León, Guanajuato Guanajuato. 8 de julio de 2025.- La Secretaría de Salud con la Jurisdicción Sanitaria VII anunció una serie de nebulizaciones por diferentes áreas del municipio de León.
Como parte de las acciones para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá aclaró que las nebulizaciones son una actividad complementaria para la eliminación del vector, ya que la mejor estrategia es aplicar el “Lava, Tapa, Voltea y Tira”.
Estas actividades son una estrategia clave dentro del plan integral de prevención, sin embargo, para que las nebulizaciones tengan mayor efectividad, es fundamental que la población esté informada y colabore siguiendo algunas recomendaciones sencillas durante y después del paso de las brigadas.
La nebulización es la dispersión de insecticida en forma de neblina muy fina, diseñada para eliminar al mosquito adulto que pudiera estar en patios, jardines y áreas comunes.
Este proceso no representa un riesgo para la salud humana, siempre que se sigan las medidas indicadas.
Recomendaciones para que las nebulizaciones sean efectivas:
Estas acciones permiten que el insecticida alcance los rincones donde podría estar el mosquito adulto, maximizando el efecto del control químico.
Aunque las nebulizaciones son importantes, no sustituyen las acciones de limpieza y eliminación de criaderos dentro del hogar. Por eso, se insiste en que la población debe continuar con las medidas preventivas como lavar, tapar, voltear y tirar todo objeto que acumule agua.
Es así como la Secretaría de Salud hizo un llamado a la comunidad leonesa para mantenerse informada sobre las rutas de nebulización, atender las recomendaciones durante su aplicación y reforzar desde casa las medidas preventivas.
Juventino Rosas, Guanajuato. 8 de julio de 2025.- La Secretaría de Salud realizó una Jornada de Descacharrización en San José de las Pilas en el municipio de Juventino Rosas.
En el marco de las acciones preventivas para el control de enfermedades transmitidas por vectores, la Secretaría de Salud, en coordinación con autoridades municipales de Santa Cruz de Juventino Rosas, llevó a cabo con gran éxito la tercera jornada de descacharrización en la comunidad de San José de las Pilas.
Esta estrategia forma parte del programa estatal de prevención del dengue y otras arbovirosis, y tiene como objetivo central reducir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Durante las 3 jornadas de eliminación de criaderos se logró recolectar un total de 21 toneladas de cacharros, entre los cuales se incluyeron:
Cada uno de estos cacharros representa un potencial criadero para el mosquito, por lo que su eliminación significa un paso firme hacia la protección de la salud pública.
Eliminar objetos inservibles que puedan acumular agua estancada y convertirse en criaderos del mosquito transmisor, protegiendo así a la población contra:
Estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente en niños, personas mayores y personas con enfermedades crónicas.
La jornada contó con la activa participación de brigadistas de salud, personal del municipio y, de manera muy destacada, de los propios habitantes de la comunidad. El trabajo en equipo fue fundamental para lograr este importante resultado.
Asimismo, se llevaron a cabo actividades complementarias como:
La Secretaría de Salud reconoce y agradece la disposición de la comunidad de San José de las Pilas por sumarse a esta jornada. Reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando con acciones directas, sostenidas y comunitarias que protejan la salud de todos.
Salamanca, Guanajuato, 31 de marzo de 2025.- La Coordinación de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se suma a la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis en este 2025.
El objetivo principal es controlar la proliferación del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya, movilizando a diversos sectores públicos y privados e involucrando a la población en general. Se implementarán acciones de corresponsabilidad municipal en planteles educativos, espacios públicos y zonas de alta concentración poblacional.
Las actividades iniciarán el próximo 31 de marzo, abordando los componentes de Control Larvario y Entomología en las unidades médicas del municipio de Valle de Santiago, incluyendo el Hospital General de Valle de Santiago, CAISES Valle de Santiago y CAISES La Loma, así como la unidad deportiva del municipio.
El martes 1 de abril se iniciarán acciones en las unidades de salud de Salamanca, abarcando el Hospital General, el CAISES, UMAPS Lázaro Cárdenas, UMAPS Jardines del Sol, el Centro de Cuidados Críticos y el CESSA de Valtierrilla.
El miércoles 2 de abril se atenderán unidades deportivas y espacios públicos como la Cancha del Árbol y las Unidades Deportivas Sur y Norte en Salamanca. Asimismo, el 3 de abril se trabajará en templos, santuarios e iglesias de la ciudad, incluyendo el ex convento de San Agustín, San Antonio de Padua, Nativitas, Tres Caídas, Señor del Hospital, Parroquia Antigua y San Gonzalo.
