Día Internacional de la Danza

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en el marco de la semana de la danza presenta a Alan Lake con Orpheus 

* A través de una coreografía cargada de simbolismo, Alan Lake crea una atmósfera entre lo onírico y lo real para explorar temas como la pérdida, la esperanza, la vulnerabilidad y el poder redentor del arte.

** Esta función marca el cierre con broche de oro de la Semana de la Danza

Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2025.- El Teatro Juárez se vestirá de sombras, luces y movimiento el próximo miércoles 14 de mayo a las 20:00 horas, con la presentación de Orpheus, la más reciente creación de la compañía canadiense Alan Lake Factori(e), bajo la dirección del coreógrafo Alan Lake.

En esta nueva propuesta, Lake se adentra en los territorios más íntimos de la experiencia humana a través de una coreografía profundamente simbólica que reinterpreta el mito de Orfeo en clave contemporánea. Orfeo es una danza conmovedora que transita por la duda, la pérdida, la esperanza y la vida, presentando el arte como una fuerza redentora y transformadora.

La pieza construye una narrativa visual impactante, donde el movimiento, las melodías, las emociones y una estética entre lo real y lo onírico dan lugar a una atmósfera sobrenatural que resuena con los tiempos actuales. Lake aborda temas como la polarización, la empatía y el anhelo humano de conexión y sanación, haciendo de Orfeo una metáfora poderosa sobre la capacidad del amor y la compasión para trascender nuestras divisiones.

Recordemos que, según la mitología, Orfeo era músico, poeta, sabio y filósofo, hijo de Calíope y Apolo. Su canto embelesaba a los dioses, los humanos y la naturaleza, y fue a través de él que logró el amor de Eurídice. Cuando ella es mordida por una serpiente y muere, él la sigue hasta el infierno para recuperarla. Hoy, están convertidos en estrellas y desde el cielo pueden contemplarse por toda la eternidad. 

Alan Lake Factori(e) es una compañía multidisciplinaria de danza contemporánea fundada en 2007 por el coreógrafo y director Alan Lake. Su propuesta artística se distingue por una fusión única de danza, cine y artes visuales, que da forma a un lenguaje escénico propio, cargado de simbolismo y sensibilidad. Las creaciones de la compañía exploran la relación íntima entre el cuerpo, el espacio y los ciclos de vida y muerte, generando universos intensos donde el ser humano se ve profundamente influenciado por su entorno. 

Además de producir y difundir obras coreográficas, instalaciones y filmes de danza, Alan Lake Factori(e) impulsa la investigación escénica y la promoción de la danza contemporánea a través de talleres, conferencias, funciones y otras actividades formativas.

La presentación de esta obra forma parte de una cuidada selección de espectáculos internacionales que integran la Semana de la Danza, reafirmando el compromiso del Teatro Juárez de acercar al público lo más relevante de la creación coreográfica contemporánea.

La obra está recomendada para mayores de 15 años. Los boletos tienen un costo de $150 y $120, con precio preferencial para estudiantes, docentes y residentes de Guanajuato Capital. Están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez, de miércoles a domingo, de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas, así como dos horas antes de la función.

Bio’Ngo, de Lukas Avendaño: una instalación escénica que entreteje cuerpo, memoria y naturaleza

Bio’Ngo, de Lukas Avendaño: una instalación escénica que entreteje cuerpo, memoria y naturaleza

* Lukas Avendaño, artista y antropólogo, centra su trabajo en la identidad, el género y las culturas indígenas visibilizando formas de vida que enfrentan el dolor y la soledad con una poderosa afirmación de sí mismas.

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025. En el marco de la Semana de la Danza, se presentará en el majestuoso Teatro Juárez la instalación escénica Bio’Ngo, una creación del reconocido artista mexicano Lukas Avendaño, que fusiona cuerpo, movimiento, imagen, sonido y pensamiento crítico en una experiencia escénica multisensorial.

Bio’Ngo es una propuesta tautológicamente repetitiva, como si intentara recordarnos una verdad que ya conocemos, pero que hemos decidido ignorar: el constante desprecio por aquello que creíamos inagotable, lo que Avendaño denomina el “defecto de origen”. En escena, esta instalación honra la inconmensurabilidad de la vida misma, transitando de lo colorido a lo monocromático, del silencio a los estridentes sonidos de insectos, hojas y aves, y proponiendo una reflexión profunda sobre la naturaleza, la existencia y el cuerpo.

