CELAYA

Pequeños autores en formación: fomentan la oralidad y la escritura en preescolares de Celaya

Celaya, Gto., 22 de julio de 2025. – Contar, escribir y compartir historias se ha convertido en una experiencia transformadora para niñas y niños del Sector 503 de Educación Preescolar Estatal, donde se impulsa el Proyecto de Leyendas, una estrategia educativa que fortalece las habilidades de oralidad, lectura y escritura desde los primeros años de formación.

Coordinado por la Mtra. María del Carmen Flores Acosta, jefa del sector, el proyecto busca acercar a los pequeños al lenguaje a través de una vivencia creativa, natural y significativa. La dinámica consiste en que docentes de tercer grado intercambian cartas entre escuelas con leyendas locales, las cuales son compartidas con el grupo. Las niñas y niños eligen una historia, la comentan colectivamente y emprenden un proceso de redacción e ilustración, escribiendo “a su manera”, de acuerdo con su nivel de desarrollo.

Más allá de promover la escritura, el proyecto desarrolla la escucha activa, la expresión oral, la comprensión lectora y la autonomía creativa. Las actividades fortalecen la confianza de los estudiantes al saberse capaces de construir relatos propios, respetando su voz y estilo personal.

“El entusiasmo que generó esta actividad entre docentes y estudiantes nos motivó a extenderla durante todo el ciclo escolar 2025-2026”, expresó la Mtra. Flores Acosta, quien resaltó la importancia de rescatar cuentos, leyendas y fábulas de la tradición oral familiar, cuidando que los temas elegidos sean adecuados para la edad y fomenten valores, imaginación y sentido de identidad cultural.

Cada mes se renueva el intercambio de leyendas entre maestras y maestros, y al finalizar el ciclo escolar se elabora una antología colectiva con las creaciones de los niños, que se integra a la biblioteca escolar y se presenta en un evento especial donde los propios estudiantes exponen su proceso como autores ante autoridades, familias y comunidad educativa.

Este proyecto, además de reforzar las competencias lingüísticas en la etapa preescolar, promueve la colaboración docente y el vínculo entre escuela, familia y comunidad, haciendo del aprendizaje una experiencia compartida y profundamente significativa.

Con iniciativas como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo integral de niñas y niños, colocando al lenguaje como una herramienta para pensar, crear y construir identidad desde los primeros años.

Avanza remodelación de la primaria Lázaro Cárdenas en Celaya

  • El Gobierno de la Gente invierte 7.7 millones de pesos.
  • Se mejora la infraestructura educativa con la construcción de un nuevo edificio con 8 aulas, módulo de escaleras, rampas y andadores.

Celaya, Guanajuato, a 18 de julio de 2025.- La Secretaría de Obra Pública (SOP), avanza en la construcción de un nuevo edificio en la escuela primaria Lázaro Cárdenas, ubicada en la localidad de San José de Guanajuato, en el municipio de Celaya, la cual presenta un avance físico del 64.3%

El proyecto contempla la demolición de dos edificios antiguos, la reubicación del asta bandera y la construcción de un nuevo edificio de dos niveles con estructura de concreto reforzado, que incluye un módulo de escaleras, ocho aulas, rampa, andador e instalación de alimentadores eléctricos, así como el trasplante de 3 árboles.

Se han realizado colados en muros, castillos, cadenas de cerramiento y escalones; y actualmente se trabaja en aplanado de muros y plafones, así como en la colocación de cimbrado en planta alta. 

“Para la Gobernadora del Gobierno de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, la educación es prioridad. Por ello, trabajamos de la mano con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), para garantizar que los estudiantes tengan mejores espacios educativos”, detalló el titular de la SOP, Juan Pablo Pérez Beltrán.

El funcionario estatal comentó que, para esta obra se invierten 7 millones 747 mil 402 pesos y se beneficiará directamente a una comunidad educativa de 340 personas, entre alumnas, alumnos y docentes del plantel.

Su conclusión está prevista para el mes de septiembre próximo.

Telesecundarias realiza muestra cultural y de proyectos educativos

• Promueven la convivencia escolar, el arte y el compromiso social

Celaya, Gto., 9 de julio de 2025. – Con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar, promover entornos de paz y fomentar el arte y el compromiso social, la Zona Escolar 531 de Telesecundarias llevó a cabo la Primera Muestra Cultural y de Proyectos Educativos, como parte del cierre del ciclo escolar 2024-2025.