Para finalizar la semana, las actividades se extenderán a sectores públicos como la Casa de la Cultura, la Biblioteca Pública, el Museo Hidalgo, el Balneario Casino y el Club Riama.
De manera paralela, se llevarán a cabo intervenciones en instituciones educativas con un enfoque en los cuatro componentes de la estrategia. Entre las escuelas participantes se encuentran el Preescolar Miguel F. Martínez, la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos, la Telesecundaria No. 909 y el Preescolar Nezahualcóyotl, todos en Salamanca. También se incluirá el Preescolar Clotilde Guillén de Rezzano y las Escuelas Primarias Felipe Ángeles y Profa. Ma. Concepción Juárez en Valle de Santiago.
Con estas acciones, se busca fortalecer la prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, promoviendo la participación activa de la comunidad y reforzando la salud pública en la región.
Valle de Santiago, Guanajuato, 24 de marzo de 2025.- La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través de la Coordinación de Epidemiología, impartió un curso sobre prevención y control del dengue en el CAISES Valle de Santiago.
Durante el curso, se presentó el panorama epidemiológico del dengue a nivel mundial, nacional y local, basado en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector.
Se explicó la sintomatología del dengue y se reforzaron las definiciones para identificar los casos probables de dengue grave, con signo de alarma y dengue no grave.
Estos casos requieren una estricta vigilancia epidemiológica y médica para prevenir la propagación y evitar complicaciones en el paciente enfermo.
Se abordó la importancia de realizar un diagnóstico adecuado a través de pruebas de sangre PCR, las cuales deben enviarse al Laboratorio Estatal de Salud Pública en León dentro de los primeros cinco días desde el inicio de los síntomas.
También se habló sobre el monitoreo constante de los pacientes, desde el inicio de los síntomas hasta su recuperación total, un proceso que puede durar aproximadamente 10 días.
Esto permite detectar oportunamente cualquier complicación hacia el dengue grave.
Se enfatizó en la necesidad de brindar tratamiento oportuno, aclarando que no existe un tratamiento específico para el dengue.
No obstante, el reposo absoluto, la hidratación adecuada y el uso de analgésicos como el paracetamol son fundamentales para la recuperación.
En casos de dengue con signos de alarma o dengue grave, se recomendó la referencia inmediata a un hospital para prevenir complicaciones mayores.
Uno de los puntos clave fue el tratamiento y seguimiento de pacientes embarazadas con dengue, independientemente de la clasificación de la enfermedad. Se subrayó la importancia de una comunicación inmediata con el Hospital General Bicentenario y el equipo SUEG para una referencia oportuna, debido a la vulnerabilidad tanto de la madre como del feto.
El equipo jurisdiccional de Vectores explicó las acciones de campo realizadas por las brigadas, las cuales incluyen: Control larvario, entomología, nebulización espacial, ovitrampas y rociado intradomiciliario
Finalmente, se destacó la promoción de la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira”, cuyo objetivo es evitar la acumulación de agua estancada, reduciendo así los criaderos del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión del dengue.
Guanajuato, Guanajuato, 13 de marzo de 2025.- En sesión del Comité Estatal de Seguridad en Salud 2025 se estableció el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica y la notificación de casos sospechosos sobre tosferina, sarampión y dengue.
De esta manera la Secretaría de Salud por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias pone énfasis en el Aviso Epidemiológico Federal de sostener la vigilancia activa y que se mantiene los 365 días del año.
El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá presidió el Comité antes los 8 Jefes de Jurisdicción Sanitaria y áreas de salud pública.
Señaló que este primer trimestre del año es la oportunidad para realizar actividades de prevención, control y contención del dengue con la participación de la población.
Y que se complementan posteriormente con actividades de acciones intradomiciliario y al final de la cadena la nebulización dirigida únicamente a atacar al mosco transmisor.
Aparte de que se realiza una vigilancia entomo virológica en los 46 municipios por parte de personal altamente capacitado de Jurisdicciones Sanitarias.
La Dra. Fátima Melchor Márquez Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes informó que a nivel internacional el dengue en 2024 tuvo un incremento de casos exponencial
Y Guanajuato estuvo inmerso en áreas de mayor transmisión, dado que México rompió récord en número de casos con más de 100 mil casos en 2024.
“Ante este escenario nacional en Guanajuato nos mantuvimos en lugar 21 en tasa de incidencia acumulada y lugar 14 en número total de casos confirmados a través de un sistema especial”.
Las estrategias permitieron contener el dengue ahora la intención es mantener esa dinámica para este 2025 que se visualiza similar al del año pasado.
Por ello, se reforzaron las acciones de control del vector, descacharrización de patios limpios y reeducar a la población en la eliminación de criaderos para que esto sea menor para el verano.