La coproducción dancística entre México y EE. UU. tendrá su estreno nacional el domingo 4 de mayo de 2025, a las 13:00 horas, en el icónico Teatro Juárez de Guanajuato. Concebida, dirigida y coreografiada por la artista y activista muxe Lukas Avendaño (Oaxaca, 1977), Bio’Ngo fusiona arte y naturaleza a través del movimiento, integrando elementos de las culturas zapoteca y miccosukee. Esta conexión se ha enriquecido gracias al intercambio con el poeta y activista Houston R. Cypress, representante del pueblo miccosukee de Florida, y con las culturas diaspóricas de Miami.

El público asistente podrá ser testigo de una obra que entrelaza imágenes de los Everglades captadas por Huracan Films (Javier Labrador y Javier Coelho), instalaciones de nidos y el trenzado de un tronco escénico de Celia Ledón, quien también diseñó el vestuario y la escenografía, acompañado por la música original de la talentosa Yissy García, logrando una puesta en escena tan íntima como provocadora.

Esta colaboración internacional, presentada por FUNDarte (Miami) y Contenidos Artísticos (México), reúne a Lukas Avendaño con un elenco diverso compuesto por bailarines de México y EE. UU.: Lukas Avendaño, Roberto Mosqueda, Ada Janett Tovar, Dayana Maálu y Enrique Villacreses, reflejando la esencia adaptable e inclusiva de la obra.

En su estreno mundial, realizado en agosto de 2024 en el Sandrell Rivers Theatre de Miami, participaron tres bailarines radicados en esa ciudad junto con el mexicano José Ramón Corral. Esta coreografía es al mismo tiempo una celebración de la vida y de la Madre Tierra, así como una evocación a las víctimas del tráfico de personas, los cruces fronterizos y las desapariciones forzadas.

En la obra de Lukas Avendaño, la identidad se despliega como un mapa sensible donde el género, el cuerpo y la herencia indígena dialogan. Sus piezas abrazan vidas que resisten el olvido, que caminan con el dolor al hombro y la frente en alto, en un acto de autoafirmación luminosa.

Bio’Ngo no solo es una obra de danza, es una experiencia viva, un eco escénico que nos invita a mirarnos como parte de un sistema en desequilibrio, y a recuperar la reverencia por lo que siempre ha estado ahí y hemos dejado de ver. El título hace referencia a la ceiba pentandra, árbol sagrado para diversos pueblos originarios como los zapotecas y los miccosukee.

Este proyecto innovador es resultado de una creación colectiva surgida de un proceso de investigación, intercambio creativo y tradiciones orales compartidas. Se gestó durante una residencia artística en el Istmo de Tehuantepec en marzo de 2024 y un taller impartido por Lukas Avendaño en la Universidad de Miami en mayo del mismo año.

La entrada es libre, reafirmando así el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato de ofrecer propuestas escénicas de calidad y vanguardia, accesibles a todo el público.

Con motivo de la Semana de la Danza, CEPRODAC presenta una propuesta coreográfica que celebra la diversidad, fuerza y ​​creatividad femeninas

* Siempre es tiempo de mujeres celebra la fuerza creativa y expresiva de tres coreógrafas mexicanas que indagan en la identidad, la memoria y la existencia desde una mirada profundamente femenina.

** El CEPRODAC presenta un programa con obras de Alejandra Ramírez, Xitlali Piña y Gabriela Medina, bajo la dirección artística de Cecilia Lugo, que reúne juventud, experiencia y sensibilidad para dar voz escénica a mundos íntimos y universales.

León, Gto., a 30 de abril de 2025.- El gobierno de la gente y la Secretaría de Cultura de Guanajuato presentan como parte de la programación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por la semana de la Danza, el próximo viernes 2 de mayo Siempre es tiempo de mujeres, un programa que reúne el talento y la visión artística de tres destacadas coreógrafas mexicanas: Gabriela Medina, Xitlali Piña Poujol y Alejandra Ramírez , bajo la dirección artística de Cecilia Lugo .

Esta propuesta celebra la pluralidad de la experiencia femenina mediante tres piezas que abordan temas esenciales como la identidad, la resiliencia, el cuerpo como territorio de memorias y las grandes preguntas que atraviesan a la humanidad. A través de un lenguaje coreográfico diverso y profundamente expresivo, Siempre es tiempo de mujeres subraya la vigencia de la voz femenina en el arte y la sociedad contemporánea.

Espacio sin límite es una coreografía de Alejandra Ramírez  docente y directora de la compañía Bruja Danza, en la que ocho jóvenes intérpretes reflexionan sobre los cuerpos en movimiento y la fugacidad del tiempo.

