*Este año se cuenta con una bolsa histórica de 4.6 millones de pesos para apoyar a los proyectos seleccionados
Guanajuato, Guanajuato, a 09 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, invita a las personas portadoras de la cultura popular a participar en el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) 2025. Esta convocatoria está dirigida a quienes buscan incidir en su comunidad, localidad, municipio, alcaldía o región mediante proyectos culturales comunitarios.
El objetivo del PACMyC, inciativa nacida en 1989, es contribuir al fortalecimiento y desarrollo del patrimonio y la diversidad cultural de México mediante el financiamiento de iniciativas que fomenten las actividades, la creatividad, la autogestión y la investigación sobre las culturas comunitarias, locales y municipales.
Para este año, Guanajuato contará con una bolsa histórica de 4.6 millones de pesos, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con la inversión bipartita de $600,000.00 en 2024 y $800,000.00 en 2023.
Cada proyecto seleccionado podrá recibir hasta $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), impuestos incluidos, para su ejecución.
La convocatoria estará abierta hasta las 15:00 horas del martes 20 de mayo de 2025. Es importante destacar que no se considerarán proyectos enviados por correo postal cuyo matasellos sea posterior a la fecha y hora de cierre. La recepción de proyectos será en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Calle Revolución #204, Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, C.P. 36700.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse y descargarse en: https://convocatorias.cultura.gob.mx/public/assets/uploads/recursos/convocatorias/PACMYC_2025_11-mar_250313_090347.pdf
Como parte del proceso de orientación, durante el mes de abril se llevaron a cabo talleres gratuitos en distintas sedes del estado: Abasolo, Atarjea, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tierra Blanca, Yuriria.
Todavía es posible solicitar orientación al responsable del programa por el Centro de las Artes de Guanajuato, de manera presencial, por correo electrónico, o videollamada.
Mayores informes: Secretaría de Cultura de Guanajuato
Centro de las Artes de Guanajuato
464 641 6613 ext. 106
Salvador Barrera Ríos
sbarrerari@guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 8 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a sumarse a las actividades que, en el marco de la Semana Santa, buscan preservar y difundir las expresiones más arraigadas de la cultura popular guanajuatense, junto con propuestas artísticas que enriquecen esta temporada con creatividad, belleza y reflexión.
Como es tradición, el eje principal es la figura de la Virgen de los Dolores, cuya tradición en Guanajuato se remonta al siglo XV. A partir del miércoles 9 de abril se podrá visitar la exposición “De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, montada de manera simultánea en el Museo Palacio de los Poderes y la Galería Mariana. Esta muestra propone un recorrido visual y simbólico por la historia y el imaginario de esta advocación mariana, profundamente arraigada en los hogares y comunidades del estado.
El jueves 10 de abril, la maestra Dolores Álvarez Gasca ofrecerá una conferencia en torno a esta exposición, donde compartirá sus conocimientos sobre iconografía religiosa y patrimonio cultural, en una actividad que incluirá un recorrido guiado por la muestra.
En el Museo Conde Rul, la artista Bestabeé Romero presentará su Altar de Dolores, una instalación interdisciplinaria que retoma los elementos tradicionales de esta expresión popular y los resignifica desde una visión contemporánea.
Además, durante varios días —del 10 al 13 de abril— los museos ubicados en Guanajuato, León, Purísima del Rincón y Silao de la Victoria exhibirán altares de Dolores como parte del programa “Fomento a la Identidad”, invitando a las y los visitantes a acercarse a esta tradición viva, donde el simbolismo de las lágrimas se representa con aguas frescas, nieve y flores que adornan los espacios.
El viernes 11 de abril, la Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrecerá su tradicional Mattinata desde el Jardín de la Unión en Guanajuato capital, con un repertorio que evoca el espíritu festivo y devocional de esta celebración. La Banda, dirigida actualmente por el maestro Adalberto Tovar, declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, representa uno de los pilares musicales más importantes en la historia cultural guanajuatense.
Ese mismo día, en León, se podrá disfrutar de un Concierto Sacro en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. El programa incluirá dos obras cumbre de la música religiosa: el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi, interpretadas por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañados por la Academia de Música Antigua de Zacatecas y solistas guanajuatenses.
