Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre de 2023.- Después de meses de trabajo y de su participación en la última edición del Festival Internacional Cervantino, el Colectivo Son del Montón presentará este 5 de noviembre “Afromexicanidad”, proyecto que fue seleccionado para el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias(PACMyC).
A iniciativa de Ignacio Piñon Pérez, músico que animó la formación del colectivo Son del Montón, se creó “Afromexicanidad” con el objetivo de encontrar las relaciones culturales entre los sones y danzas tradicionales mexicanas con ritmos provenientes de Guinea.
En entrevista, Ignacio Piñon platicó que el proyecto contó con la participación del colectivo y sociedad en general y que como parte del mismo se dotó de capacitación gratuita a 45 personas en diversas expresiones culturales. “Uno de los talleres más impactantes por su alcance fue el de son huasteco, donde tuvimos participantes de Irapuato, Salamanca, Salvatierra, Aguascalientes, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.
“Otro que tuvo buen alcance fue el de flauta de la danza del Torito, donde por primera vez el maestro Enrique Arturo Mata compartió sus saberes. Él cuenta con 40 años en la música y danza tradicional. En este proyecto también fuimos apoyados con la dotación de equipo de audio, instrumentos y vestuario, lo cual es muy importante para poder continuar en la generación de producciones escénicas”.
Comentó que esta idea fue a partir de que existen artes populares como el son huasteco y el arribeño, que forman parte de un catálogo de tradiciones en riesgo por la falta de difusión y preservación; pues no existan espacios para el aprendizaje y salvaguardia de estas expresiones que son patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.
“Afromexicanidad”, con Son del Montón, se presentará este domingo 5 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Salón de los Electricistas (Pastita 116, Guanajuato, Gto.). El evento es para todo público y con entrada libre.
* “De la poética de lo sagrado a los bajos fondos del arte” es el título del programa académico presencial que iniciará el 19 de enero.
* El especialista argentino está posicionado a nivel internacional como un gran pensador del arte y la cultura.
Salamanca, Gto., a 13 de enero del 2023. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Formación e Investigación da a conocer el primer seminario del año para especialistas en arte, antropología y ciencias sociales.
El seminario “De la poética de lo sagrado a los bajos fondos del arte” será impartido por el reconocido antropólogo, ensayista, abogado y escritor argentino Adolfo Colombres, quien desde hace más de 50 años se ha dedicado al estudio y la difusión de las culturas populares e indígenas.
Colombres es fundador y director de Ediciones Del Sol y muy conocido por dirigir el programa de rescate de la literatura popular e indígena y la obra “Literatura popular bonaerense”, que se editó en cinco volúmenes. Es promotor y gestor cultural; en 1994 recibió el Premio Konex de Letras, por su actividad literaria.
El Centro de las Artes de Guanajuato será sede de este seminario del 19 al 22 de enero de 2022 que convoca a investigadores, maestros y/o estudiantes de arte y/o ciencias sociales e interesados en la Teoría del Arte a participar. La duración de este seminario será de 20 horas y es de cupo limitado.
Este seminario tiene como objetivo hacer una revisión crítica del concepto de arte y de los fundamentos de la estética occidental a la luz de las prácticas de otras civilizaciones. Apelando a discusiones que ya estuvieron presentes en el mismo pensamiento europeo y sobre todo al pensamiento crítico desarrollado en América Latina, África y Asia, se quiere desoccidentalizar y reformular el concepto de arte para que permita percibir en toda su dimensión el conjunto de nuestras prácticas simbólicas, incluyendo las que involucran más al cuerpo que a los objetos.
Para mayores informes e inscripciones, las personas interesadas pueden dirigirse con Fátima Aguilar al correo faguilarm.cearg@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Octavio Paz, Alfonso Reyes o José Emilio Pacheco son nombres que no extrañaría que estuvieran en una biblioteca, pero en esta ocasión son protagonistas de la exhibición plástica “Correspondencias. Diálogos entre la letra y la imagen”, que se presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato.
La muestra, preparada por El Colegio Nacional como parte de las actividades del 20° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, hace un recuento de las incursiones en el lenguaje visual de más de una veintena de reconocidos escritores mexicanos, incluyendo pinturas, caricaturas, libros de artista, arte objeto, fotografías y collages.
