Ediciones La Rana

Despliega Adolfo Castañón su “Arcoíris de artes y artistas” en FIL Guadalajara

* El reconocido narrador, ensayista y poeta presentó en el pabellón de Guanajuato su antología de escritos sobre arte.

* El volumen coeditado por La Rana y Bonilla Artigas recoge medio centenar de textos realizados en las últimas tres décadas.

Guadalajara, Jal., a 3 de diciembre de 2024.- Medio centenar de textos sobre el arte y sus creadores, confeccionados en los últimos 30 años por Adolfo Castañón, se reúnen por primera vez en “Arcoíris de artes y artistas”, volumen que este lunes hizo su debut en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La presentación de “Arcoíris de artes y artistas”, una de las citas más relevantes en la agenda del pabellón de Guanajuato en la FIL, estuvo a cargo de su autor, acompañado para la ocasión por el poeta, ensayista y crítico de arte Ernesto Lumbreras.

La antología de Castañón es el más reciente ejercicio en el panorama editorial mexicano de escritores hablando de arte, en la misma tradición de “Los privilegios de la vista”, que Octavio Paz publicó hace casi 40 años. Es también uno de los lanzamientos estelares de este año de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, en coedición con Bonilla Artigas Editores.

Lumbreras se congratuló por la aparición del volumen, que le da nueva vida y alcance a textos concebidos para conferencias, prólogos, catálogos de exposiciones y artículos para publicaciones como la Revista de la Universidad de México.

“El arte mexicano del siglo XIX y XX ocupa el mayor espacio en las páginas del libro”, comentó Ernesto Lumbreras. “En la arquitectura, pintura, fotografía, caricatura y crítica de arte, pero también se respiran otros aires y edades, desde las pinturas de las cuevas de Lascaux y las ruinas mayas de Yucatán”.

Castañón, narrador, ensayista, poeta y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, afirmó que “Arcoíris de arte y artistas”, “una especie de historia de la humanidad que se remonta a la prehistoria y hace distintas estaciones”, se fraguó a partir de su experiencia trabajando en el libro “Del arte pictórico al arte verbal”, de Saúl Yurkievich, y de la lectura y convivencia con Octavio Paz, “otro devorador de formas plásticas y artísticas”.

El autor resaltó que la mayoría de los textos en el libro exploran territorios distinto a la Escuela Mexicana de Pintura dominada por Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros, para examinar a otras figuras disidentes o heterodoxas, como Alfredo Ramos Martínez o Manuel Rodríguez Lozano.

No todos los textos de la antología son ensayos. Los formatos son igual de diversos que los temas de interés de Castañón: hay desde crónicas de viaje, retratos y crónicas de exposiciones, hasta reseñas de libros o escritos para para su presentación, poemas y obituarios, como los dedicados a Teresa del Conde y Marie José Paz.

Manuel Álvarez Bravo, Gunther Gerzso, Juan Soriano, Teodoro González de León, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Juan García Ponce, José Luis Cuevas, Luis Gal y hasta el caricaturista Rogelio Naranjo, son otros de los personajes que desfilan por las páginas del volumen de Castañón, que inicia con la pregunta “¿Qué es eso que se llama una obra de arte?”

Comparte Carlos Martínez Assad imaginación y reflexión en Feria Internacional del Libro de Guadalajara

* El destacador historiador y narrador fue huésped del pabellón guanajuatense en FIL para presentar sus dos volúmenes más recientes.

* “El cielo prometido y el infierno tan temido” y “Los héroes no le temen al ridículo”

Guadalajara, Jal., a 3 de diciembre de 2024.- El reconocido escritor mexicano Carlos Martínez Assad fue huésped este lunes del pabellón de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en donde mostró sus facetas de novelista y ensayista.