En Purísima del Rincón, la tradición de la Judea se vive a través del Concurso y Exhibición de Máscaras, un emblema de la identidad local que permite conocer y valorar el trabajo artesanal y la fuerza simbólica de esta celebración. De manera complementaria, el Museo Hermenegildo Bustos ofrecerá actividades para niñas y niños, quienes podrán crear su propia versión de estas máscaras durante el periodo vacacional, del 14 al 26 de abril.
La ciudad de Salamanca se suma con la exposición “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen”, que reúne piezas de la colección Hernández-Sabanero en el Centro de las Artes. Mientras que en Silao se llevará a cabo una conferencia videográfica a cargo del historiador Samuel Lizama, sobre la historia y valor patrimonial del monumento a Cristo Rey, símbolo espiritual y cultural de la región.
En Guanajuato existen además cinco zonas arqueológicas que pueden visitarse durante Semana Santa. Lugares como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo y Arroyo Seco conectan con la sabiduría ancestral de los pueblos que habitaron estas tierras. Rodeados de naturaleza y misticismo, estos sitios son el destino perfecto para reflexionar, explorar y reconectar con nuestras raíces.
A través de estas acciones, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones, el fomento a la creatividad y la construcción de una identidad compartida que encuentra en la Semana Santa un momento de encuentro, memoria y expresión artística.
Miércoles 09 de abril
Guanajuato
Exposiciones
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes y Museo Galería Mariana
18:00 h.
Cuota voluntaria
Del 09 de abril al 07 de septiembre
Interdisciplina
Proyecto de Altar de Dolores de Bestabeé
Fomento a la Identidad
Bestabeé Romero
Museo Conde Rul
18:00 h.
Sin costo
Jueves 10 de abril
Guanajuato
Conferencia y recorrido
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato
Mtra. Dolores Álvarez Gasca
Museo Galería Mariana
12:00 h.
Sin costo
Del jueves 10 al domingo 13 de abril
Guanajuato, León, Purísima del Rincón, Silao de la Victoria
Interdisciplina
Fomento a la Identidad. Altar de Dolores
Museos de la Dirección de Museos, Artes Visuales y Exposiciones
Sin costo
Viernes 11 de abril
Guanajuato
Música
Mattinata tradicional
Banda de Música del Estado
Director: Adalberto de Jesús Tovar
Repertorio tradicional para evento de las flores.
08:00 h.
Sin costo
León
Música
Lamento Divino y Sublime Gloria
Stabat Mater de Pergolesi y Gloria, de Vivaldi
Concierto Sacro
Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, director musical y coral
Academia de Música Antigua de Zacatecas
José Luis Herrera y Abderrahmán Anzaldúa, dirección artística
Carolina Torres, soprano
Frida Portillo McNally, mezzosoprano
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 20:00 h.
$60 $110
Purísima del Rincón
Artes plásticas
Concurso / Exhibición Máscaras de la Judea
Dirección de Formación e Investigación
16:00 h.
Sin costo
Salamanca
Exposiciones
La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen.
Colección Hernández-Sabanero
José Luis Méndez Ortega
Colección Hernández-Sabanero
Centro de las Artes
11:00 h.
Sin costo
Silao de la Victoria
Conferencia Patrimonio edificado: la historia del monumento a Cristo de Rey de Silao de la Victoria
Historiador Samuel Lizama
Museo José y Tomás Chávez Morado
17:00 h.
Sin costo
Del lunes 14 al sábado 26
Purísima del Rincón
Un viaje en vacaciones a las máscaras de la Judea
Programa Museos para la niñez
Museo Hermenegildo Bustos
Desde las 10:00 hasta las 16:00 h.
Sin costo
*Se formarán 16 orquestas y bandas sinfónicas, 1 Escuela de Música, 1 Camerata y 10 Ensambles Corales
Salamanca, Gto., a 29 de enero de 2025.- El Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura convoca a profesionales de la música a conformar la plantilla docente del Programa Vientos Musicales para la Gente, programa formativo musical que busca la conformación de una sociedad más integrada.