La idea original del proyecto data de 2020 y contó con la participación activa de Vicente Rojo (1932-2021) hasta poco antes de su muerte. El poeta Vicente Quirarte llevó a término la iniciativa que reúne 77 obras en distintas técnicas, entre ellas algunos retratos de escritores miembros de El Colegio Nacional que serán expuestos por primera vez.
Además de los autores ya citados, se incluyen obras de Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Salvador Elizondo, Xavier Villaurrutia, Augusto Monterroso, Carmen Boullosa y Myriam Moscona, entre otros.
“Correspondencias: Diálogos entre la letra y la Imagen” fue inaugurada por la secretaria administradora del Colegio Nacional, Teresa Vicencio; la directora general del Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro; la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la directora de Formación e Investigación del IEC, Laura Gabriela Corvera Galván.
“Para El Colegio Nacional es un honor estar en el Centro de las Artes de Guanajuato. No sólo es un espacio arquitectónico imponente, sino que es referente para la cultura y el arte de nuestro país. Nos sentimos muy contentos de compartir la exposición en este espacio para todas y todos los guanajuatenses”, dijo Teresa Vicencio.
La muestra estará abierta al público de Salamanca hasta el 28 de febrero de 2023, excepto en el periodo vacacional del CEARG, del 24 de diciembre al 4 de enero. Su horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y la entrada, gratuita.
* El certamen convocado por el Instituto Estatal de la Cultura repartirá 60 mil pesos en premios.
* La convocatoria para esta tercera edición cierra el 10 de octubre.
Salamanca, Gto., a 08 de septiembre del 2022. El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los compositores guanajuatenses a participar en la tercera edición del Premio Estatal de Composición para Banda “Isaías Barrón”, en la modalidad de Banda Tradicional.
El certamen tiene el objeto de preservar, conservar y difundir el patrimonio musical; fomentar la pertenencia, la identidad y las raíces de la música de banda en la entidad y contribuir al crecimiento y preservación del acervo tradicional guanajuatense.
Este año se podrá elegir entre las expresiones musicales tradicionales que han nacido o arraigado en Guanajuato tales como vals, polka jolina, marchas, tunditos, son y jarabe arribeño, entre otros.
El concurso repartirá una bolsa de 60 mil pesos en premios, con 30 mil pesos para el primer lugar; 20 mil pesos para el segundo y 10 mil pesos para el tercero. Se contemplan además hasta dos menciones honoríficas. Todas las piezas galardonadas serán estrenadas en un concierto especial con la Banda Sinfónica Vientos Musicales.
Las piezas podrán inscribirse hasta el 10 de octubre y serán evaluadas por el jurado en base a su calidad artística, creatividad, innovación y relación con la tradición; además de sus méritos compositivos: registros, orquestación, maquetación y técnica instrumental.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el día 24 de noviembre de 2022, en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en el municipio de Salamanca. Las bases de esta convocatoria se encuentran ya disponibles en la página oficial del IEC cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales del CEARG y del IEC respectivamente. Para mayor información, los interesados pueden contactar al equipo
* El Centro de las Artes de Guanajuato participó en el programa Itinerarios, presentado este fin de semana en el CENART.
* El CEARG estuvo representado por el Ensamble de Maderas Vientos Musicales y los participantes del laboratorio de Ecología Acústica.
Ciudad de México, a 22 de agosto de 2022.- El Centro de las Artes de Guanajuato participó este fin de semana en “Itinerarios”, un programa especial del Centro Nacional de las Artes preparado para conmemorar los aniversarios de los centros de las artes de Baja California, Querétaro y Guanajuato.
El CEARG, decano de los centros de las artes en el interior del país y que en noviembre cumplirá 20 años, acudió a la Ciudad de México con una presentación de laboratorio de ecología acústica, encabezado por Tania Rubio, Iván Manzanilla y Fernando Domínguez y con el concierto “Guanajuato en retrospectiva”, ofrecido por el Ensamble de Maderas de Vientos Musicales.
El laboratorio de ecología acústica presentó el fruto de su trabajo este sábado 20 con 3 piezas musicales a cargo de los talleristas. La música fue creada con el material encontrado en la sierra y además unieron los sonidos de las aves, el agua y la flora de la región.