Martínez Assad, investigador emérito de la UNAM y Premio Nacional de Artes 2013, presentó su novela “El cielo prometido y el infierno tan temido”, así como su ensayo “Los héroes no le temen al ridículo. La Revolución Mexicana según Jorge Ibargüengoitia”, uno de los últimos lanzamientos del año de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

En la presentación de “El cielo prometido y el infierno tan temido” acompañaron a Martínez Assad su colega, Adolfo Castañón, y el sacerdote Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, quien describió la novela como una mirada “a la religiosidad popular desde los recuerdos de un escritor que, desde su sensibilidad de sociólogo y antropólogo nos ha podido compartir”.

La narración de Carlos Martínez Assad transcurre en San Francisco del Rincón en los años cincuenta, antes del Concilio Vaticano II que renovó la ritualidad católica. La historia se cuenta desde la perspectiva de un niño sumergido en la intensa religiosidad pueblerina y cuya sensibilidad da un vuelvo al encontrarse con un ejemplar de la “Divina Comedia” ilustrada por Gustav Doré.

Aunque Martínez Assad es un erudito de la historia, buscó que la novela fuera contada desde los alcances de percepción de su protagonista niño. “Si hubiera sido yo quien cuenta, habría contado mucho más, pero lo que quería reflejar era el asombro del niño al encontrarse con imágenes que le sorprenden”.

Una perspectiva opuesta tiene “Los héroes no le temen al ridículo”, reedición de un ensayo que Martínez Assad escribió hace una década y en donde examina la visión irreverente que Jorge Ibargüengoitia tuvo hacia la Revolución Mexicana en la novela “Los relámpagos de agosto” y la obra teatral “El atentando”, que desentonaron con el tono oficialista con que se festejaron en 1960 los 50 años del alzamiento maderista.

“Ibargüengoitia era muy inteligente y captó muy bien el desencanto que se comenzaba a sentir en su época por la Revolución”, señaló Martínez Assad. “Fue un autor que se documentó intensivamente, pero para desacralizar a los héroes y verlos, no como estatuas de bronce, sino como seres de carne y hueso, capaces de bromear y asustarse”.

El ensayista ponderó además al escritor guanajuatense porque “sin ser historiador, nos dio armas a los investigadores para buscar a otros personajes que no se ciñeran a esta forma de acción que tuvieron los caudillos más conocidos o poderosos”.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaria de Cultura, expresó que el texto de Martínez Assad, más que un acercamiento a la literatura de Ibargüengoitia, “sirve para lograr un diálogo inteligente con ella”.

Asoman en FIL Guadalajara nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses

* “Cuando pase el temblor”, de Ringo Yáñez, y “16 mm. Muestra de guion corto” se presentaron el domingo en el pabellón de Guanajuato.

* Ambos volúmenes son producto de los seminarios de creación literaria impulsados por la Secretaría de Cultura.

Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre de 2024.- La colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, nutrida con textos perfeccionados en los seminarios de creación literaria de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, mostró este domingo dos de sus nuevas incorporaciones en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Cuando pase el temblor”, novela debut del joven guanajuatense Ringo Yáñez, y la antología “16 mm. Muestra de guion corto”, publicados con el sello de Ediciones La Rana, fueron los volúmenes presentados el domingo en el pabellón de Guanajuato de la magna cita editorial tapatía.

Ringo Yáñez fue acompañado en el foro por su colega Ámbar Gallardo Jones, quien dijo que es difícil describir la trama de “Cuando pase el temblor” en pocas palabras.

“Podemos decir que es un grupo de adolescentes en Guanajuato que descubren que pueden hacer un viaje a la playa y en esta trama, que parece una narración de crecimiento y exploración personal, terminan inmiscuidos en la violencia y una serie de casualidades”, comentó la también escritora.

Yáñez recordó que había ideado la novela cuando tenía 18 años, pero pudo madurarla hasta tres años después, cuando participó en el Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia con Eduardo Antonio Parra en 2021. Su punto de partida fueron las anécdotas compartidas por su padre y tíos sobre sus escapadas juveniles.

“Para cuando estaba en la prepa”, comenta el autor, “ya existían redes sociales y por tanto es muy fácil que te localicen si se te ocurre irte de viaje sin avisar. Pero a finales de los ochenta y principios de los noventa no existía esa posibilidad”.

