CERVANTINO

Inaugura Museo Iconográfico del Quijote tres exposiciones dentro del Cervantino

Guanajuato, Gto., 14 de octubre de 2025. Entre notas de son jarocho y evocaciones a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote dio la bienvenida este martes a tres nuevas exposiciones como parte de su oferta artística en el 53° Festival Internacional Cervantino.

El tríptico expositivo del recinto guanajuatense incluye: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del Museo Iconográfico del Quijote; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Festival Internacional Cervantino.

Sánchez Menchero resaltó la magnitud del programa de artes visuales del Cervantino, del que el MIQ forma parte junto a otros 31 recintos en todo el estado.

“Ha sido una dinámica muy grande y un trabajo conjunto. De esas 46 exposiciones, casi la mitad están en Guanajuato capital y eso en sí mismo es ya un atractivo adicional para estar dos o tres días en la ciudad para disfrutar una oferta visual muy interesante”, expresó el titular del Iconográfico.

Magdalena Zavala también subrayó la colaboración interinstitucional detrás de la oferta visual del Cervantino. “Esta es una muestra de que cómo las voluntades a través de las artes visuales se suman y nunca se restan. Recuerden que el FIC se termina el 26 de octubre en lo escénico, pero en lo visual se queda hasta marzo y vale mucho la pena”, señaló.

En la ceremonia también participaron los artistas Luis Garzón, en representación del taller Caracol Púrpura; y Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; así como Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.

Con más de medio centenar de piezas, Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces) es la más extensa de las exposiciones inauguradas. Paola Rebollo explicó que la idea es ofrecer una lectura de la colección de Cultura Sor Juana a partir del encuentro entre las figuras de Cervantes y Shakespeare y suscitar una reflexión sobre la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre.

Muebles y objetos decorativos, que hacen evocar un espacio doméstico de la época de estos literatos; libros, piezas gráficas, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y lienzos de Emiliano Gironella y Alfonso Costa, forman parte de esta propuesta.

Shakespeare también suscita el ejercicio creativo que detonó la exposición El Bloque: Shakespeare, de El Bloque Euroamericano, colectivo multinacional que ha colaborado desde hace más de un lustro con el MIQ en varias exposiciones.

En esta ocasión, Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce, ponen en juego sus pinceles en 16 lienzos que recrean a personajes de obras emblemáticas del bardo de Avon, como “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” u “Otelo”.

Finalmente, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura, otro aliado de larga data del MIQ, presenta Al sur del viento, una colectiva que reúne 36 trabajos de: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil, artistas inspirados por el universo simbólico y tradiciones populares de Veracruz, estado invitado en la actual edición del Cervantino.

Linóleos, xilografías, piezas de técnica mixta sobre papel y algunas piezas cerámicas, se reúnen en este fandango de imágenes, que evocan lo mismo la música y fiestas de la región jarocha; que elementos de su paisaje y devociones.

Este nuevo conjunto de exposiciones estará abierto al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.

Guanajuato invita a celebrar la artesanía en el Festival Artesanal Cervantino 2025

  • Hasta el 26 de octubre, en Plaza de la Paz 14, la Casa de las Artesanías abre sus puertas con artesanos guanajuatenses.
  • Con acceso gratuito y horario de 11 a 20 horas, el festival ofrece una oportunidad para conocer y adquirir piezas únicas hechas a mano.

Irapuato, Gto., 15 de octubre del 2025.- Con la participación de 21 maestros y maestras artesanas de 8 municipios, se realiza el Festival Artesanal en el marco del 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

La Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo refrenda su compromiso con el apoyo a los sectores tradicionales a través de estos espacios de comercialización y difusión, que impulsan a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas locales (MIPYMES) y contribuyen a la prosperidad del estado.

Asimismo, la titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que este espacio da mayor visibilidad a las empresas locales al ser un espacio para la promoción y fortalecimiento de las tradiciones artesanales guanajuatenses y su valiosa diversidad cultural.

El festival se realizará hasta el 26 de octubre en la Casa de las Artesanías, ubicada en Plaza de la Paz 14, Guanajuato capital en un horario 11:00 a 20:00 horas, con acceso completamente gratuito.

Participan artesanos de los municipios: Guanajuato, Irapuato, Salamanca, San Miguel de Allende, León, Cortazar, Dolores Hidalgo C.I.N., San Luis de la Paz y Apaseo el Alto, quienes ofrecen productos que reflejan la creatividad, identidad y destreza artesanal: de los sectores: agroalimentos, cuero-calzado, textil-confección, moda, proveeduría e industrias en desarrollo.

