Banda de Música del Estado de Guanajuato

La Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrece una programación especial durante el mes de abril

* Con más de un siglo de historia, la Banda de Música del Estado reafirma su papel en la vida cultural de Guanajuato. 

** El repertorio que interpretará en esta gira abarca desde la música tradicional hasta obras clásicas de gran formato, incluyendo presentaciones especiales para público infantil.

Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2025.- La tradicional Banda de Música del Estado de Guanajuato se suma a las celebraciones de Semana Santa y Pascua con una serie de presentaciones que buscan llevar la música a distintos rincones del estado, combinando tradición, repertorio clásico y propuestas dirigidas a públicos de todas las edades.

La Banda desde siempre ha jugado un papel fundamental en las tradiciones y festividades de Guanajuato, es por ello que su programación inicia el viernes 11 de abril a las 8:00 de la mañana en el Jardín Unión de la ciudad de Guanajuato, con la Mattinata de Viernes de Dolores. En este emblemático espacio, la Banda interpretará piezas de la música tradicional mexicana, para comenzar este día con una experiencia sonora llena de identidad y memoria que los guanajuatenses esperan cada año en estas fechas. 

El viernes 25 de abril a las 6:00 de la tarde, la agrupación se presentará en el Jardín Principal de San José Iturbide con un programa que incluye obras de gran formato del repertorio clásico: Carmina Burana de Carl Orff, Las Hébridas de Mendelssohn y selecciones de El lago de los cisnes de Tchaikovsky.

Para el público infantil, la Banda ofrecerá un programa especial el domingo 27 de abril a las 13 horas en el Forum Cultural Guanajuato, que incluirá las Siete Rondas Infantiles y la célebre obra Pedro y el lobo de Sergei Prokófiev. Esta presentación contará con la colaboración especial del con la participación de niñas narradoras de la Biblioteca Central Estatal y el Coro del Valle de Señora, fortaleciendo el vínculo con las nuevas generaciones a través de la música.

La gira continúa el martes 29 de abril a las 6:30 de la tarde en el municipio de Romita, como parte del programa AcercArte, con una propuesta musical que retoma fragmentos de Carmina Burana y las intensas Danzas polovetsianas de Borodín.

Finalmente, el miércoles 30 de abril a las 6:00 de la tarde en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, la Banda regresará con su programa infantil, en una segunda función de las Siete Rondas Infantiles y Pedro y el lobo, con la participación de la destacada cantante Sindy Gutiérrez como solista.

Declarada Patrimonio Cultural Intangible de la entidad, la Banda fusiona y potencializa las expresiones culturales de la sociedad guanajuatense, llevando con ella identidad, valores y significado, destacando al mismo tiempo su calidad interpretativa. 

Entre los reconocimientos y preseas que ha recibido destacan la Presea Eugenio Trueba Olivares, y la publicación del libro “La Banda de Música del Estado 1855-1957” de Luis Gerónimo Saucedo.

Con esta programación, la Banda de Música del Estado de Guanajuato contribuye con la preservación de las tradiciones, demostrando una vez más la versatilidad de su repertorio y su sólida trayectoria. 

Arte y tradición durante la Semana Santa

  • La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a honrar las tradiciones con una agenda cultural que enriquece la Semana Santa con arte, historia y devoción.
  • Altares, exposiciones, conciertos y actividades familiares celebran la figura de la Virgen de los Dolores y las raíces vivas de la identidad guanajuatense.

León, Guanajuato a 8 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a sumarse a las actividades que, en el marco de la Semana Santa, buscan preservar y difundir las expresiones más arraigadas de la cultura popular guanajuatense, junto con propuestas artísticas que enriquecen esta temporada con creatividad, belleza y reflexión.

Como es tradición, el eje principal es la figura de la Virgen de los Dolores, cuya tradición en Guanajuato se remonta al siglo XV. A partir del miércoles 9 de abril se podrá visitar la exposición “De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, montada de manera simultánea en el Museo Palacio de los Poderes y la Galería Mariana. Esta muestra propone un recorrido visual y simbólico por la historia y el imaginario de esta advocación mariana, profundamente arraigada en los hogares y comunidades del estado.

El jueves 10 de abril, la maestra Dolores Álvarez Gasca ofrecerá una conferencia en torno a esta exposición, donde compartirá sus conocimientos sobre iconografía religiosa y patrimonio cultural, en una actividad que incluirá un recorrido guiado por la muestra.

