cáncer

SSG intensifica en Irapuato la búsqueda de hombres propensos a cáncer de próstata.

  • Aplica más de 5 mil detecciones a hombres irapuatenses y de la región.

Irapuato. Guanajuato. 7 de febrero del 2023.- El Sistema de Salud Gto por medio de la Jurisdicción Sanitaria VI intensificó la atención de hombres para detectar problemas prostáticos y prevenir un cáncer.

     En Irapuato y la región durante el año pasado se practicaron 5 mil 148 detecciones de síntomas prostáticos.

    Al respecto el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez informó que el Cáncer de próstata es el más común entre los hombres de nuestro país y se caracteriza por el crecimiento de la glándula prostática.

    Es prevenible cuando se trata a tiempo y de no hacerlo podría ser mortal. En la mayoría de los casos su diseminación y crecimiento es lento, por lo cual en un principio los varones desconocen que lo tienen.

   Con un enfoque preventivo y priorizando en la salud de los usuarios varones, todas las unidades del Sistema de Salud Guanajuato aplican de manera permanente y gratuita un cuestionario de 8 sencillas preguntas para detectar síntomas prostáticos en dos grupos de edad.

    Mayores de 45 años de cuando no se tengan antecedentes de familiares con cáncer prostático o de mama, o a partir de los 40 años cuando el paciente tiene el antecedente.

    Cada pregunta arroja una puntuación y posteriormente se hace una sumatoria que puede arrojar resultados que van desde normal, hasta síntomas severos para lo cual se comparte información y se da seguimiento.

    Es por ello que el Sistema de Salud convoca a los varones entre 40 y 45 años a dejar a un lado mitos y tabúes y tomar consciencia de la importancia de prevenir acudiendo a la unidad de salud más cercana.

Jurisdicción Sanitaria VIII refuerza alianzas estratégicas para la atención de casos de cáncer.

  • Esta demarcación entre sus municipios registró 2785 fallecimientos por diferentes cánceres en 2022.

Guanajuato. Guanajuato. 7 de febrero del 2023 – Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer mantiene para este año alianzas estratégicas con el sector salud y privado para ofrecer las mejores prácticas de atención en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.

Esta enfermedad es una de las causas principales de muerte en todo el mundo, responsable de 8.2 millones de fallecimientos anuales.

Muchos tipos de cáncer son curables si se detectan a tiempo. Hasta que se consiga crear una mayor conciencia sobre el cáncer y se emprendan acciones para prevenir esta enfermedad a escala mundial seguirán muriendo millones de personas al año en todo el mundo de forma innecesaria.

El objetivo es fomentar la prevención y sensibilización para disminuir las muertes prevenibles e incentivar la toma de medidas.

En Jurisdicción Sanitaria VIII que conforma los municipios de Manuel Doblado, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao se ha reportado en el año 2022 un total de 2,785 defunciones los cuales 42 a causa de algún cáncer, por lo cual 14 pertenecen a hombres y 28 a mujeres.

De los tipos más comunes de las defunciones en mujeres son cáncer de mama, cáncer de ovario, cervicouterino, cáncer de páncreas, cáncer hepático, cáncer de estómago y carcinoma epidermoide.

Mientras que los tipos de cáncer en hombres son cáncer de próstata, cáncer de pulmón, cáncer renal, colon y gástrico.

En promedio de edad en cuanto a las mujeres son 62 años, mientras que los hombres de 72 años que han fallecido por causa de algún cáncer.

SSG presenta clínicas de colposcopia para la detección oportuna de cáncer de cuello de útero

Guanajuato, Guanajuato. 31 de octubre del 2022.- El Sistema de Salud Gto cuenta con 7 clínicas de Colposcopia al servicio de la población femenina que no goza de derechohabiencia.

     Dichos centros de diagnóstico se encuentran ubicados en los hospitales generales de León, Materno Celaya, General de Salvatierra, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Materno Infantil Irapuato, y Materno San Luis de la Paz.

