Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2022.- Con las inauguración de las exposiciones “Las cuatro estaciones de Japón” y “Kioto en fotografías”, este viernes 26 iniciaron en la ciudad de Guanajuato las actividades previas del programa Más Japón en Guanajuato, organizado por varios organismos estatales y municipales junto con el Consulado General del Japón en León.
Las muestras, albergadas en el Museo Casa Diego Rivera, junto con un ciclo de cine japonés que se realizará este fin de semana en el Teatro Principal, son el preludio de una programación más amplia que se desplegará el 3 y 4 de septiembre en León e Irapuato.
La apertura de las exposiciones estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Katsumi Itakagi, cónsul general de Japón en León; Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Luis Ángel Arcos Sierra, coordinador de Museos y Galerías de la Universidad de Guanajuato.
En su mensaje durante el protocolo inaugural, el cónsul Katsumi Itakagi señaló que “Más Japón en Guanajuato es un amplio programa en tres ciudades: Guanajuato, Irapuato y León, preparado con el ánimo de estrechar aún más los importantes vínculos de amistad entre Japón y México”.
En Guanajuato capital, el programa se enlaza con el cierre de las jornadas de Rumbo al Cervantino 50, como lo expresó Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“Con Más Japón en Guanajuato también estamos poniendo un epílogo al programa Rumbo al Cervantino 50. Esta jornada, que emprendimos desde el año para dar un acento especial a la celebración del medio siglo de vida del Festival Internacional Cervantino, nos ha permitido abrir una ventana a la riqueza cultural de varias naciones que han sido huéspedes de la fiesta del espíritu”, dijo Camarena.
La funcionaria también resaltó que “este programa se enmarca en la conmemoración de los 125 años de migración japonesa a México y nos permite apreciar el aporte que hace Japón en los más distintos ámbitos de la vida social, no sólo su influencia en la cultura, sino también en el deporte y su particular mística de ser y estar en el mundo”.
“Las cuatro estaciones de Japón” y “Kioto en fotografías” son muestras facilitadas por la Fundación Japón en México. La primera de ellas es una colección de estampas costumbristas del experimentado artista Taiji Harada que ilustra los cambios de paisaje y actividades que trae consigo cada cambio de estación, que en el país nipón son muy marcadas.
“Kioto en fotografías”, por su parte, es una serie de imágenes captadas por Katsuji Takasaki que refleja la grandeza de la ciudad que alguna vez fue capital del imperio japonés y que destaca por sus numerosos templos budistas clásicos, jardines y palacios.
El preámbulo de Más Japón en Guanajuato incluye también tres proyecciones cinematográficas gratuitas a realizarse en el Teatro Principal este 27 y 28 de agosto, con la anfitrionía del Cine Club de la Universidad de Guanajuato. Los títulos incluidos son: “Todos los días son un buen día”, de Tatsushi Omori; “El lonche de papá”, de Masakazu Fukatsu y “Pop in Q”.
Como parte de Más Japón en Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura también recibirá, el próximo fin de semana, las exposiciones “Patrimonio de la humanidad en Japón”, “Utensilios de la ceremonia del té”, además de las muestras fruto de los concursos de manga y origami del Conalep Guanajuato.
Estas exhibiciones se alojarán en la Biblioteca Central Estatal, en León, que recibirá también una serie de talleres, charlas y demostraciones sobre robótica, manga y artes marciales. El programa completo se puede consultar en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 14 de diciembre de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y en colaboración con la Dirección de Museos inauguró la exposición de los becarios de Artes Visuales del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su edición 2020-2021, en el Museo Casa Diego Rivera.
En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó la labor que realizaron los becarios. “Llegar a este día es muy importante para nosotros porque se refleja el resultado del trabajo que desarrollaron durante largo tiempo”.
También agradeció a Assaf Farfán, curador de la muestra; así como al equipo de Laura Corvera Galván, directora del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y al Equipo de Museos dirigido por Arturo López Rodríguez que se encargo del montaje de la muestra.
“Es un programa que desarrollamos conjuntamente el gobierno federal y estatal para promover y estimular la profesión artística. Fue muy nutrida en todas las disciplinas, fueron 356 trabajos de los cuales 278 pasaron la segunda parte, es decir, que cumplieron con todos los requisitos que pide la convocatoria. De éstos 82 fueron de artes visuales, una de las áreas más aplicada de todas, de las que se seleccionaron 9 proyectos, entre ellos 6 de jóvenes creadores, 2 con trayectoria y 1 proyecto cultural de coinversión”.
