Guanajuato, Guanajuato. 21 de julio del 2020. Para la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención al Migrante en el país, CONOFAM los resultados del estudio sobre el fenómeno migratorio en Guanajuato, hecho por el CIDE cambió la expectativa sobre la expulsión de migrantes y su movilidad interna.
Así lo dijo, Luis Ernesto García Barrón, presidente de este organismo, durante el foro virtual “Políticas Migratorias en los estados de México”, organizado por la secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato.
“El estudio marca un precedente para los 32 estados, en cuanto a la medición y proyectos del fenómeno migratorio en México, ahora tenemos información de los paisanos que deciden ir a trabajar al norte y también de los que vienen, al ser un destino de migrantes en tránsito”.
El también director del Instituto de Atención al Migrante en Durango dijo que, Guanajuato suma esfuerzos en el bajío y ya se trabaja en la medición sobre el impacto que tienen los estados en el tema migratorio y su atención, ya que este modelo podrá ser replicado en el resto del país.
Al respecto, Karla Rueda, del Instituto del Migrante y Enlace Internacional en San Luis Potosí, reconoció el resultado del diagnóstico y el esfuerzo que hace Guanajuato por profundizar en conocer el tema migratorio para darle una mejor atención, tanto a los que radican en los Estados Unidos, como a sus familias en México.
“Con estas consideraciones que Guanajuato pone ahora sobre la mesa respecto al fenómeno migratorio, podremos los estados detectar los problemas existentes y darles una solución de raíz. Esto permitirá mejorar el uso de los recursos, no solo económicos sino de las propias instituciones para atender el fenómeno migratorio en todas sus vertientes”.
En su participación Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato dijo que, “este resultado no solo nos sirve para demostrar el trabajo que hacemos en favor de nuestros migrantes y sus familias al levantar la voz en Estados Unidos o en cualquier parte cuando sabemos que los discriminan, los rechazan, etc., sino también para decirle al mundo que México y Guanajuato quieren y respetan a los migrantes que cruzan por aquí”.
Al foro sobre “Políticas Migratorias en los estados de México”, asistieron investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, del Instituto del Migrante de Querétaro, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco.
Guanajuato, Guanajuato. 21 de julio del 2020. El estado de Guanajuato se ha convertido en un polo de interés para personas de otros estados y nacionalidades debido a su creciente economía, expansión industrial y el campo.
Así lo dijo Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, durante su participación en el conversatorio “Trade opportunities between Guanajuato, Mx and Texas”, organizado por la Global Chamber Dallas.
“De acuerdo con el resultado del estudio hecho por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, ahora sabemos que son menos los guanajuatenses que se van, pero también nos enteramos de que, son más personas que ven en nuestro estado una oportunidad de desarrollo que los atrae, esto incluye a gente de otros países”.
Dijo que, tan solo en la entidad hay cerca de 2 mil japoneses viviendo en diferentes municipios, todos ellos atraídos por la industria automotriz y autopartes. Explicó que, en el caso de los migrantes guanajuatenses radicados en los Estados Unidos, la cifra oscila entre el 1.1 y 1.5 millones de connacionales allá, la mayoría concentrados en la zona de Texas y Forth Wort con 350 mil.
Por su parte, Carlos Padilla de la Cruz, especialista en comercio internacional y también migrante dijo que, los migrantes guanajuatenses que viven en el norte de Texas se encuentran en un punto estratégico de la región estadounidense y para el estado de Guanajuato.
“Lo que nos hace sentir orgullosos de nuestra población guanajuatense es que tiene raíces fuertes en Guanajuato, pero que se ha establecido con compromisos serios en esta zona de los Estados Unidos”.
Padilla de la Cruz, dijo que, la mayoría de los connacionales que radican en EUA, tienen familia en ciudades como Dallas, que en su mayoría contribuyen a la economía de una manera esencial.
“Esto se debe a que el gobierno de Guanajuato ayuda a que sus migrantes puedan establecer sus empresas a través de los lazos comerciales y sean una fuente de empleo y desarrollo. Ahora con la pandemia muchos de estos negocios se han mantenido en este momento de crisis”.
Al final los panelistas dijeron que, la migración y el comercio son temas importantes para Guanajuato, México, Estados Unidos y Canadá con la firma de nuevos tratados que propicien el bien común en estos países.
Guanajuato, Guanajuato. 08 de julio del 2020. Integrantes de la Comisión de Atención al Migrante en el Congreso del estado, valoran el “Diagnóstico del Fenómeno Migratorio en Guanajuato”, realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Así lo dijo, la diputada Martha Delgado Zárate, quien reconoció el esfuerzo del CIDE por abarcar todos y cada uno de los factores que conforman la migración, ya que este documento podría abonar no solo al diseño de políticas públicas, sino también en materia legislativa.
“De igual manera repercutirá en nuestra labor legislativa, específicamente en aquella que desarrollamos en la Comisión de Atención al Migrante para mejorar el marco legal que hoy existe para proteger a los migrantes en el exterior y sus familias. Los temas aquí desarrollados representan los puntos en los que deben enfocarse para abordar el tema del fenómeno migratorio”.