“No queremos incrementos exponenciales y para eso hay margen de tiempo en este primer trimestre para concientizar de las medidas de prevención”.
La Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes explicó sobre la tosferina que no es una enfermedad erradicada, sin embargo este año existen casos en incremento a nivel nacional.
Por ellos, toda las unidades del estado reforzaron la vigilancia, notifican casos y canalizan muestras; además existe una vacunación activa.
En Guanajuato se estudian cierto número de casos de enfermedad febril por cada 100 mil habitantes, para contribuir con los parámetros que exige la Organización Mundial de la Salud.
Celaya, Guanajuato, 27 de febrero de 2025.- Para proteger la salud de la población y evitar la propagación del dengue, la Jurisdicción Sanitaria III intensifica las acciones preventivas en sus ocho municipios.
A través de operativos sanitarios y campañas de concienciación, se busca reducir la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor de esta enfermedad.
La clave para frenar el dengue está en la participación ciudadana con la estrategia de las 4 acciones: Lava, Tapa, Voltea y Tira.
Con estas medidas se eliminan criaderos y se disminuye el riesgo de contagio:
– Lava frecuentemente tinacos, cubetas y bebederos de mascotas.
– Tapa cisternas, barriles y cualquier recipiente que almacene agua.
– Voltea llantas, macetas y objetos donde pueda acumularse agua estancada.
– Tira recipientes inservibles que puedan convertirse en criaderos de mosquitos.
Además, permite el acceso a las brigadas para reforzar la vigilancia y el control larvario en las zonas de mayor riesgo, promoviendo la educación sanitaria en comunidades y centros educativos.
El dengue puede causar fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y sarpullido, y en casos graves, derivar en dengue hemorrágico. Por ello, ante cualquier síntoma, se recomienda acudir de inmediato al centro de salud más cercano.
De esta manera la Secretaría de Salud reitera su compromiso con la salud pública y hace un llamado a la ciudadanía: combatir el dengue es tarea de todos.
Salamanca, Guanajuato, 20 de febrero de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado inició el ciclo de trabajo contra el dengue en Valle de Santiago y Salamanca.
Como parte de las acciones de vigilancia y prevención contra el mosquito transmisor del dengue, el Programa de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca inició con un primer ciclo de trabajo en Valle de Santiago y Salamanca.
De acuerdo con la información del Sistema Integral de Monitoreo de Vectores (SisMV) con corte a la semana epidemiológica 7, el componente de Control Larvario ha visitado un total de 28 mil 49 viviendas.
Logrando una cobertura del 61.09% en la zona centro de Valle de Santiago y Salamanca.
Las brigadas han trabajado en 19mil 218 casas, inspeccionando 162,101 depósitos de agua, los cuales han sido abatizados, eliminados o controlados por el personal. Actualmente, el primer ciclo de trabajo ha alcanzado un avance del 100%.
Adicionalmente, como parte de las estrategias para reforzar la captura de mosquitos, el componente de Entomovirología ha intensificado la instalación de ovitrampas y la implementación de operativos integrales en zonas de posible riesgo.
Durante el mes de enero de este año, 160 manzanas fueron intervenidas por especialistas, logrando la captura de 458 mosquitos en Salamanca y 204 en Valle de Santiago. Hasta el momento, ninguno ha resultado positivo al virus del dengue.
Por su parte, el componente de Nebulización Espacial ha intervenido un total de 87 hectáreas en ambos municipios, beneficiando a 5 mil 580 habitantes en Salamanca y 2 mil 500 en Valle de Santiago, de acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 5.
Es fundamental reforzar acciones de prevención en los hogares, evitando la acumulación de agua y eliminando posibles criaderos de mosquitos.
Se recomienda seguir la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, promoviendo así la colaboración de la comunidad para reducir la reproducción del vector y prevenir contagios y complicaciones en la salud.
Romita, Guanajuato, 17 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud por medio de Jurisdicción Sanitaria VIII inició este fin de semana una jornada de descacharrización.
La lucha contra el dengue es un esfuerzo por parte de la Secretaría de Salud en conjunto con la Jurisdicción Sanitaria VIII para reducir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión del dengue.
La jornada de recolección de cacharros se hizo para comenzar este año en la comunidad del Jagüey y San Carlos del Jagüey.
La Secretaría de Salud informa que durante esta actividad, se lograron recolectar más de mil 170 kilogramos de cachorros y 270 llantas, elementos que, al acumular agua, son potenciales criaderos de mosquitos.
La importancia de esta iniciativa radica en la prevención de enfermedades como el dengue, que afectan a miles de personas cada año.