Geografías del cuerpo, obra de Xitlali Piña Poujol, codirectora de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, ofrece una visión oscura y evocadora del cuerpo como espacio de percepción artística. Con seis ejecutantes en escena, la pieza explora los vínculos entre el cuerpo, el entorno y el espacio escénico.

Finalmente, Jugar con una granada de mano, creación de Gabriela Medina, coreógrafa, intérprete y maestra dedicada a la investigación del cuerpo como herramienta expresiva. Con 18 bailarines en escena, esta obra plantea una reflexión existencial inspirada en el pensamiento del historiador Yuval Noah Harari.

Siempre es tiempo de mujeres es una invitación a mirar el mundo desde la sensibilidad, la potencia creativa y la pluralidad de perspectivas que habitan el universo femenino.

La cita es el viernes 2 de mayo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos tienen un costo de $110 y $60, con descuento del 25% en taquilla para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.

La Secretaría de Cultura lanza convocatoria para las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025 en el Forum Cultural

*El Forum Cultural de Guanajuato abre convocatoria para solistas y compañías de danza que deseen participar en la celebración del Día Internacional de la Danza 2025.

**Las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025 se llevarán a cabo el 3 y 4 de mayo en el Forum Cultural; el registro cierra el 6 de abril.

León, Gto., a 20 de marzo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General del Forum Cultural convoca a solistas, ensambles, compañías, colectivos dancísticos, academias e instituciones educativas de todo el estado a participar en las Jornadas Conmemorativas del Día Internacional de la Danza 2025, que se llevarán a cabo los días 3 y 4 de mayo en la Explanada Sur del Forum Cultural.

Esta celebración fue instituida por la UNESCO en 1982 como un homenaje a la danza en todas sus expresiones, promoviendo el intercambio cultural a través del movimiento. En esta, que será la octava edición del Forum Cultural, se ofrecerá una muestra del talento dancístico guanajuatense, desde el nivel amateur hasta el avanzado, en una amplia variedad de géneros.

De acuerdo con dicha convocatoria podrán postularse solistas, ensambles, compañías y academias de danza con residencia en cualquier municipio del estado de Guanajuato. Las propuestas deberán tener una duración mínima de 12 minutos y máxima de 15 minutos, considerando la pista musical, entradas y salidas escénicas, cambios de vestuario e improvisaciones.

Las coreografías deberán presentarse en un escenario al aire libre de 12 x 10 metros, con iluminación básica. No se permitirá el uso de estructuras aéreas ni modificaciones en la iluminación.

Los interesados deberán completar el formulario de inscripción en línea al siguiente enlace: https://forms.gle/6sAKwD8LTbGvicfY7, adjuntando un video de la coreografía sin ediciones ni cortes, grabado específicamente para esta convocatoria, así como una carta aceptación de condiciones que se podrá encontrar en las bases oficiales de la convocatoria. El registro estará abierto hasta el 6 de abril de 2025 a las 23:00 horas, sin posibilidad de prórroga.

Un jurado conformado por especialistas en distintos géneros dancísticos seleccionará las propuestas que formarán parte del evento. Los resultados se publicarán el 25 de abril de 2025 a las 18:00 horas en las redes sociales y páginas oficiales de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato.

Las y los seleccionados deberán asistir a una junta informativa técnica el 28 de abril de 2025, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, donde se definirán los detalles de presentación.

Este evento es de carácter voluntario, por lo que cada participante deberá cubrir sus gastos de traslado y logística. Al finalizar la presentación, se entregará un reconocimiento oficial a las y los participantes.

Para más información, comunicarse al correo:

 teatrodelbicentenario@guanajuato.gob.mx.

Con diversidad de ritmos, celebran en Guanajuato Día Internacional de la Danza

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024. Un festivo abanico de ritmos, pasos y figuras se desplegó este lunes en las escalinatas del Teatro Juárez, en la muestra Danza Guanajuato, con la que media docena de agrupaciones se unieron a la celebración del Día Internacional de la Danza.

Al función al aire libre, que fungió también como actividad inaugural de la Semana de la Danza convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, conjuntó a más de 30 artistas que armaron un collage coreográfico que transitó del zapateado tradicional y la danza contemporánea a los ritmos urbanos.

Catalinas, Dayana & Rodrigo, Escena Rauxa, Compañía Pirules, Tarima y Son y Skooldance fueron las agrupaciones originarias de León, Guanajuato y Celaya que tomaron parte de la presentación, tras haber sido seleccionadas en una convocatoria previa.