En total se exhibieron 27 piezas de las cuales 7 son pintura de Mauricio Espínola López que presentó como “Reconfiguraciones familiares. Nuevas dinámicas en torno a la pandemia; “Tuna roja”, 5 fotografías realizadas por Julisa Álvarez Ramírez; 4 fotografías de Julia María Murillo Jiménez con el nombre “Mirror Mirror”; 4 esculturas de Mauricio Benítez Sánchez del proyecto “Protección del silencio”.
Por su parte, Rodrigo Javier Cuevas Marticorena exhibe 3 piezas con el nombre “Arte acción desde infancias compartidas. Videoperformance comunitario”; Abrahan Gómez Valdivia presentó un video titulado “Irrumpidas”; Miguel Ángel Reyna Martínez presentó multimedia que nombró “Endoespacios”; Enrique García Meza realizó el proyecto “Ayutla Mixe” y Rogelio Omar Chagollan Molina presentó la “Academia Ars-Tlan”.
El curador Assaf Farfán agradeció al Instituto Estatal de la Cultura y a los becarios, “fue una experiencia muy nutritiva, la muestra que vamos a presenciar es producto de un esfuerzo muy grande. Les agradezco su disposición por esas conversaciones que tuvimos, siempre tuvieron esa apertura para dialogar todas las posibilidades para extenderla y moldearla durante el proceso. “Enhorabuena, los felicito, gracias por compartir este momento con ustedes”,
Después se hizo un recorrido por la muestra donde cada uno de los expositores explico parte del proceso. La exposición de los trabajos finales del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico podrá visitarse hasta el 26 de enero en la sala que a partir de ahora será un espacio para los artistas guanajuatenses.
IEC/2021/161
* Una exposición nacional, un concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales y obras de teatro forman parte del programa
* Con 27 actividades que serán expuestas a los usuarios, se compartirá el trabajo realizado por el Centro de las Artes de Guanajuato.
Salamanca, Gto., a 08 de noviembre de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura por medio de la Dirección de Formación e Investigación celebra los 19 años del Centro de las Artes de Guanajuato con una programación que estará disponible todo noviembre.
El programa conmemorativo abarca 27 actividades virtuales y presenciales, entre presentaciones artísticas y editoriales, exposiciones, lecturas en voz alta, charlas y conversatorios, con invitados como: María Antonieta de las Nieves, Marta Zamora, Francesca Guillén, Rocío Cerón y Shaday Larios.
La agenda se ha estructurado con segmentos temáticos para cada día de la semana. Los martes son de cultura infantil; miércoles, literatura; jueves, ciencia y arte; viernes, danza y tradición y sábado, diversidad cultural.
Los martes tienen contenido de Cultura Infantil. Habrá eventos como cuentacuentos los días 16 de noviembre y 3 de diciembre; la presentación de una seríe de E-books de la colección del CEARG; y además la entrega de los premios a los ganadores del 2º Concurso Nacional de Literatura para niñas y niños.
Como evento estelar de los martes, se presentará de manera virtual el espectáculo “Ópera. Casos de la vida real”, un recital de ópera para niños concebido por Liliana del Conde y Omar Flores, con la participación como narradora de la conocida actriz María Antonieta de las Nieves. La función se ofrecerá este martes 9, a las 17:00 horas por la página de Facebook del CEARG.
Los miércoles fueron denominados de literatura y aniversario, con lecturas en voz alta a cargo de las actrices Marta Zamora y Francesca Guillén, que participarán respectivamente el 10 y el 24 de noviembre, como parte del programa “Leo, luego existo”, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ambos eventos son también virtuales y estarán disponibles por Facebook Live.
El 17 de noviembre es la jornada especial de aniversario, que incluye un recital del grupo coral Cantoría Salmantina acompañada por un quinteto de metales de Vientos Musicales; la premiación del certamen de estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y la inauguración de la exposición “Gráfica Libris”, del Taller de Gráfica del CEARG.
Para los jueves de ciencia y arte, se tienen pactados tres conversatorios virtuales sobre publicaciones digitales, biología molecular y arte y creación sonora y nuevas tecnologías; además de un concierto electroacústico con música nueva a cargo del Ensamble A Tempo.