En cuanto a “16 mm. Muestra de guion corto”, es una antología resultado del seminario de guion cinematográfico coordinado por Busi Cortés (qepd) en 2023. En el volumen se reúnen seis textos de Arturo Flores Martínez, Jessica E. Méndez, Gabriela Franco, Eduardo Arias, Ricardo A. Cornejo y Russel Álvarez. Los cuatro últimos autores tomaron parte en la presentación en tierras tapatías.

Russel Álvarez señaló que no es lo común que los guiones lleguen a los lectores, pues son textos destinados a un equipo de producción, pero que su publicación ofrece una oportunidad a ver las entretelas de producción audiovisual y apreciarla de una manera más profunda.

En el mismo tenor se manifestó Ricardo A. Cornejo, quien dijo que “la novela y el cuento hablan de ideas, mientras que los guiones hablan de imágenes. Son maneras diferentes de contar una historia, pero se pueden complementar”.

Gabriela Franco expresó que el volumen constituye también un homenaje póstumo a Busi Cortes, fallecida en junio pasado, a quien exaltó como una tutora generosa, pero atenta al detalle y con quien la tarea de perfeccionar cada uno de los guiones fue sumamente enriquecedora.

Da Guanajuato “domingo” literario infantil en FIL Guadalajara

* El pabellón guanajuatense tiene matinée literaria para infancias con Lucía Noriega y Juan Manuel Ramírez Palomares.

* El poemario “Saltimbanquis” y la biografía “La brillante Juana Inés”, abren la agenda de presentaciones editoriales del espacio de Guanajuato.

Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre de 2024.- Con propuestas de Lucía Noriega y Juan Manuel Ramírez Palomares, Guanajuato dio un “domingo” de letras para niñas y niños como parte de las actividades que la entidad lleva a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“La brillante Juana Inés”, biografía de Sor Juan Inés de la Cruz escrita por Lucía Noriega, y “Saltimbanquis”, colección de poemas de Juan Manuel Ramírez Palomares sobre el mundo del circo, configuraron una matinée en el pabellón guanajuatense de la FIL, que inició con estos títulos su agenda de presentaciones editoriales.

Abrió la pista “Saltimbanquis”, título editado a principios de este año por Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, y que recupera textos escritos por el notable poeta guanajuatense Juan Manuel Ramírez Palomares hace tres décadas, en una nueva y cautivadora edición ilustrada por Carlos Vélez.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura, señaló en la presentación que el libro “nos trae a la mejor pista, la de la memoria, la vivencia de una experiencia recreativa que ya no existe”, en alusión a las transformaciones que han tenido los circos en la última década.

El asombro y fascinación que acróbatas, fieras y payasos despertaron a generaciones enteras bajo las carpas, son capturados en “Saltimbanquis” por Ramírez Palomares, en quien Raúl Bravo, coordinador de programación del pabellón de Guanajuato en la FIL, halla “un escritor, un lector y un hombre de circo”.

Ramírez Palomares reconoció que la nueva edición de su poemario resultó una agradable sorpresa y que a través de ella se ha permitido experimentar luminosos encuentros con sus lectores.

En la misma jornada se presentó “La brillante Juana Inés”, edición trilingüe (español, náhuatl e inglés) lanzada este año por el Museo Iconográfico del Quijote y enriquecido con las ilustraciones de Fabián Ruiz. En la mesa, acompañaron a la autora, Alejandra Sánchez y Luz María Loya, responsables de la coordinación editorial del MIQ y el cuidado de la edición, respectivamente.

Lucía Noriega comentó que el libro es resultado de una invitación del MIQ para continuar el ejercicio que ya había hecho con la biografía para niñas y niños de Miguel de Cervantes, publicada en 2022 con el título de “Miguel, el ingenioso”.

