que tendrán lugar de agosto a enero del 2024.
En una tercera etapa, las editoriales participantes tendrán acceso al informe de
comentarios de las obras participantes para considerar la conveniencia de integrarlas a
su oferta editorial.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses cuenta ya con diez años de vida a lo largo de
los cuales ha apoyado el desarrollo de escritores y creativos de Guanajuato.
Las bases completas de la convocatoria están disponibles en la página del Instituto
Estatal de la Cultura https://cultura.guanajuato.gob.mx/

Conmemora el IEC los 113 años del Teatro Juárez con presentación editorial

 

Instituto Estatal de la Cultura

 

Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura en conmemoración del 113 aniversario del majestuoso Teatro Juárez, tuvo el honor de llevar a cabo la presentación editorial “Jesús F. Contreras. Pasión y Poder escultórico”.

 

El escenario perfecto para la presentación del libro fue el foyer del Teatro Juárez el día de ayer jueves 27 de octubre, para llevar a cabo la presentación a cargo de la editora Claudia Patricia Guajardo Garza, del Instituto Cultural de Aguascalientes.

 

En la mesa del presídium se encontraba Enrique Avilés Rodríguez, Aurora Terán Fuentes y Marco Antonio García Robles, tres de los investigadores-escritores de dicho libro. Pues cabe destacar que además de la participación de dichos autores, se encuentra el trabajo de investigación de Gerardo Martínez Delgado y Vicente Agustín Esparza Jiménez,

 

Asimismo participó Luciano Ramírez Hurtado, Alain Luévano Díaz, Patricia Pérez Walters, María Guadalupe Rodríguez López, Ana Gabriela Encino Muñoz, María Gabriela Gómez Valdez, Mauricio Tenorio Trillo, Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, Guadalupe Montoya Soto, y Jorge Prior

 

Los coordinadores del libro fueron Luciano Ramírez Hurtado y Adrián G. Rodríguez Sánchez quienes tuvieron a bien reunir un total de 15 participantes en 11 textos que conforman el material editorial, el cual estuvo bajo la supervisión de un gran equipo especialista, con el objetivo de exhibir el gran trabajo de Jesús F. Contreras. La edición incluye más de 150 imágenes de personajes, esculturas, documentos y mapas.

 

El gran artista es recordado por ser el primer artista mexicano y latinoamericano en ganar el Gran Premio de Escultura y la Cruz de la Legión de Honor Francesa por Malgré tout que es quizá, una de sus obras más reconocidas en todo el mundo y a nivel regional, con el monumento a la Paz, los leones del Teatro Juárez y la fuente de la libertad en la plaza embajadoras de la ciudad de Guanajuato capital.