     El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez titular del Sistema de Salud Gto detalló que respecto al cáncer de cuello uterino se busca incrementar la prevención y detección temprana de lesiones.

     Fomentando la promoción de estilos de vida saludable con acciones de educación y comunicación de factores de riesgo, que concienticen a la población para acercarse a las unidades de salud. Entendiendo que se trata del único cáncer prevenible.

    Durante la pandemia por COVID-19 no se suspendió el tamizaje para no poder perder la oportunidad de la atención en grupo de riesgo (25-64 años), realizando la búsqueda intencionada de pacientes en el sistema de información de cáncer de la mujer.

   Para ello, el Dr. Daniel Díaz explicó que se hicieron invitaciones personalizadas a las pacientes para acudir a su atención y tamizaje y estar en posibilidad del seguimiento de las pacientes que son atendidas en las Clínicas de Colposcopía.

   El Sistema de Salud Gto constantemente realiza actividades de tamizaje para detección de cáncer de cuello uterino, mediante la citología cervical a través de diferentes procesos de toma e interpretación, lo que ha permitido un avance de más del 50% durante el primer semestre 2022, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

     De esta manera el Sistema ofrece dar continuidad a las acciones a pesar de la pandemia COVID-19, logrando recuperar de manera gradual la confianza de la población para el acercamiento a los servicios de salud y por ende el aumento de los tamizajes.

SSG incrementa la prevención y detección temprana de lesiones que provocan cáncer de cuello de útero

GuanajuatoGuanajuato. 15 de septiembre de 2022.- El Sistema de Salud Gto. Busca incrementar la prevención y detección temprana de lesiones que causan el cáncer de cuello de útero.

     Este año el Sistema de Salud suma la aplicación de 54 mil 675 citologías a mujeres de 25 a 34 años de edad y 27 mil 205 citologías a guanajuatenses de 35 a 64 años de edad.

     El secretario de salud, Daniel Díaz explicó que una de las medicinas más efectivas en la promoción de estilos de vida saludable con acciones de educación y comunicación de factores de riesgo, que concienticen a la población para acercarse a las unidades de salud, entendiendo que se trata del único cáncer prevenible.

     En el Sistema de Salud Gto durante la pandemia por COVID-19 no se suspendió el tamizaje para no perder la oportunidad de la atención en grupo de riesgo de 25 a 65 años de edad.

     Para ello, se hizo la búsqueda intencionada de pacientes en el sistema de información de cáncer de la mujer (SICAM), con invitaciones personalizadas a las pacientes para acudir a su atención y tamizaje y estar en posibilidad del seguimiento de las pacientes que son atendidas en las Clínicas de Colposcopía que se encuentran ubicadas en 7 Hospitales:

– Hospital General León

 – Hospital Materno Celaya

 – Hospital General Salvatierra

– Hospital General San Miguel Allende

 – Hospital General Valle de Santiago

– Hospital Materno Infantil Irapuato

 – Hospital Materno San Luis de la Paz.

     En México en el Sistema de Salud se realizan actividades de tamizaje para detección de cáncer de cuello uterino, mediante la citología cervical a través de diferentes procesos de toma e interpretación, lo que ha permitido un avance de más del 50% durante el primer semestre 2022, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Se termina el mes de la lucha contra el cáncer, Leonardo sigue la batalla hasta curarse por completo

Guanajuato, Guanajuato, 24 de febrero del año 2022.– Se termina febrero el mes de la lucha contra el cáncer infantil, pero la lucha de Leonardo continúa por un largo tiempo hasta tocar la campana del pasillo de su hospital que lo declare libre de la enfermedad.

     Leonardo Oropeza Gamiño es un irapuatense de 10 años que vive al máximo a pesar de haber enfrentado una dura batalla contra el cáncer, enfermedad que le costó la amputación de una de sus piernas.

     Sin embargo, este no es un impedimento para que “Leo” como lo conocen en su familia, siga superando las barreras que la enfermedad va presentando.