Para este año se planea la operación de: 10 ensambles corales, 8 bandas sinfónicas, 8 orquestas sinfónicas, 1 escuela de música y 1 camerata, que se establecerán en sedes de diferentes municipios de la entidad. La convocatoria integrará la plantilla del equipo docente, operativo y administrativo, cuyo perfil completo está establecido en la misma.
Para el registro se detalla que deberá enviarse currículum vitae, carta motivos; para personas interesadas en el puesto docente también deberán integrar planeación y diseño de clase grupal del instrumento correspondiente en formato sobre el primer acercamiento de la persona beneficiaria a la música en PDF, que deberán ser enviados al correo electrónico: vientos_musicales@guanajuato.gob.mx a más tardar el día 5 de febrero a las 14:00 horas.
La segunda fase será el 10 y 11 de febrero a partir de las 10 horas, que comprende una ejecución de obra libre con una duración de 5 minutos y una entrevista en el Centro de las Artes, ubicado en Salamanca. El día y horario serán proporcionados por correo electrónico, una vez concluida la primera fase.
Los resultados serán publicados el 13 de febrero de 2025 mediante las redes sociales de la Secretaría de Cultura donde además se pedirá documentación complementaria. La convocatoria completa para conocer los detalles está disponible la página cultura.guanajuato.gob.mx y a través de nuestras redes sociales.
Para mayores informes se pueden presentar en las instalaciones del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Revolución 204, Centro, Salamanca. También están disponibles los siguientes números de teléfono 464 641 6613 ext. 123 y el correo electrónico: vientos_musicales@guanajuato.gob.mx
Salamanca, Guanajuato, a 13 de noviembre del 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato celebra el vigésimo segundo aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), ubicado en Salamanca, cuyos festejos se llevan a cabo durante todo noviembre y finalizarán el 7 de diciembre.
Como parte de esta celebración, obras de teatro, conciertos, recitales, patrimonio cultural inmaterial y otras presentaciones son la clara muestra del arduo trabajo que se realiza dentro del CEARG, el conocido «hermano mayor» de todos los Centros de las Artes del país.
Fue el 17 de noviembre del 2002 cuando el Claustro Mayor del Antiguo Ex Convento de San Agustín abrió sus puertas para darle paso a uno de los recintos artísticos más importantes en todo América Latina.
Las celebraciones continúan esta semana con la obra «Manada», de la Compañía Gitanas, que se presenta el miércoles 13 de noviembre. Al día siguiente, el jueves 14 se llevará a cabo la inauguración de la exposición «Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo», creada en colaboración con el Centro Nacional de las Artes y la Colección Ponce Kurczyn; los festejos de esta semana continúan con los resultados del Laboratorio #SAVE, bajo la dirección del reconocido bailarín mexicano Francisco Córdova el viernes 15; todos estos serán en punto de las 18:00 horas y se llevarán a cabo en el Aula Escénica y en la Galería del CEARG.
Por su parte, la coordinación de Patrimonio Cultural Inmaterial ofrece una serie de charlas y conversatorios con docentes de primer nivel, tales cómo Mónica Hoff, especialistas de CulturAula y Colectivo La 15, con transmisiones virtuales a través de Facebook Live a las 17:00 horas los días 12, 14, 19, 21, 23, 26 y 28 de noviembre, además de talleres sin costo presenciales el día 23 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas: Cerería tradicional, cartonería, muñecas y elaboración de dulces de cajeta que se impartirán por grandes maestros locales.
El sábado 16 habrá tres eventos para celebrar a lo grande: a las 17:00 horas estará la maestra Ana Luisa Cuéllar con «Todos los seres humanos», una pieza de danza; el protocolo de aniversario se llevará a cabo a las 18:00 horas y en punto de las 18:30 horas el violinista Adrián Justus acompañará a las integrantes de la Camerata Femenil de Vientos Musicales en una presentación sin precedentes.