“El propósito del libro es acercarnos a la vida de Sor Juana Inés de la Cruz más allá del mito literario, humanizarla como personaje y contextualizar su acercamiento a la literatura. En mi imaginación, todo comienza en cuanto ella descubre que puede leer”, señaló la autora.

El pabellón de Guanajuato recibirá otras dos presentaciones de libros para infancias en el último fin de semana de FIL: “Las trenzas de mi árbol”, de Bernardo Govea, el próximo viernes 6, y “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”, de Mauricio Carrera, el sábado 7 de diciembre.

La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes

Guanajuato, Gto., 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes que van desde espectáculos, resultados de diplomados, continuidad del Encuentro Estatal de Teatro en municipios, actividades literarias, charlas, conferencias, presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el regreso de la Compañía Nacional de Teatro.

Los cuatro teatros sede de la Secretaría de Cultura albergarán ocho presentaciones: “Aladdín” y “El Cascanueces” en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; “La Fiera Borrasca” en el Teatro Cervantes; “Y fuimos héroes”, “Giselle”, “Ecos de Guanajuato” e “Identidad Nacional Mexicana”, en el Teatro Juárez; y finalmente en el teatro de Ciudad de Purísima: “En el país de las maravillas”.

El Centro de las Artes se nutrirá con seis espectáculos: “Atrapados”, “De lo sacro a la tradición” y “Deidades aztecas”; así como los resultados de diplomados “Rayo de luz”, de herramientas de teatro para las infancias; “Tempestad”, en Danza Contemporánea; “ El cuerpo como territorio de poesía”, del laboratorio de montaje para danza clásica”.

En Museos habrá recorridos comentados sobre las exposiciones oaxaqueñas que están de manera temporal como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, que además se nutre de um amplio catálogo expositorial. Los talleres infantiles de “Viernes libre de clases al museo” y Noche de Museos presentará: “Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor” y “La oferta de exposiciones de Oaxaca en el FIC 52”.

Resalta la gira que tendrán en municipios los 9 grupos que formaron parte del Encuentro Estatal de Teatro: “Mas vale un acuerdo marinero volando” en Dolores Hidalgo; “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…” y “La rutina del té” en Guanajuato; “Las mulas y Pablo no vuelan”, en Silao;  “Axoloth: gran monstruo del agua”, en Xichú; “El pecado de las mujeres”, en Purísima del Rincón; “Rastreadoras” en San Francisco del Rincón; “Un tamborcito me contó”, en Ocampo y “Manada”, en Salamanca.

La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno tendrá una amplia variedad de actividades literarias el “Ciclo de cuentos y aparecidos”, el “Desfile de monstruos”. Los talleres: “Explorando la teoría, técnicas y creatividad”, “Tejer y entramar hilos y palabras”, el “Laboratorio de cuentos para la atención a primeras infancias” y “Cultivos urrbanos con suculentas”.

Las tres presentaciones editoriales: “Mujer nacida bruja”, “Los héroes no le temen al ridículo” y “La revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia”. El Taller -Maratón de lectura en voz alta de las obras de “Harry Potter” y el segundo Concurso “El lector más débil”, enfocado a este libro.

Del 29 al 30 de noviembre se llevará a cabo el “Pasillo del cómic”, que contará con exhibición y venta de cómic. Para los más pequeños habrá varios talleres: “Viernes sin clases en la biblioteca”, “Decora tu árbol de navidad”, “Secuenci-Arte. Despertando la creatividad”, “Taller de cómic para peques”, “Creando tu propio cómic” y el “Taller de creación de personajes de cómic”.

Una fecha importante es el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, en la que las bibliotecas públicas del estado celebrarán con diversas actividades. La biblioteca Central Estatal se suma con teatro de títeres y la presentación editorial entorno a una gran figura de las letras, Sor Juana Inés de la Cruz y cerrará con un taller de cuento breve.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá cuatro talleres familiares presenciales sobre artistas: “Murillo en las estrellas”, enfocada al maestro Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl; “Concierto de montañas”, del artista Carlos Orozco Romero. Se complementa con “Kakeyku de Asukai” actividad a realizarse en técnica del carboncillo con pintura acrílica y “Formas de Laville y letras de Ibargüengoitia, para conocer las imágenes de la pintora británica y su relación con el escritor.