     Adriana Oropeza mamá de Leo relató que su hijo fue diagnosticado con osteosarcoma en una rodilla cuando tenía los 7 años, esta es una enfermedad desgastante para el paciente y familia, además las consecuencias de las quimioterapias son fuertes.

     Durante un año y medio Leo recibió sesiones de quimioterapia de manera que este mes cumple 2 años en vigilancia médica, pero le faltan otros 3 años para que lo den de alta por completo y lo declaren libre de cáncer.

    Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 menores de edad que ingresaron como nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.

       Los pacientes pediátricos oncológicos que se han diagnosticado y se les ha dado tratamiento en los últimos 3 años en los hospitales públicos del Estado, son un total de 247 casos y 160 para el hospital Federal de Referencias, uno de ellos es Leonardo, quien en este momento se mantiene en vigilancia médica luego de haber padecido un tumor.

    “Los doctores pensaban que con esas quimios se iba quitar el cáncer, pero iba avanzando y avanzando hasta que me amputaron la piernita”, relató Leo al recordar que su objetivo es tocar la campana en tres años, esa campaña que se encuentra en el Hospital y que significa libre de la enfermedad.

      La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, a saber, el Hospital General León y el Hospital General Celaya, ambos acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) y tumores sólidos.

     Además, hace un llamado a los padres de familia a estas pendientes todo el año y detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.

     Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los servicios de salud.

Fiebre sin causa infecciosa aparente     

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

Diplopía (visión doble)

Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

Estrabismo (Bizco)

Mareo

Dolor de huesos y articulaciones

Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

Equimosis (Moretones en la piel)

Petequias (Puntos rojos en la piel)

Otorrea (Secreción de oído)

Gingivorragia (sangrado de encías)

Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

Pérdida de peso

Palidez fatiga y cansancio

Convulsiones

Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes

Irapuatense de 16 años supera el cáncer a tres años de haber sido diagnosticado

Irapuato, Gto. 16 de febrero del 2022.- Juan Antonio Rivera Corona de 16 años originario de Irapuato ha superado la lucha contra el cáncer.

Este joven estudiante de preparatoria superó la batalla contra el cáncer, una dura batalla que empezó a enfrentar hace 3 años.

     Recibió tratamiento oncológico en el Hospital de Referencia de León con el apoyo de especialistas en oncología pediatra que lograron sacarlo adelante de los embates de un sarcoma que se alojó en sus ganglios.

     Este es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en los tejidos que conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo.

      Esto comprende los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones y el revestimiento de las articulaciones.

         Juan Antonio recordó que un día empezó a dolerle la cabeza, fatiga y tuvo un dolor intraocular intenso, que alertó a su mamá de que algo estaba sucediendo.

        Ello motivó a que lo acercaran al servicio médico y le practicaran estudios hasta que recibió un diagnóstico de cáncer.

     Afortunadamente la enfermedad estuvo a tiempo de combatirse gracias a la detección oportuna, ello derivó que recibiera 8 sesiones de quimioterapia hasta que logró una cura.

      “Un día el ojo comenzó a crecerle y a doler, dolores de cabeza y fatiga me llevaron al médico y le practicaron estudios”, recordó al pedir a todos los niños y niñas que coman bien sobre todo y que se cuiden mucho, hagan deporte como el fútbol y básquetbol”.

     Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó tratamiento a 79 niños y niñas nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.

     La edad más frecuente para este padecimiento es entre los 2 y los 17 años. Los municipios con más casos registrados son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Guanajuato y Silao.

     Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil este 15 de febrero y de su símbolo que es un Lazo Dorado, el Gobierno del Estado hace un llamado a los padres de familia a detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.

    La Secretaría de Salud del Estado informa los principales signos y síntomas de alarma del cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que  acerquen a sus hijos a los servicios de salud.

Fiebre sin causa infecciosa aparente     

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

Diplopía (visión doble)

Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

Estrabismo (Bizco)

Mareo

Dolor de huesos y articulaciones

Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

Equimosis (Moretones en la piel)

Petequias (Puntos rojos en la piel)

Otorrea (Secreción de oído)

Gingivorragia (sangrado de encías)

Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

Pérdida de peso

Palidez fatiga y cansancio

Convulsiones

Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes.

