Celaya, Gto., 29 de agosto de 2025. – El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación V, entregó 94,980 paquetes de mochilas y útiles escolares a estudiantes de nivel básico en los municipios de Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Tarimoro, Villagrán, Cortazar y Comonfort.
La entrega simbólica se realizó en la Escuela Primaria Enrique Colunga de la ciudad de Celaya, donde 600 niñas y niños recibieron su paquete escolar como parte del programa “Lleva tus sueños contigo”, una estrategia que impulsa la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo para garantizar que ningún estudiante se quede atrás.
Durante el evento, se destacó que esta acción no fue únicamente la distribución de insumos escolares: representó una inversión en el presente y futuro de la niñez guanajuatense, así como un respaldo a la economía de miles de familias.
“Todavía no había comprado la mochila ni los útiles. Recibirlos significó un gran ahorro. Gracias a la Gobernadora por pensar en nosotros”, compartió Lizbeth Bobadilla, madre de familia beneficiada.
Por su parte, Karla Janeth Orduño Escogido, alumna de la institución, expresó su agradecimiento: “Yo les agradezco que nos hayan regalado estos útiles escolares, ya que son una herramienta para nuestro ciclo escolar. Gracias.”
El Delegado Regional de Educación, Rito Vargas Varela, informó que, por instrucción directa de la Gobernadora, todos los paquetes fueron entregados antes del 1 de septiembre, asegurando que las y los estudiantes iniciaran el ciclo escolar con los recursos necesarios y sin generar gastos adicionales en los hogares.
Este esfuerzo formó parte de una jornada estatal que recorrió toda la región, reafirmando el compromiso del Gobierno Estatal con la equidad educativa, la permanencia escolar y la dignificación del aprendizaje.
Celaya, Gto., 26 de agosto de 2025.- Con la oferta de más de 1,300 oportunidades de empleo y la participación de 50 empresas, se llevó a cabo el segundo Enlace Laboral 2025 en el municipio de Celaya, en beneficio de las y los habitantes de la zona Laja-Bajío, con el propósito de fortalecer la empleabilidad y generar mayores oportunidades para las y los guanajuatenses.
El Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, tiene como objetivo atender a las y los buscadores de empleo para facilitar su inserción en el mercado laboral, mediante servicios de vinculación, formación y capacitación, contribuyendo con esto al fortalecimiento de la empleabilidad y el crecimiento económico de la región.
En representación de la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, el Subsecretario de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, destacó la importancia de estos espacios que acercan de manera ágil y gratuita a las personas con las empresas que requieren talento humano, al tiempo que permiten detectar necesidades de personal para fortalecer programas de capacitación y certificación.
Las y los asistentes tuvieron la oportunidad de entregar solicitudes, participar en entrevistas y conocer de primera mano los perfiles más demandados en el mercado laboral.
Entre las empresas participantes destacaron Alcansa, Autotransportes Alrey, Biotech, Champiñones San Miguel, Compañía Ferretera Nuevo Mundo, Corporativo San Rafael, Foodsol, Grupo Ferrey, Grupo Securitas México, Honda-Subaru, Hutchinson, Autopartes México, Mabe Celaya, Molinera de México, Quaklen y Transportes Internacionales Nuevo Milenio, entre otras, que ofrecieron oportunidades para perfiles que van desde oficios, niveles operativos y técnicos, hasta administrativos, profesionales y de posgrado.
Con los Enlaces Laborales, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, refrenda el compromiso de impulsar la generación de más y mejores empleos, promoviendo el desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de las y los guanajuatenses.
Celaya, Gto., 26 de agosto de 2025. – Entre juegos, arte y palabras en inglés, concluyó el Summer School 2025: Un verano para aprender, crear y conectar, programa impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) que durante dos semanas convirtió el aprendizaje del idioma en una experiencia divertida, creativa y significativa para niñas y niños del estado.
Este año, el Summer School se desarrolló del 11 al 22 de agosto en las sedes de Dolores Hidalgo, Irapuato y Celaya, con la participación de alrededor de 100 estudiantes en cada una. De manera adicional, en la primaria Melchor Ocampo de Irapuato se implementó un curso con 60 alumnos más. En total, más de 360 estudiantes de 3° a 6° grado, todos parte del Programa Nacional de Inglés (PRONI), aprovecharon esta experiencia que, por segundo año consecutivo, fomenta la independencia, la confianza y la sana convivencia en un entorno de aprendizaje innovador.