Las manifestaciones artesanales de Guanajuato enriquecen la experiencia cultural, la identidad y el orgullo de las tradiciones, consolidando al estado como un referente nacional e internacional en la preservación de la identidad.

Villaseñor Aguilar, aseguró que fomentar el consumo de productos locales fortalece la identidad regional y crea oportunidades de crecimiento económico y social para las y los artesanos.

El Festival Artesanal Cervantino es una oportunidad reconectar con las raíces culturales de Guanajuato, al tiempo que se apoya directamente a quienes preservan y enriquecen el patrimonio artesanal.

Recibe Iconográfico exposición del célebre certamen Wildlife Photographer of the Year

Guanajuato, Gto., 10 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote será anfitrión de una de las propuestas más importante del Reino Unido como país invitado de honor: la prestigiada muestra Fotografía de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year).

La exposición, organizada por el Museo de Historia Natural de Londres, llega a México por primera vez con su edición 60 y forma parte de la oferta británica audiovisual en el FIC, demostrando la importancia y alcance de las industrias creativas del Reino Unido a nivel mundial.

“Nos enorgullece compartir esta extraordinaria muestra en el Festival Internacional Cervantino. Wildlife Photographer of the Year no solo celebra la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo, sino que es un ejemplo de que la fotografía puede ser un motor de desarrollo y de inspiración para la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló Susannah Goshko, Embajadora del Reino Unido en México.

“Wildlife Photographer of the Year, es una muestra impactante que celebra la belleza y diversidad de la naturaleza global, al mismo tiempo que resalta los desafíos que enfrenta. A través de sus imágenes, la exposición pone en primer plano temas cruciales como el impacto humano en el planeta, todo a través del lente de fotógrafos que tuvieron la paciencia y la habilidad de capturar escenas de tan diversa complejidad”, comentó Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.

Reconocida como el evento de fotografía de vida silvestre más importante del mundo, Wildlife Photographer of the Year reúne 100 imágenes impactantes que capturan el comportamiento animal, especies espectaculares y la asombrosa diversidad del mundo natural.

Con más de 59 mil fotografías enviadas desde 117 países y territorios, la edición número 60 del concurso fue evaluada por un panel internacional de expertos que seleccionó las imágenes ganadoras por su creatividad, originalidad y excelencia técnica.

Las fotografías premiadas serán exhibidas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, ofreciendo al público mexicano una experiencia visual única que invita a reflexionar sobre la belleza y fragilidad de nuestro planeta.

Dentro de la exhibición, el público podrá encontrar fotografías que retratan historias profundamente conectadas con México, como la épica migración de la mariposa monarca, capturada por Jaime Rojo, que destaca los esfuerzos binacionales para salvar esta especie en peligro; así como el devastador impacto de las redes fantasma, documentado por Álvaro Herrero López, quien recibió mención especial en la categoría de Foto-Periodismo por su imagen de una ballena enredada frente a las costas de Baja California.

“Estas imágenes representan la evolución del concurso a lo largo de los años, desde la historia natural pura hasta una fotografía que abraza plenamente la representación del mundo natural: su belleza y sus desafíos”, comentó Kathy Moran, presidenta del jurado de la 60° edición del concurso anual.

Por su parte, el Dr. Doug Gurr, director del Museo de Historia Natural, expresó: “Celebramos 60 años de Wildlife Photographer of the Year y también a las generaciones de visitantes que han sido inspiradas por la majestuosidad de sus imágenes y las conexiones profundas que han establecido con la naturaleza”.

La exposición estará abierta al público del 11 de octubre al 2 de noviembre en el Museo Iconográfico del Quijote. Para más información se puede consultar la página web del FIC y las redes sociales de la Embajada Británica en México (@ukinmexico) y el Museo Iconográfico del Quijote (@iconografico_quijote)

Alista Museo Iconográfico del Quijote exposiciones para el 53° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., 9 de octubre de 2025. Como parte del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote renovará su oferta expositiva con cuatro muestras temporales que refieren de algún modo las tradiciones culturales de Reino Unido y Veracruz, invitados de honor de la cita.

Las propuestas cervantinas del MIQ incluyen: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV; Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura y las mejores imágenes de la edición 60 del certamen Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year), del Museo de Historia Natural de Londres.

Este banquete visual comprende más de 200 piezas, en un abanico de técnicas que incluyen pintura, escultura, gráfica, artes aplicadas y fotografía, las cuales ocuparán las salas del Iconográfico a partir del 11 de octubre.