Los viernes serán de Danza y Tradición e incluyen un conversatorio sobre patrimonio cultural inmaterial el 12 de noviembre; la premiación del III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato el 19 de noviembre y la presentación del ejercicio escénico fruto del taller “Corazón de cantera”. En este segmento semanal también se incluye un recital de piano con Gabriel San Antonio, el viernes 12.
Los sábados son de diversidad cultural y contemplan un conversatorio a propósito del taller “Interculturalidad crítica y artilugios desde el arte” y la presentación final del taller “Jardín Memorial”, que coordinó la poeta Rocío Cerón; además de espectáculos escénicos y musicales como “Tejedoras del destino”, de la compañía de danza contemporánea Par de Tr3s; el concierto “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales y la obra de teatro “Transmigración”, del Colectivo Crisálida.
La celebración de aniversario se extenderá hasta el 3 de diciembre, cuando el CEARG recibirá en una misma tarde el espectáculo de narración oral escénica de Khalé Chriagop y el espectáculo dancístico “Mi dulce nido”, a cargo del Ballet Folclórico de la Ciudad de Salamanca, dirigido por Ernesto Páramo.
Todas las actividades del programa conmemorativo del CEARG son gratuitas. Las virtuales se podrán apreciar a través de su página de Facebook, mientras que las presenciales, a tener aforo controlado, requieren registro previo, que se puede realizar de manera telefónica al 464 641 6974 ext. 104 (de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 horas) o en el correo difusion.cearg@gmail.com
Programación de 19° Aniversario
Noviembre, 2021
Martes de Cultura Infantil
Ópera
Casos de la vida real
Con María Antonieta de las Nieves
Evento virtual. Transmisión en FB Live
9 de noviembre, 17:00 horas
Cuentacuentos
Bernardo Govea
Presencial
Patio Principal
16 de noviembre, 17:00 horas
Presentación editorial
Desmontar las herencias, política de lo sutil
Estudios de teatro de objetos documentales
Colección de libros electrónicos del CEARG
Con Shaday Larios
Evento virtual. Transmisión en FB Live
23 de noviembre, 17:00 horas
Ceremonia
Premiación del II Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños
Evento virtual. Transmisión en FB Live
30 de noviembre, 17:00 horas
Miércoles de Literatura y Aniversario
Lectura
Leo luego existo con Marta Zamora
“El Huésped” de Amparo Dávila.
Evento virtual. Transmisión en FB Live
10 de noviembre, 17:00 horas
Jornada de aniversario
17:00 horas Cantoría Salmantina y Vientos Musicales
18:00 horas Premiación del certamen Estímulos a la Reflexión sobre Escena y Teatralidades Guanajuatenses
18:30 horas Inauguración de la exposición “La alquimia de grabado”
Eventos a puerta cerrada, con transmisión en FB Live
Lectura
Leo luego existo con Francesca Guillén
Con fragmentos de “El pequeño vampiro” de Angela Sommer-Bodenburg
Evento virtual. Transmisión en FB Live
24 de noviembre, 17:00 horas
Jueves de Ciencia y Arte
Conversatorio
Publicaciones digitales
Evento virtual. Transmisión en FB Live
1 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Transhumanismo, biología molecular y arte
Evento virtual. Transmisión en FB Live
18 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Creación sonora y nuevas tecnologías
Evento virtual. Transmisión en FB Live
25 de noviembre, 17:00 horas
Música
Ensamble A Tempo
Dir. Enrique Eskeda
Evento virtual. Transmisión en FB Live
25 de noviembre, 18:00 horas
Viernes de danza y tradición
Sesión académica virtual de danza
Evento virtual. Transmisión en FB Live
5 de noviembre, 17:00 horas
Conversatorio
Patrimonio cultural inmaterial
Participan docentes y alumnos del diplomado organizado por el CEARG
Evento virtual. Transmisión en FB Live
12 de noviembre, 17:00 horas
Música
Gabriel San Antonio
Recital de piano
Aula Escénica
12 de noviembre, 18:00 horas
Conferencia
El patrimonio en el encuentro de las palabras
Luis Enrique Ferro Vidal (UG)
Evento virtual. Transmisión en FB Live
19 de noviembre, 17:00 horas
Premiación
III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato
Patio Principal
19 de noviembre, 18:00 horas
Presentación final
Taller Corazón de Cantera
Aula Escénica
26 de noviembre, 18:00 horas
Sábado de diversidad cultural
Charla de clausura
Taller Gestión y Territorio
Evento virtual. Transmisión en FB Live
6 de noviembre, 12:00 horas
Conversatorio
Interculturalidad
Evento virtual. Transmisión en FB Live
13 de noviembre, 17:00 hrs.