La clausura simbólica en las primarias Héroes de Celaya y Rubén M. Campos, del municipio de Celaya, reunió a estudiantes, docentes y autoridades educativas, quienes atestiguaron los avances alcanzados en actividades lúdicas, artísticas y socioemocionales diseñadas para reforzar el dominio del inglés y generar aprendizajes con un sentido real.
“Este tipo de iniciativas permiten que las niñas y los niños vivan el aprendizaje de manera divertida y con un sentido real, lo que genera mayor motivación y mejores resultados”, destacó Gabriela Villagómez Varela, jefa de Fomento de la Segunda Lengua en la SEG.
El Summer School no solo fortaleció las habilidades lingüísticas, también impulsó el desarrollo socioemocional. La maestra Nicole Lemus Sánchez explicó que se trabajó con técnicas de relajación y control emocional: “Muchos de nuestros estudiantes están entrando a la pubertad. Es fundamental que aprendan a identificar y manejar sus emociones”.
Desde la perspectiva de los participantes, la experiencia resultó transformadora: Romina Díaz García, alumna de Héroes de Celaya: “Yo antes pensaba que el inglés era difícil, pero aquí lo aprendimos jugando, actuando, hablando. Ya no es solo una materia, ahora es algo que puedo usar”.
Libbi Naomy Morales López: “Superó mis expectativas, aprendí inglés jugando y conocí niños de otra escuela”. Joseph Enrique Navarro Gallegos: “Me siento bien. Siento que he aprendido muchas cosas”.
María Fernanda Ramírez García, madre de familia, señaló: “Mis hijos estuvieron felices, conocieron nuevas amistades y llegaron a casa contando todo lo que hicieron… ¡en inglés! Ojalá este curso se repita”.
Durante la clausura estuvieron presentes el Delegado Regional de Educación, Mtro. Rito Vargas Varela; la Coordinadora para el Desarrollo Educativo Región V, Mtra. Miriam Arroyo Ruíz; el Jefe del Sector 5 de Primarias Federales, Mtro. Curberto Tovar Lerma; y el Supervisor de la Zona Escolar 133, Mtro. Ramón Salazar Gutiérrez.
Con este esfuerzo, Guanajuato consolida el Summer School como una estrategia educativa de alto impacto que, más allá del aprendizaje de vocabulario y gramática, genera confianza, convivencia y nuevas oportunidades para que las y los estudiantes se preparen frente a los retos de un mundo globalizado.
Salamanca, Gto. 26 de agosto de 2025.- Las inversiones que llegan a Guanajuato deben traducirse en beneficios reales para la gente: en más empleos, más oportunidades y mejores ingresos para las familias guanajuatenses, afirmó la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al encabezar la inauguración de la Nave 06 y la colocación de la primera piedra de la Nave 10 en el Bajío Industrial Park, de Salamanca.
“Estamos hablando de 4.4 millones de dólares en la Nave 06 y 2.5 millones en la Nave 10. Estos nuevos espacios industriales serán un importante detonador del crecimiento económico de la región y significan más empleos para las familias guanajuatenses”, destacó la Mandataria Estatal.
La Nave 06 representa una inversión de 4.4 millones de dólares y 150 empleos proyectados; mientras que la Nave 10 suma 2.5 millones de dólares y 75 nuevos empleos. En conjunto, Bajío Industrial Park consolida ya una inversión acumulada de 65.4 millones de dólares en 24 hectáreas, con una ocupación del 87% y el compromiso de generar 1,275 empleos.
La Gobernadora subrayó que estas oportunidades impactarán positivamente no solo a Salamanca, sino también a los municipios de Celaya, Cortazar, Villagrán, Juventino Rosas, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Pénjamo y Abasolo, al integrarlos en cadenas productivas con empresas de logística y autopartes.
Guanajuato, motor del Bajío
Actualmente, Guanajuato cuenta con 47 parques industriales en 17 municipios, que abarcan más de 7,100 hectáreas, de las cuales 3,650 están disponibles para nuevos proyectos. Estas condiciones han permitido que, en lo que va del Gobierno de la Gente, se sumen 28 nuevas empresas que han invertido más de 2,500 millones de dólares y comprometido la generación de 7,000 empleos.