Además del taller: Niña con globo de Banksy, esto porque el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el de  Flores de cempasúchil en acuarela. La presentación editorial: Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 y el círculo de lectura de  “Los pasos de López”, de Jorge Ibargüengoitia.

El Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato contará con el Festival Universitario de las Artes que está enfocado a danza y bailes urbanos, mismo que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con cuatro presentaciones dancísticas y las puestas en escena Pedro Páramo”, “Marchanta de carencias”, “¡Big, band! Estás muerto”,

En colaboración Arte y Cultura de la Fundación FEMSA se llevará a cabo la presentación de los trabajos cinematográficos hechos por Nuestro Enfoque MX, videos for change.

El Auditorio Mateo Herrera exhibirá la película “El Eco”, documental dirigido por la reconocida directora Tatiana Huezo. Las dos conferencias “Entre rojo y pardo”, “Paisajes de Japón y México a través de la arquitectura a cielo abierto” y la charla con Jairo Agustín Reyes Plata, como parte del programa público de la exposición “Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés”, en colaboración con el Museo Kaluz.

El Segundo Festival Internacional de Teatro de Títeres Bocón 2024 (FITT BOCON) que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre en Acámbaro, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Valle de Santiago con las obras: “Horribles talentos y “¡Qué pasaría sí!”.

En la presente edición de la Feria de libro más importante de habla hispana en Latinoamérica, la FIL se contará con un programa de 37 presentaciones editoriales, 14 de ellas novedades. Esto significa la participación de 22 editoriales y 80 escritores y escritoras. Con estas acciones se pone al alcance de la mano de los diversos públicos lectores lo más representativo del quehacer editorial del estado de Guanajuato. 

Y finalmente el regreso por segundo año consecutivo de la Compañía Nacional de Teatro con las puestas en escena: “Los empeños de una casa” y “Tequila y canción pal corazón”.

La agenda completa de actividades puede consultarse en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/

Presentan libros ganadores de los Premios Nacionales de Literatura Guanajuato 2023

Guanajuato, Gto. a 13 de septiembre de 2024. En una velada doblemente significativa, el Instituto Estatal de la Cultura entregó este jueves los Premios Nacionales de Literatura 2023 y presentó en sociedad los textos por los que se hicieron merecedores a este galardón el poeta sinaloense Jesús Ramón Ibarra y el narrador chihuahuense Pedro J. Acuña.

El Museo Palacio de los Poderes enmarcó la celebración literaria alrededor de “Nueva danza de los infieles”, volumen ganador del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta en su edición XXVII, y “La burocracia celeste”, que obtuvo el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández.

El evento estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura, y Mauricio Vázquez González, director editorial; quienes compartieron el presidium con los ganadores y con Amaranta Caballero y Rodrigo Díaz Guerrero, escritores que tuvieron a cargo la presentación de los libros galardonados.

En su mensaje, Adriana Camarena destacó que cada libro premiado y editado forma parte de un patrimonio para los guanajuatenses y es una manera de rendir homenaje a los literatos y poetas. 

Rodrigo Díaz Guerrero, ganador del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández en 2020, recordó que este certamen nació en 1981 beneficiando a grandes autores. Agregó que “La burocracia celeste” de Pedro J. Acuña es una colección de diez cuentos a los que describió como una antesala de la muerte destacando la potencia con la que inician los textos, la melomanía y literatura fresca que existe en cada relato y la visión de la muerte en retrospectiva, es decir, hacia la vida.

En su turno al micrófono, Acuña resaltó la importancia de centrarse más en las obras que en los autores para evitar la falta de pluralidad en la literatura, pues considera que este es un terreno que deberían poder conquistar todos. 