Teatro
Tejedoras del destino
Presencial
Aula Escénica
13 de noviembre, 18:00 horas
Presentación final
Taller Dispositivo Memorial
Coordinación: Rocío Cerón
20 de noviembre, 13:00 h
Música
Ensayo sonoro sobre Guanajuato
Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales
Jardín Principal
20 de noviembre, 18:00 hrs.
Teatro
Transmigración
Colectivo Crisálida
Aula Escénica
27 de noviembre, 18:00 horas
Domingo de gráfica
Demostración final
Sesión de cierre de ludografía
Taller de Gráfica
14 de noviembre, 16:00 horas
Diciembre
Cuentacuentos
Khuéntote un khuentote
Khalé Chriagop
Viernes 3, 17:00 horas
Danza
Mi dulce nido
Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca
Dir. José Ernesto Páramo
Viernes 3, 18:00 horas
Eventos virtuales. Transmisión en FB Live desde la página del Centro de las Artes de Guanajuato
Eventos presenciales se realizan con aforo controlado. Reservaciones: 464 641 6613 / difusion.cearg@gmail.com
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fonca (Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos culturales), y el Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato buscan brindar continuidad al Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el Estado de Guanajuato (PECDA) por lo que convocan a creadores, intérpretes y artistas a la convocatoria 2020, con el propósito de ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a mejorar la calidad de los contenidos artísticos y culturales realizados por artistas guanajuatenses.
Esta convocatoria invita a la presentación de proyectos tanto personales como colectivos, los seleccionados se harán acreedores a un estímulo económico para apoyar el desarrollo de sus propuestas.
La convocatoria 2020 de PECDA dispondrá de 1.66 millones de pesos en estímulo para hasta 27 proyectos, repartidos de la siguiente forma: 17 estímulos para Jóvenes Creadores, cada uno de 50 mil pesos. Para Creadores con Trayectoria son seis reconocimientos, cada uno recibirá 70 mil pesos. Para Difusión e Investigación del Patrimonio son dos estímulos, cada uno de 95 mil pesos, mientras que en Proyectos Culturales de Coinversión y Creador Emérito se oferta un estímulo de 100 mil pesos para cada uno.
Este año se puede participar en seis disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Música, Teatro y Difusión del Patrimonio.
Esta es la primera ocasión en la que PECDA Guanajuato se une con el Fonca (ahora Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales) para fortalecer la transparencia en los procesos y, además, ampliar la oferta cultural en el estado.
Las personas participantes deben ser originarias de la entidad o comprobar 3 años de residencia en el estado de Guanajuato; se debe acreditar mediante un acta de nacimiento la edad requerida para cada disciplina; se podrá presentar sólo un proyecto en una categoría, disciplina o especialidad y, en caso de haber sido beneficiario del programa en ediciones pasadas, debe entregar la carta de liberación correspondiente.
Además, cada participante debe aceptar las Bases Generales de Participación y cumplir con el proceso de registro en los términos establecidos.
La convocatoria PECDA 2020 estará vigente hasta el próximo 23 de octubre en cultura.guanajuato.gob.mx, mientras que las bases y el registro se pueden consultar en la página oficial pecdaenlinea.cultura.gob.mx.
Para más información, puede consultar la página y redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura. Facebook: Secretaría de Cultura MX. Twitter: @cultura_mx. Instagram: culturamx así como las redes sociales del Fonca: Facebook: FoncaMx, Twitter: @FONCAMX, Instagram: @foncamx. También en las redes sociales oficiales del Instituto Estatal de Cultura: Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, Twitter: @IECGuanajuato, Instagram:IECGuanajuato.
Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2020.- Un total de 20 proyectos recibirán el Apoyo a Espacios Culturales Independientes que otorgan por primera vez la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura, con el objetivo estimular y fortalecer las actividades creativas y culturales en los ámbitos de presentaciones artísticas, edición, promoción y de artes visuales ante la contingencia sanitaria por COVID-19.