El evento se desarrolló en el Parque Fundadores de Celaya y reunió a más de 630 asistentes, entre autoridades educativas, directivos, docentes, estudiantes y familias, con la participación de 18 Telesecundarias del municipio.

Durante la jornada, se presentaron diversos proyectos que reflejan la creatividad, el pensamiento crítico y la conciencia social del estudiantado. Ejemplo de ello es el proyecto “Viaje al centro de las tradiciones de mi pueblo”, presentado por el alumno Christopher Isaac Medina Mendoza, quien documentó la festividad del señor atado a la columna en San Elías del Carmen, promoviendo identidad y arraigo cultural.

Asimismo, el estudiante Isaac Grimaldo, de la Telesecundaria 982 de San Isidro de la Concepción, presentó un proyecto sobre el tratamiento de aguas residuales, motivado por la problemática ambiental de su comunidad y su interés en la ingeniería agrónoma.

Marisol Fuentes Cerritos, madre de familia de la comunidad de San Elías, destacó la importancia de estas actividades para los estudiantes, ya que les permiten desarrollar sus conocimientos y, al mismo tiempo, compartirlos con alumnos de otras Telesecundarias.

En representación de la Gobernadora del Estado de Guanajuato, la inauguración contó con la presencia del delegado regional de educación, Ing. Rito Vargas Varela, quien reconoció el talento y la confianza de las y los estudiantes al presentar sus trabajos artísticos y académicos. “Muchas felicidades por ese talento que están demostrando hoy. Les pido que esa confianza que están demostrando nunca la pierdan”, expresó.

Por su parte, la supervisora Mtra. Yolanda Arroyo Ramos subrayó que el evento es reflejo del esfuerzo conjunto entre escuelas, familias y comunidades.“El arte y la educación son pilares para el desarrollo integral de nuestras juventudes”, destacó.

El Presidente Municipal de Celaya, Mtro. Juan Miguel Ramírez Sánchez, ofreció una reseña con motivo de los 50 años de la creación de las Telesecundarias, reconociendo el valor de estos proyectos como muestra de una formación sólida y comprometida.

La jornada incluyó presentaciones artísticas y culturales que reflejan el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato por impulsar una educación integral, que fortalezca las capacidades académicas, artísticas y sociales de niñas, niños y jóvenes.

Marca Guanajuato impulsa la economía local en la Feria de Verano Celaya 2025

  • Marca Guanajuato promueve 52 empresas locales en la Feria de Verano Celaya 2025.
  • Con más de 7 mil empresas distintivas, Marca Guanajuato impulsa la calidad de los productos locales.

Celaya, Gto., 9 de julio de 2025.— Con la participación de 52 empresas Marca Guanajuato en el Pabellón de la Gente, la Feria de Verano Celaya se consolida como un nuevo canal de comercialización y un escaparate para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) locales. 

Con el liderazgo de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se fomenta el consumo local y se abren espacios para preservar las tradiciones guanajuatenses, además de impulsar la economía estatal.

La secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, destacó que el Pabellón de la Gente reafirma su compromiso con los productores locales, facilitando espacios comerciales para exhibir y vender productos con el Distintivo Marca Guanajuato. 

Hasta el 13 de julio, el ECOFÓRUM Celaya recibirá a más de 300 mil asistentes que, además de disfrutar de un evento familiar, podrán apreciar el protagonismo de las empresas locales. 

Entre los productos ofrecidos figuran cajeta, dulces típicos, artesanías, prendas de vestir, calzado, artículos de piel, productos de cuidado personal, joyería, cárnicos, mole, mezcales, tequilas y helados, entre otros. Esta diversidad refleja la riqueza productiva del estado. 

Con una década de trayectoria, Marca Guanajuato se ha consolidado como un distintivo que representa calidad, variedad, diseño, moda y precio justo, pero sobre todo, el talento de las MIPYMES guanajuatenses. 

La estrategia Marca Guanajuato 2.0 promueve la inclusión, la igualdad social, la sustentabilidad ambiental y el fortalecimiento de empresas sostenibles. Actualmente, más de 7 mil unidades económicas cuentan con este distintivo, contribuyendo a un Guanajuato moderno, sostenible y justo. 