Por su parte, la poeta y artista visual Amaranta Prado Caballero, afirmó que “La nueva danza de los infieles” es un libro fragmentado en seis capítulos a partir de una obertura, imantando varios temas en los que no faltan los cineastas, los músicos y los pintores. 

Jesús Ramón Ibarra, autor del poemario galardonado, explicó que su libro está inspirado en el jazzista Bud Powell, y es un canto a la libertad, la poesía y la música que ahora está dedicado a la memoria de su padre, quien falleció en el pasado mes de julio, y coincidió en que debe prevalecer la palabra por encima de todo. 

Los libros, que tienen un costo de 120 pesos, pueden adquirirse desde el Facebook y la página web de Ediciones La Rana y en las librerías Fondo Guanajuato (Museo Casa Diego Rivera), Forum Cultural Guanajuato y en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes.

Alcanza Foro Virtual del Libro su quinta edición con invitados de nueve países

Guanajuato, Gto. a 3 de septiembre de 2024. Con una agenda de 22 actividades, el Foro Virtual del Libro, celebrará su quinta edición del 4 al 7 de septiembre, con la participación de más de 40 especialistas de la creación literaria, la edición y la academia.

La cita convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello Ediciones La Rana, reunirá charlas, lectura y presentaciones editoriales con personalidades y publicaciones de nueve países. La página de Facebook de La Rana será el epicentro de las transmisiones que materializan el programa.

Guanajuato, Latinoamérica y Europa conforman los bloques geográficos del Foro al que acuden poetas consagrados como Ricardo Castillo o los recientemente galardonados Omar Méndez Sámano y Jorge Ortega, ganadores de los Juegos Florales Nacionales de Campeche y el Gilberto Owen, respectivamente.

El viejo continente estará representado con charlas como la de Anne Beate Hovind sobre el innovador proyecto de la Biblioteca del Futuro, en Noruega; presentaciones de textos teatrales de Gueorgui Gispodinov y charlas en torno a la renombrada creadora escénica Angélica Liddell; el escritor mexicano establecido en Eslovenia Carlos Pascual o el proyecto de teatro documental alemán Rimini Protokoll.

El Foro brindará espacio para presentaciones de títulos poéticos latinoamericanos, como “Eriazo”, del chileno Juan Malebrán, y “Desiertos”, de César Antezana / Flavia Lima; así como de la colección Ensayo Latinoamericano publicada por el editor chileno Daniel Rojas Pachas en Cinosargo.

En la cita virtual, además, harán su debut los más recientes títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana: “Cuando pase el temblor, de Ringo Yáñez; “Un marco para Gaugin”, de Fernando Ontiveros y la antología de guiones cinematográficos “16 mm”; además de “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino; “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva; “La infancia de los brujos”, de Ambar Gallardo y “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.

La programación se completa con invitados como: Adrián Martínez, Marco Ornelas y Juan Carlos Calvillo, en un recorrido por el hogar de la legendaria poeta estadounidense Emily Dickinson.

El Foro Virtual del Libro surgió en 2020 como una propuesta para reactivar la difusión del quehacer editorial y literario en medio de la pandemia. Aunque la emergencia sanitaria que le dio origen terminó, las bondades del evento como ventana permanente hacia la producción literaria de la actualidad y su capacidad para generar diálogo le continúan otorgando pertinencia.

La nueva edición del Foro arrancará este miércoles 4 de septiembre, a partir de las 13:00 horas, con la mesa “Fémina literaria”, en la que participan: Edurne Villanueva, Ámbar Gallardo y Julieta Navarrete. La programación completa de esta cita literaria virtual se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Con huapango, se despide Guanajuato de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán

Coyoacán, Ciudad de México, 17 de junio de 2024. Con una velada de huapango arribeño que se extendió hasta la medianoche, Guanajuato cerró su participación como estado invitado de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, que este domingo llegó a su fin después de 10 jornadas.

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, en mancuerna con el grupo capitalino de música tradicional Gorrión Serrano, fueron los encargados de imprimirle el espíritu festivo a una velada aderezada con décimas, sones y mucho baile.