La “fiesta del espíritu” enmarcará la presentación por primera vez en México del premio Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year) el concurso de su género más importante del mundo, organizado desde 1965 por el Museo de Historia Natural de Londres.

La muestra presentará una selección de 100 imágenes con lo mejor de la edición 2025 del certamen, que celebra la belleza, diversidad y drama de la naturaleza junto con la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo.

La más amplia exposición de la cartelera del MIQ será Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), que integra obras de arte y antigüedades de la Colección Cultura Sor Juana para proponer una reflexión sobre el arte como herramienta para asimilar la incertidumbre en tiempos de cambio, mientras recurre a figuras como Hamlet y el Quijote para explorar la sabiduría detonada a partir del error, el azar o el abandono de toda lógica.

Con la curaduría de Grisell Villasana, la muestra incluye varias obras sobre papel de José Chávez Morado, además de fotografías, esculturas, libros y muebles antiguos.

La Academia DV, colectivo que integra a artistas de México, España y Chile, colaborará por quinta ocasión con el MIQ para presentar El Bloque: Shakespeare, una muestra pictórica inspirada en los personajes e ideales del bardo de Avon, con obra de Antonio y Alejandro Decinti, Oscar Villalón, Rafael Ramirez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Carlos Manjarrez y José Luis Ponce.

Finalmente, el Iconográfico recibirá desde la Ciudad de México al Taller Caracol Púrpura, con la exhibición Al sur del viento: un recorrido por el imaginario veracruzano, pleno de simbolismos y espíritu festivo, armado con propuestas de tres artistas de distintas generaciones: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil.

Las nuevas exposiciones del Museo Iconográfico del Quijote estarán abiertas al público del 11 de octubre al 8 de febrero, con excepción de Fotógrafo de la Vida Silvestre del Año, que se retira el 2 de noviembre.

Cervantes y Shakespeare conviven durante FIC en Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto., 6 de octubre de 2025. Las dos grandes figuras de la literatura clásica en sus respectivas lenguas, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, articulan la programación del Museo Iconográfico del Quijote durante el 53° Festival Internacional Cervantino.

El más cervantino de los recintos guanajuatenses se une nuevamente a la “fiesta del espíritu” con un total de 11 actividades, en las que resuena la herencia cultural de los dos invitados de honor de este año: Reino Unido y Veracruz, y que incluyen no sólo exposiciones, sino también funciones escénicas, proyecciones cinematográficas y una presentación editorial.

En la agenda cervantina del museo participan el reconocido actor mexicano Erando González, el coro Voces Infantiles del MIQ, el artista visual y etnógrafo Alec Dempster y el investigador de la lírica popular Raúl Eduardo González; así como la Colección de Arte Cultura Sor Juana, la Academia DV y el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

El programa cervantino del MIQ se desplegará a partir del 6 de octubre, con el inicio un ciclo de horror folklórico británico en los Lunes de Cine en el MIQ, que incluye las cintas: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy.

Para el 14 de octubre, el museo dará la bienvenida a las exposiciones con que contribuye al programa de artes visuales del FIC y que incluyen: Much ado about nothing / Mucho ruido y pocas nueces, de la Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV, y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

Alec Dempster, uno de los artistas de este taller, será protagonista también, junto con Raúl Eduardo González, de la siguiente actividad en el programa: la presentación editorial del libro De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez, que recopila el amplio legado de este gran poeta popular veracruzano, quien vivió de 1899 a 1955.

A partir del 19 de octubre comienzan a desplegarse las dos propuestas escénicas confeccionadas para la ocasión por el MIQ Teatro Ensamble, dirigido por Erando González: Ricardo III (un sueño), adaptación en formato unipersonal de una de las grandes tragedias de William Shakespeare; y Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha. Delirio concertado, a cinco voces, una fantasía en torno a la obra maestra del Manco de Lepanto, en que el personaje reclama la gloria al autor.

Cierra la programación, el 25 y 26 de octubre, el coro Voces Infantiles del MIQ, bajo la dirección de Christina Cendejas, que ofrecerá Esquilillas alegres, un programa que va desde el barroco hasta la actualidad, con obras de autores como: Juan Arañés, Georg Friedrich Händel, Lorenzo Barcelata e Ismael Cárdenas, entre otros.