La presentación concluyó con un conversatorio entre participantes y público, que fue moderado por Laura Gabriela Corvera, directora de Formación de Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, el área de la que depende el CEARG.
El domingo 21 concluyó la participación guanajuatense con el concierto “Guanajuato en retrospectiva”, conformado con obras de autores guanajuatenses en los géneros más arraigados dentro del repertorio de las bandas de viento de la entidad. Entre las piezas más destacadas estuvieron: “sombrero ancho”, “El corrido del Chuín”, “valls número 1”, “flores de México”, “yo canto para ti”, “negra” y “nochecitas mexicanas”.
Laura Corvera, coordinadora también del Centro de las Artes de Guanajuato, se mostró satisfecha y orgullosa con ambas presentaciones: “Esta participación significó llevar una muestra de los trabajos del CEARG desde el ámbito académico y formativo hasta los procesos de investigación, como la residencia de Ecología Acústica, realizada entre octubre de 2021 y marzo de este año y el amplio proceso formativo para niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se desarrolla desde hace varios años en el programa Vientos Musicales”.
Salamanca, Gto., a 02 de mayo de 2022.- El reconocido artista escénico y docente argentino Pablo Gershanik impartirá durante el mes de mayo en el Centro de las Artes de Guanajuato el laboratorio de maquetas íntimas, una propuesta que explora la resiliencia a través del arte y la creación de nuevas mediaciones antes experiencias dolorosas.
El laboratorio, realizado por apoyo del Instituto Francés para América Latina, representa la participación de Francia en el programa Rumbo al Cervantino 50 coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura y contempla 30 horas de trabajo efectivo entre el 16 y 20 de mayo del presente año.
“Las maquetas íntimas”, explica Pablo Gershanik, “es un proyecto creado entre Argentina y Francia que integra elementos de las artes visuales, narrativas y escénicas para vincular la experiencia personal y colectiva y buscar metáforas y formas de trasformar ese relato de lo que hemos vivido; para a partir de ahí crear dispositivos con los cuales salir al encuentro con nuestras comunidades, conversas y generar las preguntas pertinentes y necesarias”.
Gershanik, quien ha impartido seminarios en media docena de países y ha sido profesor en instituciones como la Universidad Nacional de las Artes y la Universidad de San Martín, en Argentina; comenta que esta es una invitación no sólo para artistas, sino para cualquier persona interesada en el campo expresivo, la educación y el trabajo social.
Las maquetas íntimas son un mecanismo estético de intermediación con una experiencia dolorosa para trabajar con casos de trauma social sufridos por una persona, familia o comunidad (desde violencia familiar y abuso, hasta conflictos armados, migración y desplazamientos forzados). A través de la “maquetización” de estas experiencias se les dota de un nuevo sentido desde la resiliencia.
“Maquetas Íntimas” contiene tres módulos: Representación, Memoria y Lazo social. En el primero los integrantes utilizarán herramientas del teatro en movimiento para buscar la metáfora y lo simbólico. En el segundo, se dará la composición y la producción de maquetas con base a la experiencia personal y por último, en Lazo social se presentarán los modelos realizados.
Para poder participar, el candidato debe ser mayor de 18 años con estudios y/o experiencia profesional en especialidades tales como teatro, danza, creación escénica, artes plásticas o visuales, entre otros. También se debe completar un formulario de registro y tener disponibilidad de horario, además de contar con un equipo de cómputo.
El laboratorio tiene una cuota de recuperación de mil 500 pesos y su convocatoria, que se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, cierra el 9 de mayo. Para mayor información, los interesados puedes contactar con David Arias del Centro de las Artes de Guanajuato en el correo dariasn@guanajuato.gob.mx.
* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles
* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.
Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.
El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..
En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.
Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.
La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.
Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.
“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.
El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
IEC/2021/161
* Una exposición nacional, un concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales y obras de teatro forman parte del programa
* Con 27 actividades que serán expuestas a los usuarios, se compartirá el trabajo realizado por el Centro de las Artes de Guanajuato.