En el Museo Conde Rul, la artista Bestabeé Romero presentará su Altar de Dolores, una instalación interdisciplinaria que retoma los elementos tradicionales de esta expresión popular y los resignifica desde una visión contemporánea.

Además, durante varios días —del 10 al 13 de abril— los museos ubicados en Guanajuato, León, Purísima del Rincón y Silao de la Victoria exhibirán altares de Dolores como parte del programa “Fomento a la Identidad”, invitando a las y los visitantes a acercarse a esta tradición viva, donde el simbolismo de las lágrimas se representa con aguas frescas, nieve y flores que adornan los espacios.

El viernes 11 de abril, la Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrecerá su tradicional Mattinata desde el Jardín de la Unión en Guanajuato capital, con un repertorio que evoca el espíritu festivo y devocional de esta celebración. La Banda, dirigida actualmente por el maestro Adalberto Tovar, declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, representa uno de los pilares musicales más importantes en la historia cultural guanajuatense.

Ese mismo día, en León, se podrá disfrutar de un Concierto Sacro en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. El programa incluirá dos obras cumbre de la música religiosa: el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi, interpretadas por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañados por la Academia de Música Antigua de Zacatecas y solistas guanajuatenses.

En Purísima del Rincón, la tradición de la Judea se vive a través del Concurso y Exhibición de Máscaras, un emblema de la identidad local que permite conocer y valorar el trabajo artesanal y la fuerza simbólica de esta celebración. De manera complementaria, el Museo Hermenegildo Bustos ofrecerá actividades para niñas y niños, quienes podrán crear su propia versión de estas máscaras durante el periodo vacacional, del 14 al 26 de abril.

La ciudad de Salamanca se suma con la exposición “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen”, que reúne piezas de la colección Hernández-Sabanero en el Centro de las Artes. Mientras que en Silao se llevará a cabo una conferencia videográfica a cargo del historiador Samuel Lizama, sobre la historia y valor patrimonial del monumento a Cristo Rey, símbolo espiritual y cultural de la región.

En Guanajuato existen además cinco zonas arqueológicas que pueden visitarse durante Semana Santa. Lugares como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo y Arroyo Seco conectan con la sabiduría ancestral de los pueblos que habitaron estas tierras. Rodeados de naturaleza y misticismo, estos sitios son el destino perfecto para reflexionar, explorar y reconectar con nuestras raíces.

A través de estas acciones, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones, el fomento a la creatividad y la construcción de una identidad compartida que encuentra en la Semana Santa un momento de encuentro, memoria y expresión artística.

Programa:

Miércoles 09 de abril

Guanajuato

Exposiciones

De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato

Museo Palacio de los Poderes y Museo Galería Mariana

18:00 h.

Cuota voluntaria

Del 09 de abril al 07 de septiembre

Interdisciplina

Proyecto de Altar de Dolores de Bestabeé

Fomento a la Identidad

Bestabeé Romero

Museo Conde Rul

18:00 h.

Sin costo

Jueves 10 de abril

Guanajuato

Conferencia y recorrido

De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato

Mtra. Dolores Álvarez Gasca

Museo Galería Mariana

12:00 h.

Sin costo

Del jueves 10 al domingo 13 de abril

Guanajuato, León, Purísima del Rincón, Silao de la Victoria

Interdisciplina

Fomento a la Identidad. Altar de Dolores

Museos de la Dirección de Museos, Artes Visuales y Exposiciones

Sin costo

Viernes 11 de abril

Guanajuato

Música

Mattinata tradicional

Banda de Música del Estado

Director: Adalberto de Jesús Tovar

Repertorio tradicional para evento de las flores.

08:00 h.

Sin costo

León

Música

Lamento Divino y Sublime Gloria

Stabat Mater de Pergolesi y Gloria, de Vivaldi

Concierto Sacro

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director musical y coral

Academia de Música Antigua de Zacatecas

José Luis Herrera y Abderrahmán Anzaldúa, dirección artística

Carolina Torres, soprano

Frida Portillo McNally, mezzosoprano

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 20:00 h.

$60 $110

Purísima del Rincón

Artes plásticas

Concurso / Exhibición Máscaras de la Judea

Dirección de Formación e Investigación

16:00 h.

Sin costo

Salamanca

Exposiciones

La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen.

Colección Hernández-Sabanero

José Luis Méndez Ortega

Colección Hernández-Sabanero

Centro de las Artes

11:00 h.

Sin costo

Silao de la Victoria

Conferencia Patrimonio edificado: la historia del monumento a Cristo de Rey de Silao de la Victoria

Historiador Samuel Lizama

Museo José y Tomás Chávez Morado

17:00 h.