La agrupación xichulense iniciada por Velázquez y que desde hace más de 40 años le ha dado máxima visibilidad a la tradición musical y poética de la Sierra Gorda, completó la delegación artística que Guanajuato presentó en la FILCO desde el 6 de junio y que incluyó más de 30 autores y 40 artistas, bajo la coordinación del Instituto Estatal de la Cultura, IEC.

Ricardo Pascoe, jefe de gabinete de la Alcaldía de Coyoacán; Gerardo Valenzuela, director fundador de la feria, y Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, encabezaron la ceremonia de clausura, en la que se informó que el evento convocó a más de 250 mil visitantes y desplazó más de 80 mil ejemplares, las cifras más altas desde su primera edición en 2022.

Camarena de Obeso agradeció la distinción hecha a Guanajuato como huésped de honor junto a la francofonía. “Para nosotros tiene un significado importante haber estado en Coyoacán, no sólo porque nos permitió mostrar la gran riqueza cultural que tiene nuestro estado, sino también porque hay muchos grandes artistas de Guanajuato que hicieron de Coyoacán su hogar, como Diego Rivera, Efraín Huerta y Jorge Ibargüengoitia”

Durante la última jornada, el programa literario confeccionado por Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, incluyó las presentaciones de los libros: “No hay destino sin camino. Ecos del páramo”, de Guillermo Velázquez; “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez, y “Diego Rivera”, biografía en formato de novela gráfica de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.

La agenda se completó con la presentación de volúmenes dirigidos a público infantil, como el poemario “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares, y las biografías “Miguel el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, que Lucía Noriega dedicó a Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz en el programa editorial del Museo Iconográfico del Quijote.

La presencia editorial de Guanajuato en FILCO abarcó 13 presentaciones con 22 títulos, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco, además de conciertos de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.

Previo a la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, Guanajuato fue invitado el año pasado a la Feria del Libro Chihuahua y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y en 2022, tuvo la misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.

Inicia andar de Guanajuato en Feria Internacional del Libro en Coyoacán

Coyoacán, Ciudad de México, 7 de mayo de 2024. Con una jornada que inició con la revisión de un clásico y terminó con la sonoridad festiva de la Banda de Música del Estado, Guanajuato hizo sentir su presencia este viernes, en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.

Guanajuato comparte con el barrio de La Candelaria y la francofonía la distinción de invitado de honor en la joven feria del libro capitalina, que para su tercera edición convoca a cerca de 200 expositores y más de 340 actividades que se desplegarán en el emblemático Jardín Hidalgo de Coyoacán hasta el 16 de junio.

El evento fue inaugurado en una concurrida ceremonia encabezada por el alcalde coyoacanense Giovanni Gutiérrez Aguilar, en la que figuraron como invitados especiales la activista y Premio Nobel Rigoberta Menchu y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tomó la palabra en la inauguración Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quién agradeció la distinción a la entidad y destacó la participación de más de 30 autores y especialistas, además de tres agrupaciones musicales, que conforman la delegación guanajuatense en FILCO.

“Nos da un enorme gusto estar presentes en la Feria Internacional de Libro de Coyoacán, lo que nos brinda una oportunidad única para mostrar la riqueza y grandeza cultural de Guanajuato”, señaló la titular. “El programa confeccionado a través del sello editorial del IEC, Ediciones La Rana, busca abrir una ventana hacia lo mejor del arte, la historia, la tradición y el patrimonio cultural de nuestro estado”.

En un guiño a otra de las huéspedes de honor, la francofonía, la primera actividad en el programa literario Guanajuato fue la presentación de la reedición de “Athalie”, uno de los últimos textos dramáticos del clásico francés Jean Racine, traducido por Tomás Segovia.

La actriz María Inés Pintado y el director de escena Juan Manuel García Belmonte, tuvieron a su cargo la presentación de esta obra. Una tragedia de corte histórico, con un profundo cuestionamiento ético, que cuenta el ascenso y caída de Atalía, reina de Judá que, tras la muerte de su esposo, deja de lado su religión e impone un régimen autoritario.