Salamanca, Gto., a 08 de noviembre de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura por medio de la Dirección de Formación e Investigación celebra los 19 años del Centro de las Artes de Guanajuato con una programación que estará disponible todo noviembre.
El programa conmemorativo abarca 27 actividades virtuales y presenciales, entre presentaciones artísticas y editoriales, exposiciones, lecturas en voz alta, charlas y conversatorios, con invitados como: María Antonieta de las Nieves, Marta Zamora, Francesca Guillén, Rocío Cerón y Shaday Larios.
La agenda se ha estructurado con segmentos temáticos para cada día de la semana. Los martes son de cultura infantil; miércoles, literatura; jueves, ciencia y arte; viernes, danza y tradición y sábado, diversidad cultural.
Los martes tienen contenido de Cultura Infantil. Habrá eventos como cuentacuentos los días 16 de noviembre y 3 de diciembre; la presentación de una seríe de E-books de la colección del CEARG; y además la entrega de los premios a los ganadores del 2º Concurso Nacional de Literatura para niñas y niños.
Como evento estelar de los martes, se presentará de manera virtual el espectáculo “Ópera. Casos de la vida real”, un recital de ópera para niños concebido por Liliana del Conde y Omar Flores, con la participación como narradora de la conocida actriz María Antonieta de las Nieves. La función se ofrecerá este martes 9, a las 17:00 horas por la página de Facebook del CEARG.
Los miércoles fueron denominados de literatura y aniversario, con lecturas en voz alta a cargo de las actrices Marta Zamora y Francesca Guillén, que participarán respectivamente el 10 y el 24 de noviembre, como parte del programa “Leo, luego existo”, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ambos eventos son también virtuales y estarán disponibles por Facebook Live.
El 17 de noviembre es la jornada especial de aniversario, que incluye un recital del grupo coral Cantoría Salmantina acompañada por un quinteto de metales de Vientos Musicales; la premiación del certamen de estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y la inauguración de la exposición “Gráfica Libris”, del Taller de Gráfica del CEARG.
Para los jueves de ciencia y arte, se tienen pactados tres conversatorios virtuales sobre publicaciones digitales, biología molecular y arte y creación sonora y nuevas tecnologías; además de un concierto electroacústico con música nueva a cargo del Ensamble A Tempo.
Los viernes serán de Danza y Tradición e incluyen un conversatorio sobre patrimonio cultural inmaterial el 12 de noviembre; la premiación del III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato el 19 de noviembre y la presentación del ejercicio escénico fruto del taller “Corazón de cantera”. En este segmento semanal también se incluye un recital de piano con Gabriel San Antonio, el viernes 12.
Los sábados son de diversidad cultural y contemplan un conversatorio a propósito del taller “Interculturalidad crítica y artilugios desde el arte” y la presentación final del taller “Jardín Memorial”, que coordinó la poeta Rocío Cerón; además de espectáculos escénicos y musicales como “Tejedoras del destino”, de la compañía de danza contemporánea Par de Tr3s; el concierto “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales y la obra de teatro “Transmigración”, del Colectivo Crisálida.
La celebración de aniversario se extenderá hasta el 3 de diciembre, cuando el CEARG recibirá en una misma tarde el espectáculo de narración oral escénica de Khalé Chriagop y el espectáculo dancístico “Mi dulce nido”, a cargo del Ballet Folclórico de la Ciudad de Salamanca, dirigido por Ernesto Páramo.
Todas las actividades del programa conmemorativo del CEARG son gratuitas. Las virtuales se podrán apreciar a través de su página de Facebook, mientras que las presenciales, a tener aforo controlado, requieren registro previo, que se puede realizar de manera telefónica al 464 641 6974 ext. 104 (de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 horas) o en el correo difusion.cearg@gmail.com
Programación de 19° Aniversario
Noviembre, 2021
Martes de Cultura Infantil
Ópera
Casos de la vida real
Con María Antonieta de las Nieves
Evento virtual. Transmisión en FB Live
9 de noviembre, 17:00 horas
Cuentacuentos
Bernardo Govea
Presencial
Patio Principal
16 de noviembre, 17:00 horas
Presentación editorial
Desmontar las herencias, política de lo sutil
Estudios de teatro de objetos documentales
Colección de libros electrónicos del CEARG
Con Shaday Larios
Evento virtual. Transmisión en FB Live
23 de noviembre, 17:00 horas
Ceremonia
Premiación del II Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
Evento virtual. Transmisión en FB Live
30 de noviembre, 17:00 horas
Miércoles de Literatura y Aniversario
Lectura
Leo luego existo con Marta Zamora
“El Huésped” de Amparo Dávila.