La también vocal de esta comisión, precisó que, en esta investigación de alto nivel académico se puntualizan los siguientes temas:
Donde se determinó que la opción migratoria pasó a ocupar el segundo lugar, por sus altos costos sociales y socioeconómicos.
“Ahora toda esta información la tenemos concentrada en un instrumento que atinadamente y de manera precisa ha obtenido la información necesaria sobre el fenómeno migratorio en Guanajuato”, dijo Martha Delgado Zárate.
En su intervención, el diputado Paulo Bañuelos, habló de buscar más recursos económicos federales con la intención de realizar más acciones que contribuyan al desarrollo de las localidades de origen que ayuden a mitigar ahora la crisis causada por el COVID-19.
“Nosotros hicimos un análisis del presupuesto de egresos federal y evidenciamos cada uno de los rubros que hoy afecta a los programas orientados en favor de los migrantes. Por ejemplo, el programa 3×1 al que en el 2019 se le asignaron 276 millones de pesos, para este ejercicio 2020se vio disminuido el dinero para nuestros migrantes y sus familias”.
El también vocal de la Comisión de Atención al Migrante en el Congreso, dijo que otro de los puntos debilitados por la falta de dinero fueron los fondos de los migrantes para fronteras, que desde el año pasado (2019) no reciben dinero suficiente, lo que representa una reducción de más de mil millones de pesos.
Al final, Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, hoy no solo se tiene migrantes jóvenes, ya que lo anteriormente tradicional, era ver que ellos salieran de los pueblos para dejar solos a mujeres y ancianos.
“Hoy en día viajan familias enteras, en algunos casos llegan a ser el 49 por ciento mujeres”.
• El Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) presentó un diagnóstico sobre el fenómeno migratorio en el estado y sus propuestas para mejorar las políticas públicas en este sentido, único en el país.
Guanajuato, Guanajuato. 16 de junio del 2020. El estado de Guanajuato tiene una importante red consular de atención a sus migrantes a través de las casas enlace en los Estados Unidos y su relación con los clubes de originarios que radican en ese país, así lo consideró Nuty Cárdenas, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Durante su participación en la presentación virtual del libro: El fenómeno migratorio en Guanajuato: Diagnóstico y Propuestas de Política Pública, la también candidata a formar parte del sistema nacional de investigadores CNI, dijo que las políticas de atención al migrante deben ser integral y con referencia en el respeto a los derechos humanos de las personas.
“Para nosotros es importante porque cada una de estas poblaciones de migrantes deben ser consideradas dentro de esta política migratoria integral con sus propias problemáticas y recomendaciones. Pero también hemos encontrado recomendaciones de políticas públicas que no son específicas para estos grupos, sino que se encuentran en un eje transversal”.
En cuanto a la migración Integral dijo que, para controlar los factores de expulsión, se necesitan promover mayores oportunidades educativas a los jóvenes, así como la inserción de la mujer en actividades productivas para evitar que cada vez más personas se quieran ir.
Se debe profundizar e incentivar la importante red de relaciones del estado de Guanajuato con su diáspora. (Se refiere a la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo).
Promover la documentación de los hijos de guanajuatenses y los mexicanos radicados en el exterior (obtención/renovación del INE).
“Necesitamos datos precisos para poder elaborar estas políticas, en conjunto con una mayor precisión del perfil de los hijos de mexicanos, ¿cuántos son?, ¿dónde están?, y para ello es necesario tener una sistematización de las actas de nacimiento en los municipios, porque detectamos que es la principal fuente para responder todas esas preguntas”.
Dijo Nuty Cárdenas que este trabajo es el resultado de 6 meses de revisión de documentación y fuentes estadísticas nacionales e internacionales, entrevistas, encuestas y trabajo de campo.
Por su parte, Luis García Barrón, Director General del Instituto de Atención y Protección al Migrante en Durango y también presidente de la Coordinación Nacional de Oficinas Estatales de Atención al Migrante en el país (CONOFAM), comentó que Guanajuato es pionero en la investigación del fenómeno migratorio.
“Es muy importante este documento, este diagnóstico que se presentó hoy estamos entusiasmados los migrantes y los que trabajamos a favor de sus familias, muy contentos y agradecidos por estas iniciativas tan importantes que vienen a coadyuvar y sobre todo a darle certeza a los migrantes ya que dejamos de ser únicamente generadores de remesas y nos convertimos en sujetos de cambio”.
Dijo además que este estudio es y será punta de lanza para los 32 estados del país y deja un precedente en todos y cada uno de los lugares que conforman la CONOFAM al buscar alianzas con instituciones tan importantes como el CIDE.
Al final, Juan Hernández, titular de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, comento como moderador de esta presentación que, “El CIDE siempre ha sido nuestro gran colaborador en este estudio que se presentó, es algo histórico porque ningún otro estado del país ha creado esta relación con el CIDE y este diagnóstico es muy esperado desde hace tiempo. Le he comentado al gobernador Diego Sinhue de este estudio y todos estamos muy entusiasmados en Guanajuato”.