Las propuestas seleccionadas son de: Dolores Hidalgo, León, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya y Guanajuato capital, las cuales recibirán hasta 50 mil pesos para su desarrollo antes de terminar el año.
De León fueron seleccionados: Ixchel Ledesma Guadarrama, Mariana León Rodríguez, Sara Montserrath Pinedo Hernández, Maria Gabriela Rivero Orendain, Jesús Maximino Valadez Zapién y Karla Evelia Gasca Macías.
De Dolores Hidalgo se escogió el proyecto de exhibición de artes visuales coordinado por Ariadna Rapozo Castro y el escénico de Lorena Kasper Torres. De Irapuato tendrán la oportunidad para desarrollar sus propuestas Iván Eleazar Sandoval García, con una exposición de artes visuales y Blanca Rita Méndez Gallego, quien organiza un festival teatral en homenaje a Tomás Urtusástegui.
En Celaya será apoyado el festival Arte como Antes, representado por Aleida Isabel Ocampo; el proyecto “El arte está de vuelta”, de Luis Rolando Liévanos Hernández; y la propuesta editorial “Banana Street”, de Juana Macaria España García; mientras que en San Miguel de Allende, fue seleccionado el proyecto de la artista visual Ana Lucía Gómez de Valle.
Finalmente, en Guanajuato se desarrollarán proyectos escénicos, plásticos, literarios y audiovisuales capitaneados por Julio Sahagún Sánchez, Sergio Rodrigo Contreras Valadés, María Fernanda Huerta Albarrán, Ana Paulina Calvillo Reyes, Diana Alejandra Espinoza Elías y Laura Edith Barrera Morales.
El Instituto Estatal de la Cultura mantiene abiertas otras dos convocatorias de estímulo a la creación y una para integrarse a una producción escénica. Todas se pueden consultar en su página web cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 12 de febrero de 2020.- Dibujo, cerámica, instalación, video y arte objeto fueron los elementos que conformaron la muestra multidisciplinaria del Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico (PECDA) 2019, que se inauguró ayer en el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado.
Bajo el nombre “Resistir el tiroteo, el estado de las cosas”, es un trabajo realizado por Ricardo Andrés Aranda Muñoz Ledo, Víctor Antonio Ayala Domínguez, Víctor Duarte Mata, Ana Lucía Gómez de Valle y Claudio Saúl Velázquez Domínguez, curado por Leonardo Ramírez.
Lourdes González Pérez, directora del Centro de las Artes de Guanajuato comentó lo importancia del Programa, por lo que convocó a los jóvenes creadores a participar en diferentes programas o becas que saldrán a lo largo del año.
Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a los cinco becarios y detalló que hubo muy buena respuesta en 27 municipios. “En el estado se ha ido desarrollando el arte en sus diferentes disciplinas”.
Después del corte de listón, los becarios ampliaron el tema a estudiantes de nivel universitario, así como de secundaria, en los cuales hablaron del contexto social actual, como la interacción artística con jóvenes con problemas de drogadicción. Por otra parte, un becario platicó diferentes situaciones que ha vivido en la ciudad, las cuales ha plasmado a través del arte.
Al concluir, la directora de la institución compartió la noticia de que este año, la Dirección de Formación e Investigación que se encarga del Programa de Estímulo y Desarrollo Artístico PECDA, recibirá este año 2 millones de pesos, pues en su edición anterior fue de 1 millón 500 mil pesos, por lo que habrá oportunidad de becar a más jóvenes y creadores para impulsar y desarrollar su trabajo artístico.
“Resistir al tiroteo”, es un trabajo de Ricardo Andrés Aranda Muñóz Ledo, quien presenta “Singularidades”, dibujo íntimo personal que explora la cotidianidad a través de la lente. Víctor Antonio Ayala Domínguez realizó un proyecto de grafiti que involucra a pacientes en tratamiento por el uso de drogas. Por otra parte, Víctor Duarte Mata desarrolló un video donde utiliza las técnicas de reapropiación y falso documental para explorar la historia de una localidad ficticia ubicada en algún punto del Estado.
En el caso de Ana Lucía Gómez de Valle realizó “Nada es lo que parece”, una búsqueda por darle una nueva dimensión a formas conocidas, a objetos que ha producido previamente en cerámica. Caña Brava es el proyecto de arte objeto de Claudio Saúl Velázquez Domínguez que parte de la revisión y aprendizaje de las técnicas y los gestos tradiciones de los trabajadores de pirotecnia.