Evento virtual. Transmisión en FB Live
10 de noviembre, 17:00 horas
Jornada de aniversario
17:00 horas Cantoría Salmantina y Vientos Musicales
18:00 horas Premiación del certamen Estímulos a la Reflexión sobre Escena y Teatralidades Guanajuatenses
18:30 horas Inauguración de la exposición “La alquimia de grabado”
Eventos a puerta cerrada, con transmisión en FB Live
Lectura
Leo luego existo con Francesca Guillén
Con fragmentos de “El pequeño vampiro” de Angela Sommer-Bodenburg
Evento virtual. Transmisión en FB Live
24 de noviembre, 17:00 horas
Jueves de Ciencia y Arte
Conversatorio
Publicaciones digitales
Evento virtual. Transmisión en FB Live
1 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Transhumanismo, biología molecular y arte
Evento virtual. Transmisión en FB Live
18 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Creación sonora y nuevas tecnologías
Evento virtual. Transmisión en FB Live
25 de noviembre, 17:00 horas
Música
Ensamble A Tempo
Dir. Enrique Eskeda
Evento virtual. Transmisión en FB Live
25 de noviembre, 18:00 horas
Viernes de danza y tradición
Sesión académica virtual de danza
Evento virtual. Transmisión en FB Live
5 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Patrimonio cultural inmaterial
Participan docentes y alumnos del diplomado organizado por el CEARG
Evento virtual. Transmisión en FB Live
12 de noviembre, 17:00 horas
Música
Gabriel San Antonio
Recital de piano
Aula Escénica
12 de noviembre, 18:00 horas
Conferencia
El patrimonio en el encuentro de las palabras
Luis Enrique Ferro Vidal (UG)
Evento virtual. Transmisión en FB Live
19 de noviembre, 17:00 horas
Premiación
III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato
Patio Principal
19 de noviembre, 18:00 horas
Presentación final
Taller Corazón de Cantera
Aula Escénica
26 de noviembre, 18:00 horas
Sábado de diversidad cultural
Charla de clausura
Taller Gestión y Territorio
Evento virtual. Transmisión en FB Live
6 de noviembre, 12:00 horas
Conversatorio
Interculturalidad
Evento virtual. Transmisión en FB Live
13 de noviembre, 17:00 hrs.
Teatro
Tejedoras del destino
Presencial
Aula Escénica
13 de noviembre, 18:00 horas
Presentación final
Taller Dispositivo Memorial
Coordinación: Rocío Cerón
20 de noviembre, 13:00 h
Música
Ensayo sonoro sobre Guanajuato
Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales
Jardín Principal
20 de noviembre, 18:00 hrs.
Teatro
Transmigración
Colectivo Crisálida
Aula Escénica
27 de noviembre, 18:00 horas
Domingo de gráfica
Demostración final
Sesión de cierre de ludografía
Taller de Gráfica
14 de noviembre, 16:00 horas
Diciembre
Cuentacuentos
Khuéntote un khuentote
Khalé Chriagop
Viernes 3, 17:00 horas
Danza
Mi dulce nido
Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca
Dir. José Ernesto Páramo
Viernes 3, 18:00 horas
Eventos virtuales. Transmisión en FB Live desde la página del Centro de las Artes de Guanajuato
Eventos presenciales se realizan con aforo controlado. Reservaciones: 464 641 6613 / difusion.cearg@gmail.com
Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación, invitan a participar a las y los adultos mayores que conservan sus tradiciones y las impulsan en nuevas generaciones en la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, edición 2021.
Este título nació en 2003, cuando los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acordaron la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural de su estado, reconocidos en sus comunidades.
Será esta la segunda ocasión en que el reconocimiento se entregue en Guanajuato, luego de que el año pasado se distinguieran como Tesoros Humanos Vivos a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.