Este título es el primero de los 17 que Ediciones La Rana estará presentando durante FILCO. El Museo Iconográfico del Quijote también toma parte de la programación guanajuatense compartiendo cuatro títulos, incluyendo el ensayo histórico “Malinche. Crónica ilustrada del Encuentro”, de Christian Duverger y los volúmenes para niños: “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega, y “Flor sin raíz”, poemario en náhuatl, español, inglés y francés de Patrick Johansson.

El cierre de la jornada inaugural corrió a cargo de la Banda de Música del Estado, que subió al escenario Simone de Beauvior bajo la dirección de Adalberto Tovar para compartir un programa dedicado a autores guanajuatenses.

La agrupación, declarada Patrimonio Cultural de Guanajuato el año pasado, ofreció al público coyoacanense una selección, de polkas, valses y pasodobles que muestran la coloratura de la tradición de música de banda en la entidad. Asomaron clásicos como: “Flores de México” y “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Varita de nardo”, de Joaquín Pardavé; la “Polka Pozos”, de Juan Manuel Arpero y los “Estudios Tradicionales 1 y 2”, de Adalberto Tovar.

El programa completo de Guanajuato en la FILCO se puede consultar en la página del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

Guanajuato: huésped de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2024. Con una veintena de actividades y una agenda que evoca a grandes personajes como María Luisa “La China” Mendoza, Cristina Pacheco y José Alfredo Jiménez, Guanajuato se hará presente como estado invitado en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.

La joven cita editorial y literaria coyoacanense realizará su tercera edición de 7 al 16 de junio, en el Jardín Hidalgo, corazón de esta alcaldía de la Ciudad de México. Hasta allá viajará Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, como representante de las letras y la cultura de Guanajuato, con un programa en el que también participa el Museo Iconográfico del Quijote.

Un total de 32 autores y comentaristas participarán en el programa de Guanajuato convocado en torno a 22 títulos y que comprende 13 presentaciones editoriales, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco.

La representación guanajuatense también será sonora, con actuaciones de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez junto a los Leones de la Sierra de Xichú.

Como es la tónica en las participaciones fuera de Guanajuato, la participación de Ediciones La Rana busca evocar a referentes bien establecidos de la cultura de la entidad, como José Alfredo Jiménez o Diego Rivera y dar a la vez un panorama representativo de su actualidad literaria.

La primera de estas intenciones se cumple con presentaciones editoriales como: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El último trago. Amor y poesía josealfredianos”, de Federico Velio Ortega, “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez o “Diego Rivera”, biografía en cómic de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.

En la segunda vertiente, acuden autores publicados en las colecciones Fondo para las Letras Guanajuatenses y Autores de Guanajuato, como: Macaria España (“El mal”), Ámbar Gallardo (“La infancia de los brujos”), Julieta Navarrete (“Aquí los muertos no cantan”), Miguel Tolentino (“Príncipe, el perro de Dios), José Antonio Banda (“Esquemas para construir una ventana”) o Jaime Panqueva (“Qué culpa si es cierto”), cuyos ámbitos van de la narrativa a la crónica.

El programa confeccionado por La Rana incluye también la presentación de reediciones de clásicos, como “Athalie”, de Jean Racine, con traducción de Tomás Segovia; o “Las ruedas de las aves”, de Emily Dickinson, traducido por Juan Carlos Calvillo.

El Museo Iconográfico del Quijote compartirá en Coyoacán cuatro de los títulos de su producción editorial más reciente, como: “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro”, de Christian Duverger; “Flor sin raíz”, de Patrick Johansson y las biografías para niños “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega.

Completan la agenda presentaciones de libros como “Arte popular guanajuatense”, “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y “Nanda”, de Aldo Rosales, volumen ganador del Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia.

La programación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura (cultura.guanajuato.gob.mx) o en el sitio oficial de la feria (filco.com.mx).