El programa abrió con un fragmento de “El pecado de las mujeres”, propuesta del colectivo guanajuatense Catalinas, inspirado en la exploración que de la condición femenina hizo la escritora silaoense Catalina D’Erzell. La dirección de la pieza, con un toque de añoranza y reflexión, recae en Nataly Rito Alfaro.

La bailarina Dayana Márquez y el contrabajista Rodrigo Mata, conjuntaron luego sus oficios en “Sonido, movimiento y… la espera”, una pieza introspectiva y pausada que sirvió como preludio a la explosión rítmica que llegó con la Compañía Pirules y “Toqqe”, extracto de un espectáculo que rinde homenaje a los géneros de la danza tradicional toque a tierra, como el zapateado del son, el flamenco, el tap y la percusión corporal.

Escena Rauxa subió al escenario con “San Sens”, una coreografía vigorosa, expresiva y a veces surreal, que jugaba con la idea del sinsentido, con un acompañamiento de música urbana. La academia leonesa Skooldance tomaría el relevo para una frenética exhibición de break dance y danza callejera, en una nutrida estampa en honor a los 50 años del hip-hop.

El cierre de la función, ya bajo el brillo de la luna, llegaría con “La tarima. El corazón del fandango”, una pincelada más de zapateado a cargo del conjunto guanajuatense Tarima y Son.

La Semana de la Danza abarca cuatro jornadas más con funciones dancísticas y actividades adicionales como presentaciones editoriales y clases magistrales. El programa a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Cierra Dulce Resillas Ensamble el ciclo Abril es Jazz

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Al frente de un quinteto con músicos de México y Cuba, la pianista Dulce Resillas será la encargada de despedir el ciclo Abril es Jazz, este martes 30, en el Teatro Cervantes, justo en el Día Internacional de Jazz.

Invitada por el Instituto Estatal de la Cultura, Resillas visitará por tercera ocasión el recinto guanajuatense para presentar un nuevo capítulo de su proyecto “Convergencias sonoras de Latinoamérica”, dedicado en esta ocasión a Cuba, acompañada por un ensamble con Rubén Olvera, en el bajo; Víctor Monterrubio, en la batería; Freddy Thompson, en el saxofón y la cantante cubana Magda Macle.

Compositora, arreglista y ejecutante, Dulce Resillas es egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha desarrollo tanto en los ámbitos de la música de concierto y popular, como en el jazz, presentándose en diversos festivales nacionales e internacionales.

Colaboró con la Panamerican Big Band Jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest AC y diversos proyectos independientes. Ha compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith, entre otros, en la escena de jazz y con Ricardo Montaner, Chacho Gaytán y Ximena Sariñana en el terreno de la música popular.

Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento (JEM), dedicado a la promoción y difusión de dicho género. Su más reciente producción discográfica, “Motion”, es precisamente la lado del JEM Quinteto. Títulos previos de su discografía son “Hilando lunas” (2010) y “Leitmotiv”, con el ensamble Resijazz.

“Convergencias Sonoras de Latinoamérica” es una investigación que Resillas ha estado realizando desde hace varios años entre la música de los más grandes exponentes latinoamericanos, fusionando los elementos tradicionales con el jazz.

La pianista y su ensamble dan su propio toque a temas tradicionales de diversos países, pero también presenta composiciones de su autoría en homenaje a estos afluentes sonoros, resultando un mosaico con un sonido familiar y a la vez renovado de la música que ha acompañado varias generaciones.

“CSLatam: Música cubana”, con el Dulce Resillas Ensamble, se presentará este martes 30 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM y residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto el día del concierto.

Reúne Danza Guanajuato 14 propuestas coreográficas

Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- Con la participación de 14 propuestas coreográficas y 14 ejecutantes de diversos municipios, el Instituto Estatal de la Cultura presentará del 27 al 29 de abril la muestra Danza Guanajuato 2021, como celebración del Día Internacional de la Danza.

Los teatros Juárez y Cervantes, en la capital del estado, así como los perfiles en Facebook y YouTube del IEC serán los escenarios del programa, que tendrá secciones presencial y virtual con las propuestas seleccionadas a través de la convocatoria emitida en marzo.

La danza contemporánea tiene presencia mayoritaria en el cartel de Danza Guanajuato, que recibe propuestas de agrupaciones como: C de Zarzamora, Teatro Kalipatos, Guerrer, Par de Tr3s, Cultura Sor Juana y Laboratorio Danza Arcaica; además de ejecutantes como: Ángela Vela, Iván Ramírez y Alejandro Carrasco.