El programa completo del MIQ en FIQ puede consultarse en redes sociales y la página web del museo: museoiconografico.guanajuato.gob.mx

El MIQ en el FIC
Octubre 2025

Inauguración exposiciones
*Mucho ruido y pocas nueces
Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana
*El Bloque: Shakespeare
Academia DV
*Al sur del viento
Taller de producción gráfica Caracol Púrpura
Martes 14, 13:00 h (Inauguración)
Permanencia: 8 de febrero, 2026

Presentación editorial
De amores y argumentos
Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez

Participan: James Demster y Raúl Eduardo González
Miércoles 15, 17:00 h
Entrada libre

Ricardo III (un sueño)
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Domingo 19, 13:00 h
Lunes 20, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Miércoles 22 y jueves 23, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Voces Infantiles del MIQ
Esquilillas alegres
Dir. Cristina Cendejas
Sábado 25 y domingo 26, 13:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Anima talento de Guanajuato escenarios del Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 25 de septiembre de 2024.- Con un abanico de expresiones que van desde el huapango hasta la danza y la música contemporáneas, el talento de Guanajuato iluminará los escenarios del 52° Festival Internacional Cervantino con una veintena de propuestas.

Más de 250 artistas, seleccionados a través de una convocatoria anual del Instituto Estatal de la Cultura, ahora Secretaría de Cultura, integran la representación guanajuatense que se sumará a la “Fiesta del espíritu” del 11 al 27 de octubre, en una demostración de la diversidad creativa de la entidad.

Entre los convocados figuran agrupaciones altamente apreciadas, como Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, la Banda de Música del Estado, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya; creadores experimentados como Roberto Morales Manzanares y jóvenes figuras, como la cantante Sindy Gutiérrez o el pianista Benjamín Alcacio Pérez.

La programación guanajuatense incluye también tres nuevos montajes del Proyecto Ruelas, con agrupaciones de teatro comunitario de León, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende, así como el estreno de “Maccùs”, coproducción escénica del IEC, FIC y la compañía Arte Alamar.

Roberto Morales Manzanares, un referente de la experimentación sonora y la creación musical con nuevas tecnologías, abrirá el desfile de talento guanajuatense el 12 de octubre. Junto a él, la música contemporánea estará representada también por el Ensamble A Tempo, que compartirá un programa de jóvenes compositores de la entidad.

La música tradicional será una veta nutrida en la jornada cervantina, con participaciones como las del grupo femenil Flor de Autonomía; el Trío Guanaxteco; Sindy Gutiérrez en un homenaje al bolero; la Banda de Música de Estado con la Banda Municipal de Santa Cruz de Juventino Rosas; las agrupaciones de Vientos Musicales sumergiéndose en las raíces sonoras guanajuatenses y el icónico trovador de fiesta y quebranto, Guillermo Velázquez casi cerrando la fiesta en el último fin de semana cervantino junto a los Leones de la Sierra de Xichú.

Otros territorios acústicos también se harán visitar, como el jazz del la banda Gato Negro; la introspección pianística de Andrés Benjamín Alcacio Pérez y la solemnidad del “Stabat Mater” de Dvorak con que la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya impregnarán el Templo de la Compañía.

Cronopio Teatro, Tripas de Gato y la compañía dancística C de Zarzamora cubren el flanco de la programación para infancias, con propuestas como la obra teatral “Tierra, lengua y corazón”, el concierto “Jazzeando las rondas” y el espectáculo multidisciplinario “Jardín”.

“Mi luna”, pieza de danza contemporánea que reúne a destacadas ejecutantes en un homenaje al alma femenina y “Entrega y pasión sin límites”, del ballet folklórico de la asociación Corazón Down, marcan las presencias coreográficas de la programación.

Por segundo año consecutivo, Guanajuato asume la rectoría del Proyecto Ruelas de teatro comunitario, que en esta edición compartirá tres nuevas producciones: “ZZZ Onomatopeya del buen dormir”, “Sueños tan reales” y “Torre del agua”, nutridas desde la tradición oral, la memoria de los mayores y la fantasía.

La propuesta guanajuatense en FIC se completa con “Maccùs”, pieza teatral dirigida por Ricardo Zárraga basada en un texto de Dario Fo que hace referencia a Aristóteles, el teatro popular y a la figura del clown en la tradición teatral, en una ingeniosa ficción histórica.