La invitación está abierta: consumir local es fortalecer la economía y la identidad regional. Porque si es Marca Guanajuato, es bueno.

Acercan servicios de trámite de cédula profesional estatal a Celaya

Celaya, Gto., 08 de julio de 2025.- Con el propósito de facilitar a las y los profesionistas el acceso al trámite de la cédula profesional estatal, los días 10 y 11 de julio de 2025 se llevará a cabo la Jornada Municipal de Trámite en la ciudad de Celaya.

El evento se realizará de 9:00 a 15:00 horas en la Sala Rebeca de la Universidad Continente Americano, ubicada en Avenida Irrigación número 430, colonia Cuauhtémoc.

Esta jornada está dirigida a personas tituladas de nivel técnico, técnico superior universitario, licenciatura, maestría o doctorado que aún no cuenten con su cédula profesional estatal. Este documento brinda la facultad legal para ejercer una profesión en el estado de Guanajuato y representa una herramienta clave para el crecimiento laboral y profesional.

La cédula profesional estatal no solo acredita oficialmente la formación académica, sino que también funciona como identificación válida en todo el país. Su obtención permite acceder a mejores oportunidades laborales en los sectores público y privado, así como realizar trámites profesionales como certificaciones, colegiaturas o registros ante autoridades competentes.

Para participar en esta jornada, es indispensable agendar una cita previamente con la Lic. Cecilia Alejandra Padilla Olalde, vía telefónica al número 461 179 7962. Las citas pueden programarse de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Las y los interesados deberán presentar su documentación original y escaneada en formato PDF, almacenada en una memoria USB. Cada archivo debe estar correctamente identificado, incluir frente, reverso y anexos de cada documento, así como la hoja de ayuda para el pago correspondiente.

Los documentos requeridos varían según el nivel académico. Para licenciatura se solicita CURP (tamaño carta), acta de nacimiento, certificados de bachillerato y profesional, constancia de liberación del servicio social, acta de examen recepcional o constancia de no ser exigible, título profesional, solicitud impresa, fotografía infantil en blanco y negro (en caso de no acudir el profesionista) y comprobante de pago por derechos estatales.

La lista completa de requisitos para todos los niveles educativos, así como los formatos correspondientes, está disponible en el sitio oficial: https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Profesionistas/SitePages/Cedula.aspx.

Para generar la hoja de ayuda para el pago, ingresar a: https://pagosenlinea.guanajuato.gob.mx/catalogo, seleccionar el tema “Servicios en Materia de Educación” y elegir el nivel correspondiente.

Los costos del trámite son los siguientes: Técnico Profesional, $418.00; Técnico Superior Universitario, $464; Licenciatura, $1,293; Maestría, Especialidad o Doctorado, $1,425; y Duplicado de Cédula Profesional, $418.

El tiempo estimado para la resolución del trámite es de 45 días a tres meses. Esta jornada ofrece ventajas importantes como menor costo, reducción de requisitos, entrega más ágil y seguimiento directo.

Se recomienda verificar previamente con los centros de trabajo la aceptación de este documento, ya que pueden existir políticas internas respecto a su validez. Para mayores informes, se puede contactar al número telefónico 473 102 0200, extensión 7011.

Guanajuato celebra el talento joven en STEAM

  • Reconocen a 148 estudiantes de primaria y secundaria

Celaya, Gto., 08 de julio de 2025. – Un total de 148 estudiantes de primaria y secundaria fueron reconocidos por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) por su destacada participación en competencias académicas en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) durante el ciclo escolar 2024–2025.

Las y los galardonados brillaron en certámenes como el III Concurso Estatal de Ciencias, la Olimpiada de Informática, la Olimpiada de Matemáticas y el Torneo de Robótica FIRST LEGO League, consolidándose como referentes del talento estudiantil guanajuatense.

José Antonio Vega Sánchez externó su agradecimiento al ser considerado para este reconocimiento y por los proyectos en los que ha podido participar, así como por el acompañamiento recibido; contó la experiencia de su participación en estos concursos y olimpiadas y prometió poner todo el corazón en la próxima olimpiada nacional de matemáticas, en el mes de septiembre, en donde representará orgulloso a su escuela, municipio y al estado de Guanajuato.