“Las buenas noticias siguen impulsando el desarrollo, hace unos días anunciábamos de la mano del gobierno Federal la Puerta Logística del Bajío que vendrá a impulsar todo un proyecto logístico en esta región Laja-Bajío. El proyecto se desarrolla dentro del Plan México y se va a convertir en un detonador para la atracción de inversiones en esta región. Hoy Guanajuato sigue consolidando su vocación industrial, pero también su vocación para generar mejores oportunidades para la gente”, expresó la Gobernadora.
En esta inauguración asistieron: Berenice Bermejo, Licea, Directora General de Altea Desarrollos; Horacio Estrada Loera, Consejero Industrial de Altea; Claudio Aquiles Navarrete Rivas, Director Industrial de Altea; Emilia Verastegui, Regidora de Salamanca en representación de Julio César Ernesto Prieto Gallardo, Presidente Municipal; Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía del Gobierno de la Gente y Noe Ramírez Domínguez, Gerente de Bajío Industrial Park.
Comonfort, Gto., 26 de julio de 2025.– La historia de vida y profesionalismo de la supervisora Julia María Camacho Ruelas representa un testimonio de compromiso, vocación y transformación educativa. Con más de 25 años de servicio en diversos niveles del sistema educativo, su experiencia ha marcado positivamente a generaciones de estudiantes, docentes y directores.
Originaria de Jaral del Progreso, la Mtra. Julia comenzó su camino educativo en su municipio natal, para luego continuar en la Preparatoria Oficial de Celaya. Su incursión en el magisterio inició con la Licenciatura en Educación Primaria por la Escuela Normal Justo Sierra (1994–1997), experiencia que marcó su vocación de por vida.
“Ser docente no fue mi primera opción, pero terminó siendo mi mayor convicción. Entendí desde la formación inicial que podía hacer mucho por los niños, y eso me motivó desde el primer día”, afirma con orgullo.
Entre 1997 y 2002, la Mtra. Julia desempeñó labores docentes frente a grupo en diversas primarias del estado, destacando su paso por Coroneo, San Juan de la Vega y Apaseo el Grande. Fue en este último donde se despertó su interés por incidir en la formación docente.
En el año 2000, participó en una convocatoria para integrarse como coordinadora académica en el municipio de Villagrán, puesto que asumió formalmente en 2002. Desde ahí, su trabajo se centró en diseñar e impulsar procesos de actualización para docentes de todos los niveles de educación básica.
“El Centro de Maestros me formó tanto como yo formaba a otros. Aprendí a ver la práctica docente con una mirada más amplia, más cercana, más humana.”
Durante este periodo, también continuó su desarrollo académico con una Licenciatura en Telesecundaria por la ENSOG (2006) y una Maestría en Sociología Educativa por el ICYTEG, en Irapuato.
En 2014, con el cierre de los Centros de Maestros, regresó a la función directiva en la Escuela Juan de Zumárraga, en Celaya, donde permaneció brevemente antes de participar en la convocatoria para el Servicio Profesional Docente. Fue seleccionada como supervisora escolar, en la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) iniciando su gestión en Yuriria y, posteriormente, en Comonfort, donde desde mayo de 2016 encabeza la Zona Escolar 540, adscrita a la Delegación Regional de Educación V.
Como supervisora, ha fortalecido su compromiso de acompañar a cada escuela, cada docente y cada familia:
“Visito todas las escuelas cada ciclo escolar. Escuchar a los niños, dialogar con las maestras, estar presente eso es lo que construye una comunidad”.
Durante sus ocho años al frente de la supervisión, la Mtra. Camacho Ruelas ha diseñado e implementado tres grandes estrategias que fortalecen el desempeño escolar:
Estas iniciativas, alineadas con los principios de la SEG, promueven una educación con propósito, donde cada integrante de la comunidad escolar aporta desde su rol.
Con una trayectoria de más de dos décadas, la Mtra. Julia María Camacho Ruelas representa el ideal de la función directiva como liderazgo pedagógico transformador. Para ella, la supervisión no es control, sino acompañamiento cercano y estratégico:
“Mi reto diario es pensar cómo lograr que cada Consejo Técnico, cada jornada de formación, se traduzca en resultados visibles en el aula. Que los docentes no se queden con las ideas en papel, sino que las implementen, las vivan y las compartan.”
El trabajo conjunto con directores, docentes, estudiantes y familias ha sido la base para una labor consolidada, enfocada en resultados, compromiso y mejora continua.
“Estoy en el lugar donde quiero estar. Amo lo que hago, y sé que, desde aquí, puedo seguir sumando a una mejor educación para Guanajuato.”