El martes 19, la maestra Stephany Vanessa León presenta «Hija del Sol»; seguida el día miércoles 20 con «Sin sombrero y con guarlapas» del actor Víctor Carpinteiro; el jueves 21 se ofrecerá un homenaje al maestro Jaime Blanc con la presentación de «Raíz en ruinas» realizado por la Compañía Teatro Coreográfico Alternativo bajo la dirección de Jesús Tussi; Hernán Mercado ofrecerá un recital de piano el viernes 22; seguido del lunes 25 con un concierto para conmemorar el Día Internacional de la NO violencia a las mujeres, ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil y la Camerata Femenil de Vientos Musicales.
La semana siguiente «Deidades aztecas» llega a dar una función de artes circenses bajo la dirección de Jesús Oñate; seguido por la presentación del Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) con «Un rayo de Luz»; y finalizaremos con un concierto ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales el sábado 7 de diciembre.
Todos los eventos se llevarán a cabo a las 18:00 horas y son entrada libre, no se requiere registro previo, sólo la llegada con anticipación.
La programación completa se encuentra disponible en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Centro de las Artes de Guanajuato, así como en la página oficial: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 5 de marzo 2024. Desde la plástica, la música y la escena, el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con casi una decena de actividades en sus recintos de Guanajuato, León y Salamanca.
Los proyectos expositivos “Cereso (sin cerezas)” y “Sin hijxs”; actuaciones musicales de Corroncha Son y Flor de Autonomía; una jornada de talleres en colaboración con la asociación Pájaro Mosca, un conversatorio virtual y la visita de la compañía teatral Vaca 35 Teatro en Grupo, integran la programación iniciada con la apertura hace unos días de la Muestra de Artistas Guanajuatenses y que se extenderá hasta el 14 de marzo.
La Muestra de Artistas Guanajuatenses, proyecto nacido en 2009 para visibilizar la creación plástica de mujeres, llega este año a su edición 15 y presenta en el Museo Casa Diego Rivera la obra de 17 creadoras de distintas generaciones bajo el título “El camino trazado”, con una diversidad de técnicas y temáticas que aluden a las emociones, el cosmos, la naturaleza y la condición humana. Estará abierta al público hasta el 7 de abril.
A esta propuesta se sumará el miércoles 6 la exposición “Cereso (Sin cerezas)”, con murales elaborados por personas privadas de la libertad del sector femenil del Centro de Reinserción Social de León los cuales son resultado de los talleres de acercamiento a la pintura en técnica de acrílico que impartieron Víctor Ayala Kart y Fabiola Rangel por parte del Instituto Estatal de la Cultura.
La muestra será inaugurada en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno con una presentación musical a cargo de Aura Chi y Perros Muertos, además de la proyección del video mural “No hay marcha atrás”.
Al día siguiente se abrirá en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, la exposición fotográfica “Sin hijxs. 20 respuestas”, un proyecto de la artista oaxaqueña Judith Romero, con curaduría de Rían Lozano. Iniciado hace más de 10 años, el proyecto busca mostrar las vidas y las voces de las mujeres que decidieron no tener hijos, las que cuestionaron lo que el entorno esperaba de ellas y que, acompañadas por la artista, reclaman el derecho y el disfrute de ser visibles.
El programa se intensifica el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la jornada de música y saberes en el Teatro Cervantes y Plaza Allende. En un horario de 10:00 a 14:00 horas, se llevarán a cabo 3 talleres colectivos, uno de pintura impartido por Miriam Medina, el “Laboratorio ecos memoria de nuestras ancestras”, a cargo de Noemí Sánchez Cárdenas y un espacio de diálogo bajo el nombre “Las luchas de las mujeres frente a la violencia”, con el apoyo de Paloma Sierra.
La jornada continuará a las 20:00 horas en la Plaza Allende, con un concierto de la banda Corroncha Son, cuyo estilo denominado “cumbia fem power” fusiona el son jarocho y el hip hop, en una propuesta irreverente y poderosa para dar voz a la experiencia afrodescendiente, de pueblos originarios y de personas de diversidad sexual. La agrupación guanajuatense Flor de Autonomía, brindará el preludio para la actuación de sus colegas de la Ciudad de México.
Además, los espacios museísticos seleccionan una pieza del mes, en esta ocasión se escogió “Sororidad”, cuya curaduría estuvo a cargo de la artista visual Ana Quiroz, que con motivo de la conmemoración presentará un conversatorio con Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones, la cual será transmitida a través de Facebook a las 20:00 horas.