SSG detectó y atiende a 79 menores de edad con cáncer durante el año 2021

Guanajuato, Gto. 8 de febrero del 2022.- Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato informa que otorgó tratamiento a 79 menores de edad que ingresaron como nuevos pacientes con diagnóstico de algún tipo de cáncer.

    De los cuales 37 corresponden a leucemias y 42 casos a tumores sólidos, de ellos para el hospital Federal de referencias se canalizaron 39 casos, de los cuales 7 fueron leucemias y 32 tumores sólidos.

     El secretario de salud. Daniel Díaz Martínez informó que la edad más frecuente para este padecimiento es entre los 2 y los 17 años y los municipios con más casos registrados son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Guanajuato y Silao.

     La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer, a saber, el Hospital General León y el Hospital General Celaya, ambos acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del Sistema Nervioso Central (SNC) y tumores sólidos del SNC.

     Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil este 15 de febrero y de su símbolo que es un Lazo Dorado, el secretario de salud hace un llamado a los padres de familia a detectar a tiempo los síntomas del cáncer en la infancia y atender a sus hijos en el sistema de salud.

     La Secretaría de Salud del Estado informa los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia y hace un exhorto a los padres de familia para que lleven a sus hijos a los servicios de salud.

Fiebre sin causa infecciosa aparente     

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

Diplopía (visión doble)

Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

Estrabismo (Bizco)

Mareo

Dolor de huesos y articulaciones

Masa abdominal (Crecimiento abdominal)

Equimosis (Moretones en la piel)

Petequias (Puntos rojos en la piel)

Otorrea (Secreción de oído)

Gingivorragia (sangrado de encías)

Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

Pérdida de peso

Palidez fatiga y cansancio

Convulsiones

Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes

SSG INFORMA LOS 4 COMPONENTES PARA CONTROLAR EL CÁNCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO

Guanajuato. Gto; 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un exhorto a las guanajuatenses a conocer los cuatro componentes para el control del cáncer en la mujer.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países en vías de desarrollo.

Los cuatro componentes básicos del control de cáncer en la mujer son:

  1. Prevención
  2. Detección temprana
  3. Diagnóstico
  4. Tratamiento oportuno y cuidados paliativos

Aunado a los cuatro componentes básicos en el Estado de Guanajuato se realizan otras acciones complementarias como son: rehabilitación (acompañamiento emocional para la reintegración a la vida social y familiar de las mujeres) y reconstrucción mamaria, para evitar y prevenir esta enfermedad, así como paliar el sufrimiento que provoca al interior del núcleo familiar.

La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y cuello uterino, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que las pruebas de citología y mastografía son gratuitas y están disponibles en las unidades médicas del Estado de Guanajuato, además de estar dirigidas a la población en general independientemente de su estatus social y derechohabiencia.

La prueba de citología cervical está dirigida a población abierta, es decir, mujeres con vida sexual activa y/o con antecedente de haber tenido vida sexual y a las que nunca se hayan hecho una prueba de citología (papanicolaou) en la vida.

Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar un cáncer de cuello uterino son las que se encuentran entre los 25 a 64 años, en el Estado de Guanajuato la población femenina que se tiene en este rango de edad es de 891,499 mujeres guanajuatenses de las cuales 316,459 corresponden al grupo de 25 a 34 años y 575,040 al grupo de 35 a 64 años.

Las exploraciones mamarias están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.

Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas). La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.

En nuestro estado la población femenina que se encuentra dentro del rango de edad para el tamizaje de cáncer de mama es de 934, 475 mujeres guanajuatenses de las cuales 451,631 corresponden al grupo de 25 a 39 años; 224,445 al grupo de 40 a 49 años y 258,399 corresponde al grupo de 50 a 69 años.