Guanajuato, Gto., 14 agosto de 2025.– Con el objetivo de fortalecer las habilidades lingüísticas de niñas y niños guanajuatenses, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), lleva a cabo el Summer School 2025 en distintas regiones del estado.
La estrategia se desarrolla del 11 al 22 de agosto en sedes ubicadas en Dolores Hidalgo, Irapuato y Celaya, con la participación de alumnas y alumnos de 4.°, 5.° y 6.° grado pertenecientes al padrón a través del Programa Nacional de Inglés (PRONI). Cada sede recibe a alrededor de 100 participantes, quienes, mediante actividades lúdicas, recreativas y de sana convivencia, refuerzan su dominio del inglés y desarrollan nuevas habilidades físicas, artísticas y emocionales.
Las sedes de este año son: la primaria Insurgentes en Dolores Hidalgo; Mtro. David Alfaro Siqueiros en Irapuato; y Héroes de Celaya en Celaya. Adicionalmente, se implementa un Summer School en la primaria Melchor Ocampo de Irapuato, con 60 estudiantes más.
El programa, que se realiza por segunda ocasión tras su arranque en 2024, busca no solo mejorar el uso del idioma en un contexto diferente al aula tradicional, sino también impulsar la independencia, la confianza y la interacción social entre los participantes. A través de proyectos transversales y multidisciplinarios, los estudiantes aplican el inglés en experiencias prácticas y significativas.
“Este tipo de iniciativas permiten que las niñas y los niños vivan el aprendizaje de manera divertida y con un sentido real, lo que genera mayor motivación y mejores resultados”, destacó Gabriela Villagómez Varela, jefa de Fomento de la Segunda Lengua en la SEG.
Con este esfuerzo, Guanajuato reafirma su compromiso por ofrecer oportunidades educativas innovadoras que preparen a sus estudiantes para enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado.
Para muchos estudiantes, el PRONI 2025 no solo representó una oportunidad para mejorar su nivel de inglés, sino un espacio donde pudieron expresarse con libertad y ganar seguridad.
Así lo expresó Romina Díaz García, estudiante de la Escuela Héroe de Celaya: “Yo antes pensaba que el inglés era difícil, pero aquí lo aprendimos jugando, actuando, hablando. Ya no es sólo una materia, ahora es algo que puedo usar. Acabo de ganar el segundo lugar en la Feria de las Culturas y me di cuenta de que esto me puede abrir muchas puertas, incluso para viajar o conseguir un buen trabajo”.
El éxito del Summer School PRONI 2025 no se mide solo en vocabulario aprendido o estructuras gramaticales, sino en el entusiasmo renovado con el que los estudiantes ven el aprendizaje del inglés. La metodología empleada fortalece no solo sus habilidades lingüísticas, sino también su autoestima, su capacidad de colaborar y su visión hacia el futuro.
Apaseo el Grande, Guanajuato, a 12 de agosto del 2025.- Con el objetivo de establecer mecanismos de colaboración para que se permita a los ciudadanos tener asesorías y coadyuvar a resolver controversias al respecto de las posibles inconformidades sobre la prestación de los servicios de salud de las instituciones públicas y privadas, la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico y los municipios del Estado, firmaron un convenio marco de colaboración, teniendo como testigo la emblemática Ex hacienda de La Labor.
La comisionada estatal, Adriana Tinoco Aviña, encabezó la firma simbólica con alcaldes de ocho municipios de Guanajuato.
“Trabajar de la mano con los municipios nos acerca a las realidades locales. Porque cada comunidad tiene sus propias necesidades y retos en materia de salud, y es ahí donde radica la importancia de esta alianza: no es lo mismo atender una problemática en una zona urbana que en una comunidad rural, pero en ambos casos la prioridad es la misma: el bienestar y la dignidad de las personas. La dignidad humana es nuestra brújula y guía cada acción que emprendemos”, dijo la comisionada estatal.
Por su parte, el alcalde anfitrión, José Luis Oliveros Usabiaga, señaló que la CECAMED siempre ha estado presente y oportunamente para el Municipio de Apaseo el Grande.
“Recuerdo cada caso con nombre y apellidos, historias de niños que hoy tiene su operación a tiempo, historias de mujeres y de madres que hoy están a punto de recibir su operación, una de ellas, Regina, que el próximo 15 de agosto recibe su operación de medula y, gracias a CECAMED tuvo la oportunidad de ser en Cancerología en la Ciudad de México”, destacó el alcalde de Apaseo el Grande.