Danza Guanajuato arrancó este martes 27 con un programa doble que abarcó la danza experimental y la danza clásica de la India. En la primera vertiente se presentaron las coreografías “Canción a la memoria” y “Recuerdos de la flor de loto”, a cargo de Cristina Zamora e India Tracey, quienes compartieron escenario en el Juárez.

El Teatro Cervantes, por su parte, recibió a Eugenia Cano, de Teatro Kalipatos, quien compartió “Puthana Moksha”, una coreografía inspirada en la mitología hindú, sobre cómo una demonesa alcanza una inesperada salvación al intentar acabar con dios Krishna cuando éste aún es un bebé.

El resto del programa presencial de Danza Guanajuato va desde la indagación en los miedos producto del mundo contemporáneo hostil y competitivo en “Pell”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas a la evocación del espíritu femenino a través de la figura simbólica de las moiras griegas, que propone la agrupación salmantina Par de Tr3s en “Tejedoras del destino”; o la alegoría sobre el deseo y los pecados capitales de “7 vicios”, de Ángela Vela e Iván Ramírez.

Las rutas expresivas de Danza Guanajuato 2021 también abarca reflexiones sobre las facturas de la sociedad moderna (“Habitante”, coreografía de Rocío Gallardo e Ilse Torres montada por Cultura Sor Juana); la poética visual de “La caja de los suspiros” (Laboratorio Danza Arcaica) y la crítica a la identidad alienada del ser humano bajo el influjo de las redes y la virtualidad que propone “Human Off”, de Alejandro Carrasco.

La sección virtual del programa, con seis coreografías que se estrenarán en línea el 29 de abril, incluye reflexiones sobre los sueños, el amor, la búsqueda de sentido en la existencia y el impacto de la pandemia por COVID-19; propuestas por: Trenzados UG, Brenda Ávalos, Ana Lidia Naranjo, Paloma Monzón, Karol Mildred Varela y Geraldine Piélago junto con Adrián Muh.

Las funciones presenciales de Danza Guanajuato 2021 se ofrecerán con entrada libre y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos limitados para conservar la sana distancia y el uso obligatorio de cubrebocas, además de otras indicaciones. La programación completa se puede consultar en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura.

Danza Guanajuato 2021

En conmemoración del Día Internacional de la Danza

Programa

Funciones presenciales

Martes 27 de abril

Canción a la memoria / Recuerdos de la flor de loto

Cristina Zamora / India Tracy (Guanajuato)

Teatro Juárez, 17:00 h

Todo público

Puthana Moksha; Los talleres Coyoacán

Teatro Kalipatos (Guanajuato)

Teatro Cervantes, 19:00 h

Jóvenes y adultos

Miércoles 28 de abril

Pell

Guerrer, Compañía de Artes Escénicas (Guanajuato)

Teatro Juárez, 17:00 h

Adolescentes y adultos

Tejedoras del destino

Par de Tr3s (Salamanca)

Teatro Cervantes, 18:00 h

Adolescentes y adultos

7 vicios

Ángela Vela e Iván Ramírez (León)

Teatro Juárez, 20:00 h

Adolescentes y adultos

Jueves 29 de abril

Habitante

Cultura Sor Juana (León)

Teatro Juárez, 17:00 h

Adolescentes y adultos

La caja de los suspiros

Laboratorio Danza Arcaica (Guanajuato)

Teatro Cervantes, 18:00 h

Adolescentes y adultos

Human-Off

Jorge Alejandro Carrasco Lira (León)

Teatro Juárez, 19:00 h

Todo público

Entrada libre / Cupo limitado

Programa Virtual

Transmisión FB Live / YouTube

Instituto Estatal de la Cultura

Jueves 29 de abril

Cu4tro, jaula sin dimensiones

Trenzados UG

(Guanajuato)

15:00 h

Público en general

Litigio vital

Brenda Ávalos (León)

16:00 h

Adolescentes y adultos

KN95

Ana Lidia Naranjo Pérez

(Guanajuato)

17:00 h

A partir de 15 años

3 meditaciones sobre el miedo

Paloma Monzón

(Guanajuato)

18:00 h

Adolescentes y adultos

Una cita, danza y otros gestos 1.1

Karol Mildred Varela Córdova

(Guanajuato)

19:00 h

Público en general

Tether

Adrián Muh

(Salamanca)

20:00 h

A partir de 18 años