Los detalles de la participación del Talento Guanajuato en el 52° Festival Internacional Cervantino, pueden consultarse tanto en la página web del festival, como en la de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Talento Guanajuato
52° Festival Internacional Cervantino

11 al 27 de octubre, 2024

Música
Roberto Morales Manzanares
Bigose nahuiini’ (Zanate joven)
Casa Emma Godoy
Sábado 12, 19:00 h

Danza
Jardín
C de Zarzamora
Dir. Cristina Zamora
Teatro Cervantes
Lunes 14, 17:00 h

Música
Gato Negro No Jazz Band
Cuatro visiones del swing
Exhacienda San Gabriel de Barrera
Miércoles 16, 12:00 h

Música
Ensamble A Tempo
México guanajuatense
Dir. Enrique Eskeda
Templo de la Compañía
Miércoles 16, 17:00 h

Música
Banda de Música del Estado
Banda Municipal Santa Cruz de Juventino Rosas

Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia
Dir. Adalberto Tovar
Explanada de la Alhóndiga
Miércoles 16, 20:00 h

Música
Flor de Autonomía
Aprendiz de humana
Dir. Karla Marisol Yáñez Oros
Exhacienda San Gabriel de Barrera
Jueves 17, 12:00 h

Danza
Taller Corazón Down
Entrega y pasión sin límites
Dir. Rosa Paulina Oliva Pérez
Plaza Mexiamora
Jueves 17, 12:00 h

Teatro
Tierra, lengua y corazón
Cronopio Teatro
Dir. Luisa Victoriano e Isaac L.H.
Plaza Mexiamora
Viernes 18, 12:00 h

Música
Andrés Benjamín Alcacio Pérez
Del barroco al romanticismo
Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)
Viernes 18, 13:30 h

Teatro
Proyecto Ruelas: ZZZ Onomatopeya del buen dormir
Grupo de Teatro Comunitario San Ignacio (San Luis de la Paz)
Dir. Lorena Kasper Torres
Plaza San Roque
Viernes 18, 17:00 h

Música
Trio Guanaxteco
Huapango
Dir. Jacob Sinuee Segoviano
Exhacienda San Gabriel de Barrera
Sábado 19, 12:00 h

Teatro
Proyecto Ruelas: Sueños tan reales
Grupo de Teatro Comunitario Nuevo Valle de Moreno (León)
Dir. José Antonio Alvear
Plaza San Roque
Sábado 19, 17:00 h

Música
Tripas de Gato
Jazzeando las rondas
Los Pastitos
Domingo 20, 12:00 h

Teatro
Proyecto Ruelas: Torre del agua
Grupo de Teatro Comunitario San Xido de Cabras (San Miguel de Allende)
Dir. Roberto Avendaño
Plaza San Roque
Domingo 20, 17:00 h

Danza
Mi luna, danza contemporánea
Dir. Paola González Garza
Teatro Cervantes
Martes 22, 17:00 h

Música
Vientos Musicales
Sonidos de ritualidades en Guanajuato
Dir. Francisco Balboa
Templo de la Compañía
Miércoles 23, 17:00 h

Música
Sindy Gutiérrez
De Cuba al corazón de México
Concierto homenaje al bolero
Exhacienda San Gabriel de Barrera
Jueves 24, 12:00 h

Música
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya

Dvorak: Stabat Mater
Dir. Jesús Almanza
Templo de la Compañía
Jueves 24, 17:00 h

Música
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
¡México lindo y… Canario!
Explanada de la Alhóndiga
Viernes 25, 20:00 h

Teatro
Maccùs
FIC – IEC – Arte Alamar
Dir. Ricardo Zárraga
Plaza San Roque
Sábado 26, 21:00 h

Disfruta tus vacaciones de verano en Guanajuato con estas actividades en el museo más cervantino de México

¿Aún no tienes planes para tus vacaciones de verano? Ven a Guanajuato capital a disfrutar de las actividades que el Museo Iconográfico del Quijote preparó para toda la familia como conciertos, cursos de verano, cine y nuevas exposiciones de artes visuales. Te dejamos la cartelera de eventos de julio-agosto que no querrás perderte:

JUEVES MUSICALES DEL MIQ

En su gira por México, el Chicago Panamerican Ensemble el 25 de julio a las 20:00 horas, brindará un concierto de piano, violonchello y oboe llamado “Del Clasicismo y Romanticismo al tango” en los tradicionales Jueves Musicales del MIQ, proyecto musical del museo que ofrece conciertos de música de cámara interpretados por los más connotados músicos a nivel nacional e internacional a costos muy accesibles ($80 pesos general y $50 para estudiantes y adultos mayores con credencial de INAPAM)

Ricardo Castañeda, oboe; Andrew Snow, en el violonchelo y Beatriz Helguera-Snow en piano, interpretarán obras de Beethoven, Schumann, Hermann, Poulenc, Piazzolla y Zyman

CURSO DE VERANO “RE INVENTANDO EN LA MANCHITA”  Y ESPECTÁCULOS INFANTILES

Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita, centro cultural infantil del MIQ, brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, para infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices y sociales a través de diversas técnicas artísticas.