Los municipios participantes fueron: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Comonfort, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán; de manera paulatina se firmará con todos los municipios de Guanajuato
Celaya, Gto., 31 de julio de 2025.- En una cocina que huele a esfuerzo, entusiasmo y sueños nuevos, un joven de 17 años revuelve ingredientes con cuidado y confianza. Se llama Gael Hernández Sánchez, y su lugar favorito en la escuela es el taller de cocina del Centro de Atención Múltiple (CAM) Laboral “Vicente M. Valtierra”, donde cada día aprende a preparar alimentos y, con ello, se construye a sí mismo.
“Me gusta mucho cocinar. Ya me preparo mi desayuno, mi comida y mi cena. Me gusta ayudarle a mi mamá en la cocina. Estoy muy contento porque aquí me enseñan muchas cosas, y tengo amigos”, comparte Gael es parte de un grupo de jóvenes que, a través de la educación práctica, está desarrollando habilidades para la vida cotidiana, la autonomía y la seguridad personal.
Gael no solo ha aprendido a cocinar. También ha aprendido a creer en él. Su madre, Ana Claudia Sánchez Martínez, ha sido testigo de este cambio. “Antes, Gael no se metía a la cocina. Hoy me sorprende. Se prepara sus alimentos. A veces cocina conmigo. Pero lo más bonito es que se ve feliz, se esfuerza mucho y ya no duda de lo que puede hacer”.
Para Ana Claudia, el CAM Laboral ha significado un acompañamiento cercano, no solo para su hijo, sino también para ella como madre. “Yo he aprendido a soltar poco a poco, a dejarlo ser más independiente. Me siento muy orgullosa”.
El CAM Laboral, bajo la dirección de Anabel Hernández, es un modelo educativo enfocado en jóvenes de entre 15 y 22 años con discapacidad que ya concluyeron la secundaria. Aquí, se les brinda formación para la vida y el trabajo mediante talleres como carpintería, cocina, costura y labores de oficina. “Desde que ingresan, hacemos una valoración personalizada para entender qué apoyos necesitan, cuáles son sus intereses, cómo se integran mejor. Luego pasan por varios talleres y eligen aquel donde puedan desarrollarse durante cinco años. Cada uno tiene su ritmo, pero todos avanzan”, explica.
Además de los talleres, los estudiantes participan en torneos deportivos, actividades artísticas y eventos escolares que fortalecen su autoestima y su integración. En el último año, los estudiantes participaron en torneos de fútbol y básquetbol, incluso obteniendo el subcampeonato en un open internacional. También se han integrado a concursos de canto, pintura y ferias de emprendimiento donde comercializan los productos realizados en sus talleres.
Para quienes forman parte del CAM Laboral, el diagnóstico no define a la persona. Aquí, cada joven es visto por sus capacidades, sus intereses y sus sueños. “Tenemos alumnos con discapacidad auditiva, con autismo, con síndrome de Down e hipoacusia, y todos trabajan con pasión. Algunos manejan maquinaria con precisión, otros hacen postres increíbles. Aquí todos pueden”, dice Anabel Hernández.
El trabajo del CAM ha sido reconocido localmente; recientemente fue galardonado con el tercer lugar en el Premio Municipal de Inclusión, lo que valida el esfuerzo conjunto entre docentes, alumnos, familias, autoridades y comunidad.
El testimonio de Ana Claudia, el talento de Gael, la vocación de sus docentes y el compromiso de la SEG son piezas de una misma visión: construir una educación más humana, práctica, incluyente y transformadora.
“Queremos que nuestros alumnos no solo aprendan un oficio, sino que encuentren su lugar en el mundo”, concluye la directora del CAM Laboral. “Y lo más importante: que el mundo esté listo para recibirlos con el respeto y las oportunidades que merecen”.
León, Guanajuato, 28 de julio de 2025. Personas mayores de 15 años que no cuenten con certificado de primaria o secundaria podrán acreditar sus estudios en una jornada especial que se llevará a cabo del 29 de julio al 1 de agosto en los municipios de León, Valle de Santiago y Celaya.
La jornada es organizada por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en coordinación con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), y se realizará mediante la modalidad de Reconocimiento de Saberes y la aplicación de un examen diagnóstico, este último diseñado para personas de entre 15 y 18 años.