Durante la ceremonia, Christian Mauricio Muñoz García, director general para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa, felicitó a los estudiantes: “Todas las habilidades que están aprendiendo –trabajo en equipo, solución de problemas, pensamiento estratégico– son fundamentales hoy en día. En la Secretaría de Educación estamos muy orgullosos de ustedes”.

El evento incluyó una experiencia educativa interactiva con nueve stands STEAM donde las familias participaron en dinámicas como la Lotería de las Ciencias, Escaleras del Saber, Retos Lógicos, Carreras de Velocidad y Batallas en Pantalla LED, entre otras actividades lúdicas y formativas.

La directora general de Educación Básica, Esmeralda Imelda Barquera Arteaga, animó a los estudiantes a seguir cultivando su curiosidad intelectual: “Esa pasión por el conocimiento será su mayor motor. Ustedes representan la semilla de un futuro más brillante para México”.

Uno de los anuncios más aplaudidos fue el del director del TecNM campus Celaya, Ernesto Lugo Ledezma, quien ofreció pase directo a los ganadores de concursos STEM para ingresar a dicha institución. “Ver su energía, creatividad y sed de aprendizaje nos llena de esperanza”, expresó.

Por su parte, Valentina Muñoz Porras, coordinadora del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), destacó la importancia de impulsar vocaciones científicas desde edades tempranas: “El conocimiento que hoy adquieren, más allá de los premios, les abrirá puertas y oportunidades para toda la vida”.

Con este reconocimiento, la SEG refrenda su compromiso con el impulso de competencias científicas y tecnológicas, esenciales para la transformación educativa de Guanajuato, y fortalece su apuesta por el talento que construirá el futuro del estado y del país.

SEG coordina con municipios acciones por la educación 

• Municipios de la Región V contribuyen a la mejora educativa 

Celaya, Gto., 3 de julio de 2025.– Con el objetivo de sumar esfuerzos y avanzar de manera conjunta en el ámbito educativo, los ocho municipios que conforman la Delegación Regional de Educación V de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), participaron en una sesión de trabajo del Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación (CEPEE), donde presentaron los avances y resultados de sus acciones y proyectos educativos. 

La reunión fue encabezada por el delegado regional de Educación, Rito Vargas Varela, quien dio la bienvenida a los asistentes destacando la relevancia del trabajo colaborativo: 

“Estamos aquí para presentar el plan de trabajo del Consejo Estatal de Participación Escolar. Cada municipio compartirá los avances y acciones que ha implementado, con el fin de enriquecernos mutuamente y seguir trabajando en equipo para alcanzar nuestras metas y objetivos”. 

Durante el encuentro se abordaron cuatro temas prioritarios para la SEG: educación inicial, deserción escolar, infraestructura educativa y entornos escolares saludables. 

En representación de los municipios participantes, Monserrat Mendoza Cano, presidenta municipal de Apaseo el Alto, destacó la utilidad del encuentro: “Este evento nos permite tener perspectiva como municipios: saber qué estamos haciendo, en qué podemos colaborar y dónde acelerar esfuerzos para seguir sumando a la educación”. 

Por su parte, la alcaldesa de Villagrán, Cinthia Teniente, agradeció el espacio de diálogo con las autoridades educativas regionales: “Este tipo de trabajo conjunto nos enriquece para sentar bases sólidas con nuestros directores de Educación, revisar qué hemos hecho, qué nos hace falta y cómo podemos mejorar la participación”. 

Durante la sesión, también se compartieron experiencias locales destacadas, del municipio de Celaya: El director de Educación, Ubaldo Aguilar, informó sobre el trabajo en becas, infraestructura y mejora educativa, incluyendo la conclusión de 11 obras en 2024, la proyección de 15 más para 2025 y la entrega de bardas perimetrales, una plaza cívica, una techumbre y un complejo de baños. 

La subdirectora de Educación de Apaseo el Grande, Silvia Paz Gómez, compartió que durante el periodo vacacional se contrató a maestros jubilados para impartir clases de regularización, reforzando así los aprendizajes de niñas y niños. 

Por Juventino Rosas: El regidor de la Comisión de Educación, José Rodríguez Doñate, presentó iniciativas como juegos didácticos en patios escolares, el ayuntamiento infantil, un programa de cuenta cuentos municipal, un frente multidisciplinario por el aprendizaje y un proyecto enfocado en juventudes. 

En Tarimoro: El director de Educación, Roque Sánchez Rojas, informó sobre el retiro de la techumbre dañada de la Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen. También mencionó la realización de talleres y pláticas preventivas con apoyo del sector salud, medio ambiente, Protección Civil, Derechos Humanos y prevención del delito, orientadas a erradicar la violencia en los entornos escolares. 

El jefe de Gestión Educativa Municipal de Cortazar: Porfirio Ruíz Montero, reportó la realización de la Primera Muestra Profesiográfica con la participación de 42 escuelas y la asistencia de mil estudiantes, así como la entrega de 2 mil 616 becas a alumnos de todos los niveles educativos. 

En Comonfort: Se destacaron acciones como el desazolve de fosas sépticas en planteles escolares y la implementación del programa “Lunes de Honores con mi Presidente”, que promueve la atención directa de las necesidades escolares por parte de directores municipales. 

En calidad de invitado especial, el presidente del CEPEE, Gustavo Adolfo Gómez Velázquez, reconoció el compromiso de los gobiernos municipales y de las autoridades educativas, y subrayó la importancia de prevenir la deserción escolar: “La educación es la mejor herramienta de movilidad social. Hemos identificado señales previas que los alumnos muestran antes de dejar la escuela. Por eso, es clave intervenir a tiempo para que los niños permanezcan en las aulas”. 

Esta sesión de trabajo reafirma el compromiso de los municipios y de la SEG con una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La participación activa de todos los actores del sector educativo resulta fundamental para lograr transformaciones significativas en beneficio de la niñez y juventud guanajuatense. 

Docentes del Sector 20 se capacitan en uso de Bancubi para enseñar matemáticas de forma lúdica

Celaya, Gto., 30 de junio del 2025 .– La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional de Educación V, impulsa nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en educación básica. Por primera vez, el Sector 20 de primarias llevó a cabo el taller “Acercamiento al manejo Bancubi”, una iniciativa didáctica y lúdica que busca introducir a los estudiantes en el uso del material manipulativo conocido como Bancubi. 

Este taller tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con este método y material didáctico, el cual es una innovación en la enseñanza de las matemáticas, diseñando principalmente para niñas y niños de preescolar hasta la secundaria. Bancubi está formado por 60 cubos de colores y una caja de sistema decimal, cada color del cubo representa un valor posicional.  Estos cubos sirven para representar números, realizar operaciones, matemáticas y explorar conceptos abstractos de forma visual y táctil.   

En intervención, el delgado regional de educación, Rito Vargas Varela, expresó, “Este taller será un espacio de refuerzo y fortalecimiento para quienes ya dominan y conocen esta estrategia pedagógica, y también será de gran ayuda para quienes aún la desconocen. Sin embargo, lo más importante de todo son nuestras niñas y nuestros niños. Tenemos una firme determinación y un compromiso con su aprendizaje diario, para que asistan a la escuela con entusiasmo y continúen desarrollándose cada día.”   

Durante la jornada participaron cuatro supervisores, 20 directores y 20 docentes de la Zona Escolar 20, quienes exploraron diversos temas como: 

  • Comprensión del sistema de numeración decimal 
  • Desarrollo del sentido numérico 
  • Visualización y resolución de operaciones matemáticas 
  • Estrategias didácticas manipulativas 
  • Identificación de dificultades de aprendizaje 

Entre los testimonios destaca el de la Mtra. Estela Cruz Hernández, directora de la Primaria Constitución de 1857 en La Purísima, Apaseo el Grande, quien señaló: “Este tipo de estrategias son de mucha utilidad para que los alumnos aprendan de manera lúdica. Vimos suficiente material; ahora nos resta llevarlo a la práctica”. 

El maestro Javier Rafael García Solórzano, con 14 años de experiencia en el uso de Bancubi, destacó cómo este recurso permite a los estudiantes comprender de manera clara conceptos abstractos como el sistema numérico decimal, perímetro, área y volumen: 

“Es un material que les facilita aprender. Desde los primeros grados pueden trabajar acomodos, desarrollar habilidades sociales como el respeto y la colaboración, formular hipótesis, y familiarizarse con cálculos y conversiones”. 

Agregó que el resultado de esta estrategia se ve reflejado en las ferias de aprendizajes o reuniones con padres de familia, en donde las y los alumnos les enseñan a sus papás las actividades aprendidas en clase, esto quiere decir que ellos ya entendieron y por eso pueden enseñarle a alguien más. 