Finalmente, al escenario del Teatro Cervantes llegará, el miércoles 13 y jueves 14, Vaca 35 Teatro con la puesta en escena “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, basada en “Las Criadas” de Jean Genet. El montaje aborda los estereotipos sociales, la marginación y la violencia plástica desde el punto de vista femenino como única esperanza de salida al encierro emocional.
Todas las actividades del IEC alrededor del Día Internacional de la Mujer son gratuitas, a excepción de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (admisión general al museo: 30 pesos) y las funciones de Vaca 35 Teatro en Grupo (150 pesos, admisión general). Para los talleres de la jornada de música y saberes, se requiere un registro gratuito en la página https://bit.ly/reg248m
Salamanca, Gto, 3 de noviembre de 2023.- Con talentos de cuatro estados y propuestas que van desde el clown hasta el cabaret, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará a lo largo de noviembre un variado programa escénico para celebrar su 21° aniversario.
El dueto Dulcemelos y el Taller Coreográfico Alternativo, de Querétaro; el colectivo tapatío Emergente: Punto de Encuentro; el Centro Dramático de Michoacán y las agrupaciones guanajuatenses La Cabaretera Escénica y Ópera Guanajuato formarán parte del cartel que se desplegará del 3 al 24 de noviembre, en el Aula Escénica del CEARG, ubicado en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún.
El Taller Coreográfico Alternativo, agrupación dirigida por Jaime Blanc, uno de los más apreciados maestros y coreógrafos de danza contemporánea del país, merced a su larga trayectoria en el Ballet Nacional de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Nuevo León, abrirá la agenda este viernes 3, con la presentación de “Declive”, el trabajo más reciente de Blanc construido en torno a la desmemoria.
El sábado 4 será una jornada doble enmarcará al dueto Dulcemelos y a Emergente: Punto de Encuentro. Dulcemelos es la agrupación referente del salterio en México, gracias al trabajo de más de 25 años de Alejandra Sandra Barrientos Aguilar y Héctor Larios Osorio.
Para su visita a Salamanca, el conjunto queretano compartirá el programa “Ritmo. Esencia íntima de la creación”, en el que explora repertorio de música barroca y contemporánea, combinando el salterio con el clavecín y el piano.
Ese mismo día, Emergente: Punto de Encuentro, colectivo tapatío dedicado al clown y el teatro físico, presentará “No Pass The Line”, una pieza cómica ambientada en una atestada estación de transporte que reflexiona sobre la convivencia y el aislamiento aún en la multitud.
Para el viernes 10, toca el turno al Centro Dramático de Michoacán, institución fundada en 2003 por Luis de Tavira y Miguel Ángel Cárdenas con el propósito de descentralizar la formación teatral. Su propuesta es “Roma al final de la vía”, pieza original de Daniel Serrano que ilustra la historia de amistad de dos mujeres desde su infancia, cuando soñaban con subirse a un tren que las llevara a la capital italiana.
Ópera Guanajuato se suma al aniversario del CEARG el sábado 11 con “Pedro y el lobo”, un espectáculo para toda la familia inspirado en la conocida composición de Sergei Prokofiev y que narra las peripecias de un niño, junto a un grupo de animales, por librar a un pueblo de la amenaza de un lobo.
La cartelera culmina el viernes 24 con “La princesa Tranny y su madrinota”, montaje que combina los talentos de Ivanna Tovar y Omar de Vil para contar la historia de una princesa que sueña con protagonizar su propia película; con toda la irreverencia y locura características de La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro, activas agrupaciones guanajuatenses que han llevado el género del cabaret a espacios como el Encuentro Estatal de Teatro.
Todas las presentaciones de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se realizarán en su Aula Escénica, en la planta alta del claustro mayor del exconvento agustino de Fray Juan de Sahagún. La entrada es libre.
21° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato
Programa
Danza
Declive
Taller Coreográfico Alternativo
Dir. Jaime Blanc
Viernes 3, 17:00 h
Música
Dulcemelos
Ritmo, esencia íntima de la creación
Sábado 4, 13:00 h
Teatro
No Pass The Line
Emergente: Punto de Encuentro
Dir. Rafael Rosas
Sábado 4, 17:00 h
Teatro
Roma al final de la vía
Centro Dramático de Michoacán y Fundación Sertull
Viernes 10, 17:00 h
Niños
Pedro y el lobo
Ópera Guanajuato
Idea original: Luis Xa Santiago
Sábado 11, 16:00 h
Teatro
La princesa Tranny y su madrinota
La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro
Dir. Ivanna Tovar
Viernes 24, 18:00 h
Aula Escénica del CEARG
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 05 de septiembre de 2023.- Este fin de semana, el ensamble vocal a capella Voz en punto, dará tres conciertos en tres municipios: San José Iturbide, Salamanca y Dolores Hidalgo, con un concierto titulado “México a capella”, donde se le rendirá un homenaje a nuestro país.
Dirigida por José Galván, el grupo se fundó en 1990 con la intención de dedicar su talento a compartir la historia de la música mexicana. Es con esta propuesta escénica que brinda un testimonio de la riqueza musical del país, utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.
De aquí su nombre, Voz en punto, con el que ha pisado escenarios de diferentes países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón.
El ensamble ha tenido el honor de ser invitado especial en el escenario con figuras emblemáticas de la musical vocal como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo.
Además de la parte musical, en ensamble ha incursionado en el teatro con protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad. También en cine tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación “La leyenda de la Nahuala”, lo que marca su interés por ampliar sus horizontes en el rubro artístico.
Será el viernes 8 del presente mes cuando el grupo vocal se presente en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San José Iturbide; continuará su pequeña gira en el Centro de las Artes, el aula escénica de este recinto y finalmente concluirá el domingo 10 con sus presentaciones con el público dolorense en el jardín principal.
“El canto a capela tiene su época de oro en el Renacimiento, pero para nosotros ha sido muy bonito porque el centro de nuestra propuesta es la música mexicana. Por eso hemos hecho conciertos con música virreinal pero también ha sido muy bonito llevar este lenguaje a la música tradicional y popular de México, como danzones, boleros, sones”, dijo el director para una entrevista a Milenio. (https://compassionprisonproject.org)
La presentación que tendrá lugar en el Centro de las Artes será a las 17:00 horas. El acceso no tiene ningún costo.
* El Centro de las Artes de Guanajuato participó en el programa Itinerarios, presentado este fin de semana en el CENART.
* El CEARG estuvo representado por el Ensamble de Maderas Vientos Musicales y los participantes del laboratorio de Ecología Acústica.
Ciudad de México, a 22 de agosto de 2022.- El Centro de las Artes de Guanajuato participó este fin de semana en “Itinerarios”, un programa especial del Centro Nacional de las Artes preparado para conmemorar los aniversarios de los centros de las artes de Baja California, Querétaro y Guanajuato.
El CEARG, decano de los centros de las artes en el interior del país y que en noviembre cumplirá 20 años, acudió a la Ciudad de México con una presentación de laboratorio de ecología acústica, encabezado por Tania Rubio, Iván Manzanilla y Fernando Domínguez y con el concierto “Guanajuato en retrospectiva”, ofrecido por el Ensamble de Maderas de Vientos Musicales.
El laboratorio de ecología acústica presentó el fruto de su trabajo este sábado 20 con 3 piezas musicales a cargo de los talleristas. La música fue creada con el material encontrado en la sierra y además unieron los sonidos de las aves, el agua y la flora de la región.
La presentación concluyó con un conversatorio entre participantes y público, que fue moderado por Laura Gabriela Corvera, directora de Formación de Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, el área de la que depende el CEARG.
El domingo 21 concluyó la participación guanajuatense con el concierto “Guanajuato en retrospectiva”, conformado con obras de autores guanajuatenses en los géneros más arraigados dentro del repertorio de las bandas de viento de la entidad. Entre las piezas más destacadas estuvieron: “sombrero ancho”, “El corrido del Chuín”, “valls número 1”, “flores de México”, “yo canto para ti”, “negra” y “nochecitas mexicanas”.