Guanajuato punta de lanza nacional en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer y los de mayor prevalencia en el país

SSG informa los principales cánceres que afectan a la población de Guanajuato.

      Guanajuato, Gto. 04 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero, informa que se cuenta con programas prioritarios de atención al cáncer de la mujer, infantil y en hombres.

     Esto ha hecho que Guanajuato sea punta de lanza nacional en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer y los de mayor prevalencia en el país.

     Entre las 5 principales causas de tumores malignos en mayores de 18 años registrados en el año 2020 en la dependencia estatal están el tumor maligno de mama con 315 casos, tumor maligno de cuello de útero con 104 casos, tumor maligno de ovario 54 casos, tumor de colon 46 casos

    El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo.

     El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Sin embargo, muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.

    Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

    Para el tratamiento de cáncer en la infancia y adolescencia en menores de 18 años existen tres unidades médicas con acreditación y son el Hospital General Regional de León, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y Hospital General de Celaya.

     Durante el 2020 los principales tumores malignos en menores de 18 años atendidos en la dependencia estatal fueron leucemia linfoide 342 casos, tumores malignos de otros tejidos conjuntivos y tejidos blandos 54 casos, tumor maligno de los huesos 48 casos y tumor malignos del encéfalo con 26 casos.

     El cáncer de mama y cérvico uterino cuenta con un programa modelo a nivel nacional, con una fuerza de 11 mastógrafos al servicio de las guanajuatenses.

     Para el tratamiento del cáncer cérvico uterino actualmente en la SSG se cuenta con cuatro laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato y la apertura de un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010, así como siete clínicas de colposcopía en los hospitales.

    La prevención del cáncer de próstata que es uno de los que más afecta a los hombres ha permitido una detección cada vez más oportuna.

     Motivo por el cual se exhorta a todos los hombres de 40 años y más a que acudan a su Centro de Salud más cercano para que se les realice su detección de próstata para identificar factores de riesgo.

SSG informa nuevo abasto de medicamentos para niños con cáncer para los próximos 6 meses

Celaya, 19 de enero del 2021.- Adquiridos por el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Secretaría de Salud informó que los niños enfermos con cáncer recibieron una dotación de medicamentos.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez durante una reunión con padres de familia de niños con cáncer en el Hospital General de Celaya, informó que es necesario que los papás de los niños de cuiden y cuiden a sus pequeños, para evitar la propagación del virus de Covid-19 dentro de sus hogares y no lamentar tragedias.

    Informó que más de 11 mil 200 servidores de la salud se han contagiado y enfermado durante la pandemia, no se ha escatimado en equipos de protección personal, sin embargo. los contagios han prevalecido.

     Reconoció que los grupos vulnerables como los niños son protegidos doblemente por sus familiares y en este contexto deben seguir protegiendo para que no se interrumpa el tratamiento que reciben contra el cáncer.

    De esta manera, el abasto de dichos medicamentos está garantizado para el primer semestre del 2021 para el tratamiento de los niños y niñas que son atendidos en los hospitales del sistema de salud de Guanajuato.

    Durante la reunión estuvo presente el Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada y el Director del Hospital de Celaya, Silvestre Gutiérrez Campos.

    Informó que los medicamentos que llegaron al almacén general del Instituto de Salud Pública de Guanajuato son 1530 piezas, de las cuales 1842 unidades fueron destinadas para el Hospital General de León y para el Hospital General de Celaya otras 3297 unidades.

    Del total de unidades que se adquirieron, de ciclofosfamida son 1007 unidades, ifosfamida con mil 667 unidades y citarabina con 806 unidades, así como vinblastina 24 unidades.

      Duxorrubicina 706 unidades, daunorrubicina 262 unidades, vincricina 1080 unidades, dacarbacina 397, ninblastina 90 unidades y bleomicina 226 unidades.

    Además, se realizó una donación para AMANC de 46 piezas en León y 186 para Celaya.

     Con ello se dará continuidad a la atención médica de los infantes y tranquilidad y certidumbre a sus familias.

     De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos.