Guanajuato, Gto. diciembre 2023- El Museo Iconográfico del Quijote a través de su sello Ediciones MIQ presentó la publicación de su más reciente libro “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” escrito por el antropólogo e historiador francés, Christian Duverger acompañado de la exposición bajo el mismo título conformada por 27 pinturas de la artista Carmen Parra que ilustran el libro. “Este es un tributo a la memoria del personaje y de todos aquellos cuyas historias han sido malinterpretadas o ignoradas” señala el editor.
“Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” narra de manera breve los momentos más importantes de la relación entre Marina (Malinche) y Hernán Cortés, para presentar una mirada reivindicadora de ambos personajes históricos que contribuyan a la reflexión del periodo de la Conquista y sus implicaciones en nuestra identidad como mexicanos.
Sobre su relevancia, Onofre Sánchez Menchero, Director del MIQ, menciona que el libro y la exposición busca acercar principalmente a los jóvenes a la historia de México “no solo para satisfacer su curiosidad sino para incentivar la reflexión y retomar la importancia de la figura de la mujer mesoamericana a lo largo de nuestra historia para revalorar lo que es este país”.
Añadió que como institución cultural, el museo tiene la responsabilidad de cuestionar y generar diálogo en temas que incluso ya se dan por hecho y sin embargo aún hay mucho por descubrir.
Por su parte el Dr. Christian Duverger, también autor de “El origen de los aztecas” , ex consejero cultura de la embajada de Francia en México y anteriormente investigador del sitio arqueológico de Monte Albán, en Oaxaca señaló que esta publicación busca ampliar el conocimiento de la historia del país con una mirada más crítica.
“Nos equivocamos en reducir el papel de Malinche en intérprete y traidora, el libro se aleja de esta idea porque ella fue una mujer estratega, políglota e inteligente que fue entregada como esclava. Incluso, fue gracias a la Malinche que Cortés entendió a través de sus explicaciones que había algo que realizar: dar nuevamente un papel a la mujer indígena. Nunca sabremos si su relación fue una relación táctica para sus propios fines”
Sobre el proceso artístico, Carmen Parra, artista visual mexicana reconocida por su larga trayectoria en temas relacionados con el patrimonio cultural de México destacó el reto de narrar de forma gráfica la historia de La Malinche y sintetizar las múltiples investigaciones sobre el personaje realizadas por Duverger.
“Esta mujer transformó el curso de la humanidad en tan solo 10 años y pose el poder de crear un mundo nuevo a través del mestizaje. Su encuentro (Malinche y Hernán) es un enigma que no hemos logrado de descifrar. La pintura para mí ha sido mi forma de expresión y ha sido todo un reto sintetizar los textos de Duverger en 27 imágenes”.
Recordó que en sus estudios de antropología tuvo la oportunidad de participar en la creación del Museo Nacional de Antropología e Historia junto con varios artistas contemporáneos. “Ahora 60 años después me invitan a revivir la vida de una mujer fundamental en la historia en esta época de reivindicaciones femeninas.”
Hace 36 años, Ediciones MIQ es el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote que ofrece cerca de 50 títulos y de literatura universal, cervantina, infantil y juvenil, así como de divulgación académica, vocación emergida en los Coloquios Cervantinos y la publicación de sus memorias, compendios de las investigaciones y conferencias presentadas.
La exposición está disponible en el Museo Iconográfico del Quijote en el centro de Guanajuato hasta febrero del 2024. El libro puede ser adquirido en la librería del museo con envío a toda la república y próximamente en las librerías más importantes del país.
Para conocer más del museo y sus actividades culturales y artísticas visita
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
El Fondo de Cultura Económica(FCE) y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se unen para brindarte, del 10 de agosto al 10 de septiembre, un programa que invita a la lectura, acompañado de charlas, presentaciones y firma de libros, funciones de cuentacuentos, concierto de jazz con lectura de poesía y talleres para toda la familia con entrada libre.
El 3 de septiembre se celebrará el 89 aniversario del FCE y, en este marco, el MIQ contará con un mes dedicado a la casa editorial mexicana más importante de Hispanoamérica.
Escritoras y escritores, artistas, músicos e intelectuales como Alan Valdés, Jacquelín González, Ricardo Peláez, Nacho Casas, Gabriela Peyrón, Evelyn Moreno y Francisco Hinojosa, entre otros participarán en el Mes del FCE en el MIQ, en Guanajuato Capital, para sumarse a la presencia del FCE en distintos estados durante este festejo.
Asimismo, personalidades como Elena Poniatowska, Bernardo Fernández “BEF”, Ana Clavel, Rafael Barajas “El Fisgón”, Isabel Zapata, Pedro Salmerón, EKO, Fernando Rivera Calderón, el Cuarteto Orishas, Óscar de la Borbolla y José Gordon también celebrarán el aniversario de la editorial a nivel nacional, en el marco de su ya tradicional Venta Nocturna, que se llevará a cabo en distintas librerías de la propia casa editorial.
Además de la cartelera cultural, el MIQ ofrecerá en su librería 20% de descuento al público en libros del FCE, cuyo amplio catálogo incluye narrativa, relato, dramaturgia, poesía, novela gráfica y literatura infantil, entre otros géneros, así como a la oferta editorial de Ediciones MIQ, sello propio del Museo, a precios al alcance de todos los bolsillos para incentivar el acceso a la lectura entre la población del estado de Guanajuato.
Ediciones MIQ es un proyecto editorial del museo que está presente desde su fundación, en 1987 comenzando con las ediciones de las 30 memorias de los Coloquios Cervantinos Internacionales, hasta la divulgación de lenguas originarias de Guanajuato y México con traducciones de libros de literatura cervantina y universal, como “Don Quijote para los niños”, “Popol Wuj”, “El Principito” y recientemente “Flor sin raíz” y “Miguel el ingenioso” a náhuatl, hñañú (otomí) y chichimeca (‘uzá).
Cada año el MIQ distribuye un promedio de 40 mil libros con la encomienda del Gobierno del Estado de Guanajuato de fomentar la lectura, preservar las lenguas originarias, la identidad del Estado y el desarrollo humano a través de la cultura.
El Fondo de Cultura Económica refrenda su compromiso con la sociedad para ofrecer libros con contenidos de la más alta calidad en todos los géneros, y contribuye a la formación de una #RepúblicaDeLectores.
Para conocer la cartelera de eventos ingresa a la página web del Museo Iconográfico del Quijote
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) participará en la Feria del Libro de San Miguel de Allende del 4 al 13 de agosto 2023 en el Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante” con venta de libros de Ediciones MIQ, cuentacuentos, talleres y presentaciones editoriales de sus libros infantiles y juveniles traducidos a lenguas indígenas.
Gracias a la colaboración del MIQ con la Dirección de Cultura y Tradiciones del Gobierno Municipal de San Miguel de Allende y la suma de iniciativas para fomentar la lectura en diversos municipios del Estado de Guanajuato, a través de su sello Ediciones MIQ el museo participará por primera vez en la Feria con un stand permanente y actividades en fines de semana dirigidos a toda la familia con entrada libre.
La vocación editorial del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) está presente desde su fundación, en 1987 comenzando con las ediciones de las memorias de los Coloquios Cervantinos Internacionales ahora con 30 de ellas, hasta la divulgación de lenguas originarias de Guanajuato y México con traducciones de libros de literatura Cervantina y Universal como “Don Quijote para los niños”, “Popol Wuj”, “El Principito” y recientemente “Flor sin Raíz” y “Miguel el Ingenioso” a náhuatl, hñañú (otomí) y chichimeca (´uzá).
Cada año, el MIQ distribuye un promedio de 40 mil libros con la encomienda de Gobierno del Estado de Guanajuato de fomentar la lectura, preservar las lenguas originarias, la identidad del estado y el desarrollo humano a través de la cultura.