De acuerdo a la convocatoria, podrán postular candidaturas de THV los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que tengan merecimiento para ello, tengan como mínimo 70 años de edad y sean de nacionalidad mexicana.
La trayectoria de los candidatos a THV deberá ser reconocida por sus coterráneos, por lo que la postulación debe surgir del acuerdo y consenso de las y los integrantes de la comunidad donde se origina la propuesta.
Para la edición 2021, cada persona reconocida como THV obtendrá un estímulo económico de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad, adicionalmente se entregarán 37 mil pesos para la realización de un proyecto de transmisión de saberes, con el que el THV compartirá su conocimiento a nuevas generaciones.
La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv
Es importante señalar que la convocatoria cierra el próximo 15 de septiembre a las 18:00 horas y todas las solicitudes deberán ser entregadas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Claustro mayor del Exconvento de Fray Juan de Sahagún), ubicadas en avenida Revolución 204, Centro, en Salamanca, Gto.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la maestra Fátima Aguilar Mata, a los teléfonos 464 64 16612 y 16613 ext. 107 y al correo electrónico: faguilarm.cearg@gmail.com
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo 2021.- Además de la reciente reactivación de espacios como museos, teatros y zonas arqueológicas, el Instituto Estatal de la Cultura ha comenzado a desplegar por lo alto su actividad formativa para este 2021, con diversos cursos, talleres y diplomados en línea.
Literatura, conservación, gráfica, producción escénica danza y gestión cultural forman parte de las materias en las que se inscriben los primeros programas académicos del IEC, ofertados tanto a través del Centro de las Artes de Guanajuato, como por las direcciones Editorial y de Conservación del Patrimonio.
El Centro de las Artes de Guanajuato inició el 15 de marzo con sus primeras propuestas académicas: el taller de teatro cabaret para adultos, con el actor y director de escena mexicano Genaro Andrés Carreño Cruz; un taller de técnica de ballet progresivo con la maestra colombiana Mónica Alejandra Quira Martínez y el taller de producción escénica “Andamios para la construcción del actor”, que ofrece Ana Berta Cruces, catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Próximos a iniciar en el CEARG están talleres de regularización en técnica clásica de ballet, con Debby Mariana Alarcón; de gráfica interdisciplinar, con Nancy Valdez; de grabado para maestros de educación básica con Ana Patricia Marín y un diplomado de largo aliento en gestión del patrimonio cultural, que se extenderá del 5 de abril al 11 de septiembre, con especialistas como Antonieta Samaniego, Alejandro López Sandoval, Gerardo Covarrubias, Mishelle Muñoz y Johanna C. Ángel Reyes.
Ediciones La Rana, brazo editorial de IEC, inició esta semana el curso “El amor: perdición y salvación en la Edad Media”, que ofrece el destacado dantólogo guanajuatense Augusto Nava Mora, miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE), de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este curso se enmarca en la conmemoración de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri y pretenden reflexionar sobre la construcción de uno de los conceptos que ha sido piedra angular de la cultura en Occidente.
Finalmente, la Dirección de Conservación del Patrimonio iniciará este 22 de marzo el diplomado en conservación del patrimonio cultural mueble, un programa de 64 horas de duración, dividido en siete módulos, que se extenderá hasta el 26 de noviembre.
El diplomado está dirigido a especialistas, restauradores, estudiantes de arte, galeristas, personal de museos y propietarios de bienes muebles interesados en el tema. A lo largo de sus sesiones se revisarán aspectos básicos de la conservación preventiva de objetos metálicos, documentos, cerámica, textiles, pintura, fotografía y escultura policromada.
En la plantilla docente de este diplomado se incluyen especialistas en restauración como: Jannen Contreras Vargas, Analí Núñez, Anneliese Kriebel y Laura de la Isla Herrera.
En 2020, el Instituto Estatal de la Cultura sorteó la emergencia por la pandemia de COVID-19 con una exitosa transición al entorno virtual de sus programas formativos. A través de sus diversas áreas ofreció cerca de 120 talleres, cursos, seminarios y diplomados, en los que participaron más de mil 800 personas, no sólo originarias de Guanajuato, sino de distintas partes de México e incluso de otros países.