Centro de las Artes de Guanajuato
Interdisciplina
Jueves 13, 18:00 h
Museo Hermenegildo Bustos
Taller: Teórico y elaboración de piñatas
Sábado 15, 12:00 h
Capilla Barroca del Museo del Pueblo de Guanajuato
Letras
Martes 18, 17:00 h
Teatro Cervantes
Danza
Lunes 17, 18:00 h
Teatro
Miércoles 19, 18:00 h
Música
Jueves 20, 18:00 h
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- Un inventario visual que va desde la cerámica prehispánica y la fineza de la plata guerrerense hasta las propuestas de creadores emergentes, conforma el programa de artes visuales del 47° Festival Internacional Cervantino, que se abrirá al público este 9 de octubre.
Un total de 15 recintos en la ciudad de Guanajuato, entre los que se incluyen los distintos museos del Instituto Estatal de la Cultura, los Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato y los museos del Exconvento Dieguino, Iconográfico del Quijote y Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; acogerán las 20 distintas exposiciones que conforman el ciclo.
Entre las muestras más destacadas se puede mencionar la retrospectiva de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, en el Museo Conde Rul; la amplia exhibición dedicada a la cerámica de la cultura Chupícuaro, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; una selección de la prestigiada Colección FEMSA que visitará el Museo del Pueblo y las exposiciones de Irma Palacios y de maestros plateros de Taxco que conforman la representación de Guerrero, estado invitado de honor.
La inauguración formal del programa de exposiciones está programada este miércoles 9, a las 10:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, espacio donde se alojará “De la plata real a la real platería”, exhibición con más de 70 obras de distintas épocas que muestran la estatura que ha alcanzado el trabajo con el preciado metal en Guerrero.
El Museo Conde Rul, vecino del anterior, tendrá como huésped a la obra de Graciela Iturbide, una de las más notables fotógrafas mexicanas y merecedora el año pasado de la Presea Cervantina, en una exhibición antológica preparada por Fomento Cultural Banamex. En este espacio se exhibirá también el mural “La visión de migrante”, elaborado en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala.
El recorrido inaugural incluye también al Museo Casa Diego Rivera, donde se alojará “Mar de la memoria”, muestra pictórica de José Castro Leñero y “Nueve de Guanajuato”, una colectiva de arte joven guanajuatense curada por Randy Walz que privilegia los lenguajes y soportes no convencionales.
Otra exposición dedicada a artistas jóvenes es “Geológico expandido”, que se abrirá en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, con tres proyectos que se intersectan el arte, la ciencia y la reflexión social, obra de Marcela Armas, Gilberto Esparza e Iván Puig.
En el Museo del Pueblo de Guanajuato se presentará “Elementos”, con pintura de Irma Palacios; “Heritage: historia de dos ciudades: Guanajuato y Québec”, que reúne fotografías intervenidas (esgrafiadas) de Gustavo López y parte de “Lo que permanece. Colección FEMSA”, una colectiva de artistas latinoamericanos curada en torno al tema de la migración y cuyo complemento se alojará en la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato.
En los otros Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato tendrán cabida las propuestas individuales y contemporáneas de Pablo Querea (“Eranhini”), Plácido Merino (“Discurso de muerte y sombra”) y Edith Medina (“Anatomía de una lágrima”), además de una exhibición dedicada a los hermanos Nicolás y Federico Mariscal, célebres arquitectos mexicanos de la primera mitad del siglo XX.
Otro recinto con una oferta diversa será el Museo Iconográfico del Quijote, que el viernes 11 inaugurará las individuales “La caída del Quijote”, de Leonel Maciel y “Dimensiones recurrentes”, de César Cabrales; además de las colectivas “Migraciones” y “Desapego”, hilvanadas bajo el tema de la migración.
Completan la cartelera la exposición fotográfica “Poemas visuales. Imaginarios de una migración”, de Bárbara Gamiño, en el Museo de Sitio Exconvento Dieguino y “Chupícuaro. Los pobladores del cielo azul”, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.
El programa cervantino de artes visuales en los museos de Guanajuato estará acompañado por un ciclo de 11 charlas con artistas y curadores, además de tres talleres y una proyección documental.