Laura Corvera, coordinadora también del Centro de las Artes de Guanajuato, se mostró satisfecha y orgullosa con ambas presentaciones: “Esta participación significó llevar una muestra de los trabajos del CEARG desde el ámbito académico y formativo hasta los procesos de investigación, como la residencia de Ecología Acústica, realizada entre octubre de 2021 y marzo de este año y el amplio proceso formativo para niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se desarrolla desde hace varios años en el programa Vientos Musicales”.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2022.- La compañía Physical Momentum, una de las agrupaciones a la vanguardia en la experimentación y la exploración de nuevos lenguajes coreográficos en Guanajuato, se prepara para celebrar su 15° aniversario con una serie de presentaciones y actividades formativas.
El grupo fundado y dirigido por Francisco Córdova realizará una gira por distintos municipios a partir del 12 de febrero para presentar su trabajo “En tercera persona” y ofrecerá un ciclo de entrenamientos en residencia en el Centro de las Artes de Guanajuato desde el 21 de febrero. Ambas actividades son respaldadas por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura.
“En tercera persona” es un propuesta escénica que exterioriza las variables filosóficas de nuestra identidad, es decir, propone hablar de uno mismo a través de la mira de otro. La obra se estrenó en 2013 en Barcelona, España y se ha mostrado en diversos eventos como Tanzmesse, en Alemania; el Circuito iberoamericano de la Red de Salas Alternativas, en España y el Mercado de Artes Escénicas ENARTES, en México.
El montaje se adaptará por primera vez a formato de calle en los municipios de Tarandacuao, San Felipe y Valle de Santiago y conservará su formato escénico para visitar los foros del Teatro de la Ciudad de Purísima (15 de febrero), Ángela Peralta en San Miguel de Allende (16 de febrero), Auditorio Eduardo Antonio Tresguerras (17 de febrero) y Teatro de la Ciudad de Irapuato (19 de febrero).
En cuanto a los entrenamientos en residencias, estos se realizarán del 21 de febrero al 5 de de marzo, de 10:00 a 13:00, en Salamanca. El entrenamiento se dividirá en Body Action, una práctica basada en la construcción de acciones físicas y laboratorio de improvisación que será impartida por Francisco Córdova; así como Protocolo de calle, construcción bajo herramientas de Bboying (break dance) y la danza contemporánea a cargo de Maximiliano Corrales.
También se desarrollará un estudio enfocado al movimiento creativo, que propone escuchar, transformar y organizar la experiencia corporal llamado Movement research, que será realizada por Paola Madrid, y la última parte del ciclo está dedicado al Potencial creativo, que ofrece un entrenamiento físico y emotivo que permite una meditación activa y un punto de encuentro entre el peso y el suelo, que presentará Alfonso L. Aguilar. La información se encuentra en la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura y Centro de las Artes de Guanajuato.
Sobre Physical Momentum, es por necesidades expresivas de su director y coreógrafo, Francisco Córdova, que se crea la compañía independiente en 2007. A partir de entonces proyecta su identidad por medio de las experiencias de los lenguajes dancísticos y teatrales, donde el vigor de la fisicalidad se convierte en eje fundamental de sus dramaturgias.
En 15 años de trayectoria, se ha presentado en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia. Desde su fundación, ha generado 18 producciones internas, así como 15 piezas externas como comisiones para escuelas y colaboraciones con compañías independientes. Ha sido acreedora a diversas subvenciones, apoyos y residencias artísticas presentando su trabajo escénico en más de 130 festivales nacionales e internacionales en un amplio territorio de la escena.
Con su participación en numerosos encuentros y festivales, el director Francisco Córdova se ha posicionado dentro de los mercados escénicos nacionales e internacionales como intérprete, coreógrafo y pedagogo. Como intérprete ha sido integrante de numerosas compañías y proyectos a lo largo de dos décadas. Desde el 2006 desarrolla su propuesta metodológica Body-Action donde ha impartido múltiples talleres en reconocidos festivales, instituciones, escuelas y centros artísticos internacionales.
* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles
* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.
Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.
El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..
En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.
Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.
La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.
Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.
“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.
El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.