Las infancias aprenderán a realizar grabado, escritura creativa de cuentos y animación cinematográfica, además de realizar yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.

Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia.

El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.

El sábado 3 de agosto a las 12:00 horas La Manchita presenta el espectáculo de teatro de títeres “De monstruo en monstruo” por la agrupación Bufones a la Mar. ¡Una historia de monstruos que te hará asustarte de risa! Y lo mejor de todo, con entrada libre.

EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES TEMPORALES

El museo renueva sus exposiciones cada dos meses por lo que no te puedes perder estas dos exposiciones que estarán hasta mediados de agosto: “Botellas para lágrimas” de Jennifer Clement y “Humanum” exposición colectiva.

 “Botellas para lágrimas”, es la instalación de la escritora Jennifer Clement, Presidenta Emérita de PEN International, organización de derechos humanos y libertad de expresión.

Conformada por múltiples botellas con técnicas de barro, cada uno hecha para honrar la memoria de escritores y periodistas que han sido perseguidos por sus palabras. Demuestra el poder de la pluma, la verdad y el trabajo periodístico como un arma que abre conciencias.

Historias de personajes como Gandhi, Juana Inés de la Cruz, Silvestre Revueltas, entre otros se encuentran en esta instalación.

“Humanum” es una exposición colectiva que presenta un recorrido por el laberinto de la condición humana a partir de la visión de 30 artistas que participan con pintura y escultura. Una muestra que nos lleva por escenas que van desde la sublime intimidad de lo cotidiano hasta lo extraordinario.

El proyecto nació como una plataforma para el arte figurativo contemporáneo hecho en México. Coordinado por José Parra, artista jalisciense cuya obra ha sido catalogada y publicada en libros en México, Estados Unidos y Europa.

El 18 de agosto a las 18:00 horas el MIQ renuevan exposiciones, con la inauguración de “Caprichos” por la artista Ofelia Andrades, y “Penas azucaradas” por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, en compañía de los artistas quienes darán un recorrido guiado por sus exhibiciones, tomar un brindis de honor y compartir tus reflexiones sobre sus obras de arte.

 TALLERES DE ARTES PARA JÓVENES Y ADULTOS

Para artistas con trayectoria o simplemente personas que quieran incursionar en las artes plásticas, el Museo Iconográfico del Quijote abre talleres para jóvenes y adultos.

Todos los martes de julio y agosto en La Manchita, se imparten los Talleres de Retrato en Acuarela de 17:00 a 18:30 horas con un costo de $350 pesos.

Y para los amantes de la literatura, los miércoles de 7 al 28 de agosto en el mismo horario, se impartirá el “Taller Bordando poesía: Lectura de textos de Emily Dickinson” una iniciación al bordado en punto de cruz mientras escuchas los textos de una de las más grandes poetas norteamericanas, con entrada libre (solo necesitas llevar tu material).

Desde España, la Academia DV DeCinti Villalón en colaboración con el MIQ brinda talleres de artes plásticas una de las salas del museo todos los viernes de 10:00 a 14:00 h y sábados de 14:00 a 19:00 horas de julio a diciembre 2024,abierto a todo público que desee incursionar o perfeccionarse en el mundo de las artes plásticas. Puedes sumarte al taller en cualquier mes, ya que las clases son personalizadas.

 Para más información, envía un correo a infomx@artedv.com 

LUNES DE CINE EN EL MIQ

Los Lunes de cine en el MIQ, cineclub del Museo Iconográfico del Quijote, presenta el ciclo “Artistas” con la proyecciones de películas basadas en la vida y obra de grandes pintores como Caravaggio, Frida Kahlo y Rembrant.

Las funciones son el 5, 12 y 19 de agosto a las 19:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, con entrada libre.

TERCERAS JORNADAS CERVANTINAS EN EL MIQ

Música, exposiciones de arte, charlas editoriales y cuentatíteres forman parte del programa de las Terceras Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote, proyecto que abre espacios y acerca a la población guanajuatese a propuestas innovadoras de literatura, artes plásticas y escénicas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados y el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.

Durante todo el día del 29 de agosto desde las 12:00 a las 21:00 horas, la Sala Pedro Coronel del Museo será sede de la tercera entrega de este proyecto ahora inspirado en la influencia del mundo árabe en la literatura cervantina.

Todos sus eventos son con entrada libre a excepción del concierto de clausura “La ruta de Ziryab” por Saadhi Ensamble a las 20:00 horas.