Sin costo

Del lunes 14 al sábado 26

Purísima del Rincón

Un viaje en vacaciones a las máscaras de la Judea

Programa Museos para la niñez

Museo Hermenegildo Bustos

Desde las 10:00 hasta las 16:00 h.

Sin costo

Inmortalizan a la Banda de Música del Estado como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato

  • El Gobernador Diego Sinhue promulgó el decreto que establece a esta Banda de Música como ‘Patrimonio Cultural Intangible del Estado’.
  • Este nombramiento honra el legado de 167 años de esta banda y obliga al gobierno a cuidar, proteger e impulsar esta valiosa expresión de nuestra cultura tradicional popular.

            Guanajuato, Gto., 13 de Marzo del 2023.- La Banda de Música del Estado de Guanajuato fue inmortalizada con la distinción de Patrimonio Cultural Intangible de la entidad, ceremonia que encabezó el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

La Banda de Música del Estado es una de las agrupaciones de su género con mayor historia en el país. Fue establecida por orden del gobernador Manuel Doblado el 22 de noviembre de 1855, como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, por lo que en 2022 celebró su 167 aniversario.

“El pasado mes de noviembre promulgué el Decreto Número 130. Decreto que establece a esta Banda de Música, que es grandeza de Guanajuato y de México, como ‘Patrimonio Cultural Intangible del Estado’.

“Un decreto que honra el legado de esta gran institución musical, y que nos obliga a cuidar, proteger e impulsar esta valiosa expresión de nuestra cultura tradicional popular” dijo Rodríguez Vallejo.

Esta agrupación musical aglutina y potencializa expresiones culturales propias de la sociedad guanajuatense, portadoras de identidad, valores y significados dado su carácter de agrupación oficial del estado.

El decreto gubernativo subraya la calidad interpretativa y la versatilidad del repertorio de la banda, que la constituyen como “una de las agrupaciones musicales más antiguas del país y un referente en el estado de Guanajuato entre las agrupaciones de su tipo”, que además “ha contribuido al enriquecimiento de la cultura musical de la sociedad”.

Esta banda tiene sus raíces en los primeros grupos militares que se formaron en la ciudad de Guanajuato, debido a los disturbios causados por la expulsión de los jesuitas ocurrida en los meses de junio y julio de 1767.

En aquel entonces, dieciséis tambores contratados para la infantería, y nueve trompetas para la caballería, representan el origen de esta Banda de Música.

La Banda ha permanecido activa durante importantes momentos de nuestra historia, como la Reforma, el fallido Imperio y el Porfiriato.

“Hoy es un honor, ser el portavoz del reconocimiento que el pueblo de Guanajuato brinda a la trayectoria y al talento de la Banda de Música del Estado. En especial a los músicos que han dedicado toda una vida a esta institución”, expresó el Gobernador, quien además se comprometió a la entrega de apoyos a esta agrupación, destacando la compra de un camión para los trayectos de la banda por los caminos de Guanajuato.

El conjunto musical guanajuatense goza de un profundo arraigo entre la población, gracias al acompañamiento que ha hecho a lo largo de los años de las fiestas más tradicionales de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores o la apertura de la Presa de la Olla, además de inauguraciones notables, como las del Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez o la presa de San Renovato.

Esta declaratoria surge luego de que en octubre pasado la Banda de Música del Estado recibió también la Presea Eugenio Trueba Olivares, máxima distinción del Gobierno del Estado a artistas con trayectoria destacada.

De esta forma, la Banda de Música del Estado, es desde diciembre pasado, la primera agrupación artística de Guanajuato en contar con el reconocimiento, decreto que la distinción patrimonial a la Banda de Música por ser una “expresión de cultura tradicional y popular” y declara de interés público su salvaguarda.

Ostentan dicha distinción: la fiesta brava y la charrería (2013), la tradición de los tapetes efímeros y la Octava Noche de Uriangato (2020) y la celebración del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo (2021).

En este evento llevado a cabo en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, estuvo presente Adalberto Tovar, director de la Banda de Música del Estado de Guanajuato; Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato y su esposa Samantha Smith, Presidenta del Sistema DIF Municipal; Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de Cultura; José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista de la Ciudad de Guanajuato; Olga Adriana Hernández Flores, Directora del Centro INAH Guanajuato; María Soledad Aguayo Aguilar, Coordinadora General Jurídica; y Raquel Bück González, Directora de Planeación del Festival Internacional Cervantino.