Bancubi también ha demostrado ser útil en el fortalecimiento de otras habilidades como la expresión oral, el lenguaje, la ortografía y la redacción, abriendo nuevas áreas de oportunidad pedagógica. A través del juego, las y los alumnos mejoran su concentración, disfrutan asistir a clases y se sienten motivados a participar, lo que incide positivamente en su desempeño académico. 

Este taller es apenas el inicio de una estrategia que, en los próximos días, se implementará en distintas escuelas de la zona para que las matemáticas se conviertan en una experiencia atractiva y significativa para todas y todos los estudiantes. 

SSG realizó en Celaya una capacitación integral en Salud Reproductiva 2025.

Celaya. Guanajuato. 23 de junio de 2025.- Con el firme compromiso de fortalecer la atención médica en los diversos niveles del sistema de salud la Secretaría de Salud realizó una capacitación integral en salud reproductiva.

   Con la intervención de la Jurisdicción Sanitaria III, el Jefe de Jurisdicción Juan Jesús Martínez encabezó la inauguración oficial de la Capacitación Integral de Salud Reproductiva 2025, evento clave para el desarrollo profesional de quienes integran los servicios de salud pública en la región.

     En las instalaciones de la Universidad Latina de México, reunió a 177 profesionales de la salud, entre médicos, personal de enfermería, psicología y nutrición, quienes durante dos días participaron en un espacio formativo de alto nivel.

    La capacitación se enfocó en los principales ejes de la atención integral en salud reproductiva, abordando temáticas actuales y prioritarias como: Salud de la Infancia, Nutrición, Slaud del Adolescente, Salud Materna, Sexual y Reproductiva del Adolescente, Planificación Familiar y Cáncer en la Mujer

     Cada uno de estos componentes fue analizado desde una perspectiva clínica, ética y humanista, destacando las buenas prácticas médicas y el enfoque de derechos humanos, en concordancia con las políticas públicas impulsadas por la Secretaría de Salud.

      El Dr. Juan Jesús Martínez Martínez resaltó en su mensaje inaugural la importancia de este tipo de espacios académicos como herramientas clave para garantizar una atención médica integral, continua y de calidad.

     Subrayó también el compromiso de la Jurisdicción Sanitaria III por mantener actualizados a los profesionales de la salud, en concordancia con los retos actuales en salud reproductiva y la transformación de los servicios sanitarios en el estado de Guanajuato.<

     “Hoy más que nunca necesitamos personal de salud sensible, preparado y comprometido. Esta capacitación no solo actualiza conocimientos, sino que refuerza el compromiso que tenemos con nuestras comunidades. La salud reproductiva no es solo un tema médico, es un derecho humano que debemos garantizar con calidad y calidez”, expresó el Dr. Martínez Martínez.

    Las ponencias estuvieron a cargo de especialistas reconocidos en sus áreas, quienes compartieron evidencia científica, casos clínicos y estrategias de intervención comunitaria. Se fomentó el intercambio de experiencias entre los participantes, promoviendo un enfoque multidisciplinario y colaborativo.

    Con acciones como esta, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato refrenda su compromiso con el desarrollo profesional continuo y con una atención médica centrada en las personas, priorizando la prevención, la equidad de género y el bienestar integral de la población.

Región Bajío supera el 95 % de cobertura de vacunación.

Celaya. Guanajuato. – 12 de junio de 2025.- La zona Bajío cuenta con una cobertura de vacunación superior al 95 %.

    Así se dio a conocer durante la 3a Reunión Ordinaria del Comité Jurisdiccional de Vacunación, en la que participaron representantes de las principales instituciones del sector salud: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Como parte de las acciones permanentes de coordinación interinstitucional con el objetivo de fortalecer y evaluar las estrategias del Programa de Vacunación Universal (PVU) así como asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

    Entre los acuerdos pactados en el Comité Jurisdiccional III están el garantizar la vacunación oportuna y reforzar la vacunación de los niños y niñas.

    Planificar y controlar los procesos operativos implicados en la aplicación de biológicos, asegurar la disponibilidad de recursos humanos y materiales que garanticen la eficiencia del servicio.

    Además, se revisaron avances en la cobertura de vacunación en grupos prioritarios, estrategias de capacitación para el personal de salud y mecanismos para mejorar la trazabilidad y conservación de los insumos biológicos.