Para tener una mejor experiencia en el museo te invitamos, sigue estos consejos:

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita

Inscríbete a nuestra cartelera cultural de cada mes para no perderte de ningún evento dando clic aquí https://bit.ly/3VJJ6sR

Guanajuato, Gto a 24 de julio del 2024

Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

Presenta MIQ oferta de artes visuales en el 51 Festival Internacional Cervantino

El Museo Iconográfico del Quijote presenta tres exposiciones mayormente inspiradas en la literatura de Miguel de Cervantes y de Dante Alighieri como parte del circuito de exposiciones de artes visuales en el 51 Festival Internacional Cervantino para fortalecer la oferta cultural de expresiones artísticas de artistas internacionales.

Durante la inauguración, el director del MIQ Onofre Sánchez Menchero, resaltó que el propósito de ofrecer exposiciones especiales durante el Festival Internacional Cervantino es “…Acercar a los visitantes y guanajuatenses una oferta artística que refuerce su experiencia cultural en la Fiesta del Espíritu, con la distinción de vincular las artes visuales con la literatura, siempre fieles a nuestra vocación Cervantina, legado de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ.”

 “La nueva vida de Dante” Exposición colectiva por la Academia DeCinti Villalón (DV); “Paso a paso…el mundo: Tiempo México” del artista irlandés Phil Kelly con acervo del Instituto Oviedo y Cultura Sor Juana; así como “Rocín, flaco y galgo corredor” exposición colectiva de la colección del MIQ, son las tres series de exposiciones temporales disponibles del 17 de octubre hasta febrero del 2024 para los cerca de 2500 visitantes que cada mes asisten al museo atraídos por su colección considerada como la más vasta e importante del mundo inspirada en el Quijote y el mundo literario de Cervantes.

“Paso a paso…el mundo: Tiempo México” es una exposición del artista irlandés Phil Kelly, nacionalizado mexicano fallecido en el 2010 quien dedicó su obra a capturar el paisaje mexicano, particularmente el de la gran urbe de la Ciudad de México, conformada por cerca de 50 piezas de la colección del Instituto Oviedo a través del Centro Cultural Sor Juana.

Grisell Villasana, curadora de la obra destacó que “más que un pintor, la crítica especializada lo reconoce como un cronista. La Colección del Instituto Oviedo, resguarda un acervo de más de 140 piezas del autor, entre cuadros, bocetos y dibujos -incluyendo un gran mural sobre la ciudad de León, Guanajuato. Compartir la obra de este autor a través del Museo Iconográfico del Quijote es una gran oportunidad de conocer una mirada penetrante sobre un México siempre diverso”. (https://www.sellerlabs.com/)

 “La nueva vida de Dante” es una exposición colectiva de la Academia Decinti Villalón conformada por 10 artistas entre ellos: Alejandro Decinti, Antonio Decinti,  Beatriz Jiménez Murillo, y Óscar Villalón de países como España, Italia y México. Los artistas de esta exposición presentan con diversas técnicas como pintura, dibujos, entre otros su propia visión del poderío sorpresivamente actual para la cultura y los artistas de hoy de la literatura de Dante Alighieri. Realizan un recorriendo pro los variados momentos históricos, psicológicos, poéticos y espirituales expresados en las páginas dantescas, que han desarrollado y expandido en cada uno su estilo y su personal visión del mundo.

 “Rocín, flaco y galgo corredor” exposición colectiva de la colección del MIQ, en el vasto tejido de aventuras quijotescas existen innumerables historias de la relación cercana y leal que sostuvieron don Quijote y Sancho Panza, pero con esta exposición se reflexiona sobre el vínculo entre Rocinante y Rucio, fieles acompañantes del Caballero de la triste figura y su escudero. Una serie que reconoce la importancia del respeto, de la generosidad y, por supuesto, de la amistad.

Con cerca de 100 piezas de arte visual de nueva exhibición integradas en estas tres exposiciones, el Museo Iconográfico del Quijote se suma al circuito de exposiciones de artes visuales durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) en sinergia con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de enriquecer la oferta artística para visitantes y guanajuatenses, con la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.

El evento de inauguración estuvo presidido por la Lic. Mariana Aymerich Ordoñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; la Lic. María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mtra. Paola Rebollo Huitrón, Directora del Instituto Cultura Sor Juana del Instituto Oviedo;  Grisell Villasana, Curadora de la exposición de Phill Kelly;  el Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, y Heder Contreras artista representante del Colectivo de la Academia DeCinti Villalón.

SSG informa acciones de salud emprendidas por el Festival Cervantino.

·      Realiza más 1700 actividades de regulación sanitaria para salvaguardar la salud de los y las guanajuatenses.