Los cacharros y llantas, al acumular agua, ofrecen un ambiente perfecto para la reproducción del mosquito, lo que aumenta el riesgo de contagio.
Como parte de la campaña, se reitera la importancia de seguir la estrategia de Lava, Tapa, Voltea y Tira:
– Lava cualquier objeto que pueda acumular agua.
– Tapa aquellos recipientes que deben retener agua, como cubetas o tanques.
– Voltea aquellos objetos que puedan servir de criadero, como llantas o botellas.
– Tira los cacharros innecesarios que no se puedan limpiar o reutilizar.
Esta campaña no solo busca reducir la cantidad de criaderos de mosquitos, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener sus hogares y espacios libres de elementos que contribuyan a la reproducción del mosquito.
Guanajuato, Guanajuato, 4 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud y el Gobierno Municipal de Guanajuato afinaron estrategias para combatir el dengue.
Con el objetivo de reducir los riesgos a la salud de la población capitalina ante la picadura del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Para ello, se realizó una reunión entre tomadores de decisiones entre el CAISES Guanajuato, instancias de Gobierno Municipal, la Delegación Regional de Educación y la Red Médica de la Universidad de Guanajuato y diseñar un Plan Estratégico Municipal contra el Dengue.
El encuentro fue encabezado por el Dr. Gerardo Ortega Martínez, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria I, quien destacó la importancia de la prevención y el trabajo coordinado entre instituciones para evitar la proliferación del mosquito.
Señaló que el reto es disminuir los casos presentados en 2024, anticipando las acciones de prevención para romper el ciclo de vida del mosquito, al eliminar su reproducción.
Durante la reunión, se enfatizó en la necesidad de mantener acciones permanentes de saneamiento básico, tanto en espacios públicos como privados, impulsando una mayor conciencia colectiva para la eliminación de criaderos del mosquito en cada rincón del municipio.
Asimismo, se acordó reforzar las estrategias de difusión y participación comunitaria para que la población adopte estas medidas de manera constante.
La Jurisdicción Sanitaria I reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el gobierno municipal y las instituciones involucradas para garantizar un entorno más sano y seguro para las familias guanajuatenses.
Con estas acciones, se busca consolidar un municipio protegido frente al dengue, priorizando la salud y el bienestar de sus habitantes.
Salamanca, Guanajuato, 31 de enero de 2025.- Las actividades de contención del dengue continúan implementando en Salamanca.
Dentro de los servicios preventivos que tiene la Secretaría de Salud de Guanajuato respecto a las arbovirosis, se encuentra el programa de Protección y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vector.
La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través del trabajo que los técnicos polivalentes realizan en su día a día, han logrado controlar los espacios de riesgo que pueden favorecer la reproducción del mosco “Aedes Aegypti”, el cual es el responsable de transmitir el dengue, zika y chikungunya.
Durante el 2024, de acuerdo al “Sistema Integral de Monitoreo de Vectores” (SIMV), el componente de Control Larvario visitó 229 mil 15 viviendas a nivel jurisdiccional, logrando una cobertura del 59.27%.
Lo que corresponde a que 135 mil 782 casas fueron trabajadas por las brigadas, revisando patios, tinacos y espacios de los hogares que sean un factor de riesgo con los depósitos de agua limpia que no están debidamente almacenados.
El área de Rociado Intradomiciliario trabajó 13 mil 46 hogares, se termo nebulizaron mil 33 hectáreas en zonas de riesgo, protegiendo a un total de 92 mil 970 guanajuatenses.
Por su parte, el componente de Nebulización Espacial roció con insecticida 7 mil 24 hectáreas, protegiendo a 632 mil 160 habitantes.
Durante todo el año 2024, se trabajaron 54 escuelas con acciones de rociado y 61 instituciones con termo nebulización, además de favorecer 55 sitios públicos de reunión y 23 panteones en los seis municipios correspondientes.
En la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se cuenta con dos municipios prioritarios, los cuales son Salamanca y Valle de Santiago, mismo que reciben constantemente operativos integrales con el personal de Vectores, además de cercos con el equipo médico en las zonas de casos positivos y posibles sospechosos de dengue.
De acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), durante el año 2024 se confirmaron 274 casos positivos de dengue en los municipios de Jaral del Progreso, Moroleón, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria.
Mismos que fueron atendidos oportunamente, dando un seguimiento a cada paciente para garantizar que su recuperación no tuviera contratiempos.
Es de gran importancia que la población se involucre en el trabajo preventivo dentro de sus hogares para reducir los criaderos de moscos.
Siguiendo la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” se puede garantizar que el dengue no afectará el entorno de la población.