La modalidad de Reconocimiento de saberes está dirigida a personas con experiencia laboral o antecedentes escolares, sean o no parte del INEA. Los aspirantes deben presentar constancias de capacitación emitidas por su centro de trabajo o instituciones formativas. Quienes acrediten esta evaluación podrán obtener directamente su certificado de primaria o secundaria.
Por su parte, el examen diagnóstico está dirigido a nuevos educandos, personas reincorporadas al INAEBA, educandos activos que adeuden cinco o más módulos, así como a quienes cuenten con boletas de primero y segundo grado de secundaria del sistema escolarizado. El instrumento consta de 70 preguntas de conocimientos generales que permiten ubicar al participante en el nivel educativo correspondiente.
La jornada se llevará a cabo en un horario de 8:30 a. m. a 3:00 p. m. en las siguientes sedes:
León
Primaria “Nueva Creación” en la colonia Brisas del Campestre
Calle Dovelas 278, Col. Canteritas de Echeveste
Informes: 477 772 4500 y 477 776 0845
Horario de informes: lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 3:30 p. m.
Valle de Santiago
Casa Dago
Portal Hidalgo 185, Centro, C.P. 38400
Informes: 456 649 8158
Horario de informes: lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 3:30 p. m.
Celaya
Iglesia de la Primera Fracción de Crespo
Calle Benito Juárez, Col. Primera Fracción de Crespo, C.P. 38067
Horario de informes: 461 613 0837
Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 3:30 p. m.
Para inscribirse, los aspirantes a nivel primaria deben presentar su CURP, mientras que quienes deseen acreditar secundaria deberán presentar su CURP y una copia del certificado de primaria.
Jesús Correa, director del INAEBA, informó que el objetivo de esta jornada es acercar los servicios educativos a las y los guanajuatenses para brindar la oportunidad de certificar los estudios de primaria y secundaria mediante un solo examen a quienes por diversas razones no han concluido su educación, reconociendo aquellos aprendizajes obtenidos a lo largo de la vida y experiencias laborales.
Todos los servicios del INAEBA son gratuitos. Las personas interesadas pueden consultar más información en el sitio web oficial: https://inaeba.guanajuato.gob.mx y a través de redes sociales.
Celaya, Gto., 22 de julio de 2025. – Contar, escribir y compartir historias se ha convertido en una experiencia transformadora para niñas y niños del Sector 503 de Educación Preescolar Estatal, donde se impulsa el Proyecto de Leyendas, una estrategia educativa que fortalece las habilidades de oralidad, lectura y escritura desde los primeros años de formación.
Coordinado por la Mtra. María del Carmen Flores Acosta, jefa del sector, el proyecto busca acercar a los pequeños al lenguaje a través de una vivencia creativa, natural y significativa. La dinámica consiste en que docentes de tercer grado intercambian cartas entre escuelas con leyendas locales, las cuales son compartidas con el grupo. Las niñas y niños eligen una historia, la comentan colectivamente y emprenden un proceso de redacción e ilustración, escribiendo “a su manera”, de acuerdo con su nivel de desarrollo.
Más allá de promover la escritura, el proyecto desarrolla la escucha activa, la expresión oral, la comprensión lectora y la autonomía creativa. Las actividades fortalecen la confianza de los estudiantes al saberse capaces de construir relatos propios, respetando su voz y estilo personal.
“El entusiasmo que generó esta actividad entre docentes y estudiantes nos motivó a extenderla durante todo el ciclo escolar 2025-2026”, expresó la Mtra. Flores Acosta, quien resaltó la importancia de rescatar cuentos, leyendas y fábulas de la tradición oral familiar, cuidando que los temas elegidos sean adecuados para la edad y fomenten valores, imaginación y sentido de identidad cultural.
Cada mes se renueva el intercambio de leyendas entre maestras y maestros, y al finalizar el ciclo escolar se elabora una antología colectiva con las creaciones de los niños, que se integra a la biblioteca escolar y se presenta en un evento especial donde los propios estudiantes exponen su proceso como autores ante autoridades, familias y comunidad educativa.
Este proyecto, además de reforzar las competencias lingüísticas en la etapa preescolar, promueve la colaboración docente y el vínculo entre escuela, familia y comunidad, haciendo del aprendizaje una experiencia compartida y profundamente significativa.
Con iniciativas como esta, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el desarrollo integral de niñas y niños, colocando al lenguaje como una herramienta para pensar, crear y construir identidad desde los primeros años.