Las actividades que ofrecerá son:
Viernes 4 de agosto
17:00 HRS. PRESENTACIÓN DE LIBRO “El Principito” Náhuatl-español-francés Por: Lucia Noriega
Sábado 5 de agosto 12:00 HRS. CUENTACUENTOS “Quijote para niños” Por: Sara Zepeda
Domingo 6 de agosto 12:00 HRS. TALLER Sellos del libro “Flor sin Raíz” Imparte: Frida Xanat
Sábado 12 de agosto 12:00 HRS. CUENTACUENTOS Flor sin raíz A cargo de Sara Zepeda
Domingo 13 de agosto 12:00 HRS. PRESENTACIÓN DE LIBRO “Miguel El Ingenioso” Por: Lucia Noriega
12:00 HRS. TALLER “Popol Wuj” Imparte: Frida Xanat
Para conocer más de los proyectos editoriales del Museo Iconográfico del Quijote puedes visitar https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq
Ediciones MIQ, sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote presenta dos nuevos libros traducidos en inglés y lenguas indígenas como náhuatl y ñähñu, conocido como otomí, en la Feria Nacional del Libro de León este 15 y 16 de mayo en el Pabellón Guanajuato.
El 15 de mayo a las 11:00 Ediciones MIQ presenta “Miguel el Ingenioso” su más reciente publicación de sus series trilingües, escrito por Lucia Noriega e ilustrado por el artista visual Fabián Ruiz, traducida al ñähñu u otomí por Leticia López Cruz, y al inglés por Layla Wright Contreras.
“Miguel el ingenioso” es una divertida adaptación para el público infantil y familiar sobre la vida y aventuras de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor de “Don Quijote de la Mancha” considerado el segundo libro más leído en el mundo. Desde su paso por la cárcel, encuentro con piratas y su sueño de llegar a América, hasta convertirse en el escritor más importante de nuestros tiempos. Una historia que invita a las niñas y niños a imaginar, crear y saber que pueden ser y hacer lo que siempre han soñado.
El libro es co producido por el Sistema DIF Estatal y forma parte de una serie de cuatro ediciones trilingües publicadas por Ediciones MIQ desde el 2019 y distribuidas por el Sistema DIF entre niñas y niños escolarizados de todo el estado de Guanajuato, principalmente en el noreste en municipios de habla otomí y úza’ (chichimeca) como Santa Catarina, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Victoria entre otros, con más de 71 mil ejemplares distribuidos entre las familias guanajuatenses.
El 16 de mayo a las 11:00 presenta “Flor sin raíz” escrito por Patrick Johansson, académico de la UNAM y máximo investigador de la lengua náhuatl en México, en su segunda edición ahora traducida al francés y náhuatl. La primera edición se publicó en el 2021 con traducción al inglés.
“Flor sin raíz” recopila cantos, poemas, narraciones y leyendas de origen náhuatl, traducidas por el Dr. Johansson e ilustradas por el artista Luciano Trigos, con el propósito de difundir y preservar la literatura prehispánica y la preservación de las lenguas originarias de México.
Además, el libro cuenta con un su audiolibro, que permite el acceso de la literatura a personas con debilidad visual y enriquece la experiencia de cualquier lector al escuchar el idioma originario más hablado en México con 1.5 millones de personas (1.7% del total de la población de 5 años y más del país) según el INEGI.
Del 12 al 21 de mayo el Museo Iconográfico del Quijote estará presente en la FENAL con un stand de oferta editorial inspirada en las obras cervantinas para todas las edades, así como de divulgación de la literatura, historia y arte, en colaboración con Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en el Pabellón Guanajuato.
También puedes adquirir libros de Ediciones MIQ en las librerías del museo en el centro de Guanajuato capital, en librerías El Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.
Para más información consulta la página del MIQ
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto 11 mayo 2023