Guanajuato, Guanajuato 24 de octubre de 2023.- En la recta final del Festival Internacional Cervantino en su edición número 51, la Secretaría de Salud de Guanajuato en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria I y la Dirección contra Riesgos Sanitarios informan 299 supervisión a establecimientos.

    El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud explicó que desde el inicio del FIC hasta esta, la tercera semana de actividades se han realizado  en total 1730 acciones de protección a riesgos sanitarios de estas 299 visitas fueron a establecimientos.

      Se han realizado 9 actividades de fomento sanitario. Además, se capacitaron a 172 personas en pláticas de manejo sanitario.

   Personal de riesgos sanitarios suman 32 búsquedas de alcohol adulterado, 23 revisiones de baños públicos, 24 revisiones de hoteles y alojamientos temporales.

   Así como 378 destrucciones de cigarros sueltos a la par de 52 tomas de muestras de alimentos.

    También se realizaron 42 muestras de agua de pozo, agua de pipas y agua de red, igualmente realizamos 46 entregas de plata coloidal y 199 entregas de cubre pelo, 142 entregas de alcohol en gel, 54 entregas de cubrebocas.

Invita Colección FEMSA a diálogo visual en torno a la alimentación

Guanajuato, Gto, a 24 de octubre de 2023.- La comida como punto de partida para abordar la relación entre los alimentos y el cuerpo, así como con los afectos y el cuidado, es el tema de “Conocer el mundo por la boca, sin que te piquen las espinas”, alojada en el Museo Casa Diego Rivera.

La muestra, con 41 obras de artistas latinoamericanos, es la décima colaboración de la Colección FEMSA con el programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino y fue inaugurada formalmente en un acto encabezado por Francisco Suárez Hernández, director de Asuntos Públicos de FEMSA; Mariana Aymerich Ordóñez, directora del Festival Internacional Cervantino y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.

Por primera vez, la Colección FEMSA realiza un diálogo que no es con otra colección, sino con artistas de distintas latitudes y generaciones que se relacionan con el acervo desde sus temáticas, sus títulos o incluso los materiales que los inspiran, con una curaduría de Dea López, investigadora y cocinera que trabaja en prácticas que habitan los cruces entre arte y comida.

Adriana Camarena de Obeso resaltó la coincidencia de la exposición con el Día Mundial de la Alimentación y destacó el espíritu de la propuesta.

“Como ha sido tradición en los proyectos expositivos de la Colección FEMSA, se privilegia el diálogo para generar conversaciones plásticas sobre temas de resonancia en el mundo contemporáneo. En esta ocasión, se parte de la comida y sus representaciones simbólicas como herramienta para conocer más acerca del mundo en el que vivimos”, expresó la titula del IEC.

El recorrido comentado de la exposición estuvo a cargo de Dea López y Beto Díaz Suárez, curador de la Colección FEMSA, quienes explicaron “como a través de los alimentos nos vamos formando una idea de lo que nos rodea, lo que nos gusta y lo que no. Esta exploración es fundamental para el desarrollo de las personas, e incluso, de las sociedades, pues hay un vínculo entre nuestra aversión a ciertos alimentos y el cerebro relacionado con la supervivencia, a partir de algo que no nos hizo bien”.

Como si fuera una comida, la exposición se divide en tres tiempos o secciones. El primero se concentra en la semilla, el alimento, el cuerpo, en el cuidado y los afectos de comer y alimentar a otros. El segundo explora los saberes, el fuego, la ritualidad y el convivio. El último aborda el territorio, los mitos, la identidad y memoria.

La muestra cuenta con obras de Remedios Varo, Francis Älys, Miriam Medrez, Antonio Henrique Amaral, Ana Mercedes Hoyos, Thomas Glassford, Aristeo Jiménez, Magdalena Fernández, Jan Hendrix, Manuel Álvarez Bravo y Gabriela Estrada (entre otros).

El repertorio de técnicas y soportes que es posible apreciar es sumamente variado: desde el óleo “El maizal”, del Dr. Atl; el estudio para “Papilla estelar”, de Remedios Varo o una fotografía de Gabriel Figueroa; hasta la recreación a tamaño real de una cocina regiomontana de los cincuenta de Mauricio Gattás o instalaciones con materia vegetal, como “Inflorescencia”, de la peruana Ximena Garrido o “Material descartable”, de Ana Gallardo.

“Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas” podrá ser visitada hasta el 18 de febrero de 2024 en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato, Gto). Sus horarios son de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y su admisión general es de 30 pesos o 15 para estudiantes, maestros e INAPAM.