Arte

Docentes guanajuatenses fortalecen su bienestar emocional a través del arte

  • IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches” inspira una enseñanza más humana y creativa

Celaya, Gto., 17 de octubre de 2025.- Con la participación de más de 150 docentes de distintos niveles educativos, se llevó a cabo el IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches”, un espacio impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para fortalecer el cuidado socioemocional y el desarrollo profesional del magisterio a través del arte.

El delegado regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la entrega y compromiso del personal docente participante, y resaltó la importancia de extender estas experiencias a más comunidades escolares.

“Estos encuentros permiten construir una educación más humana, creativa y transformadora, donde el arte se convierte en una herramienta para sanar, aprender y convivir”, expresó.

La ponencia magistral estuvo a cargo de Sergio Enrique Hernández Loera, autor del Manual para maestros que lloran por las noches, quien presentó la conferencia “Artilugiar, artilugiar, ¡artilugiar! Negar la negación e imaginación docente”. Durante su intervención, reflexionó sobre el arte como acto de resistencia y como espacio para la siembra emocional y la reconstrucción del sentido docente, inspirado en las pedagogías del encuentro y en el pensamiento de Paulo Freire.

A lo largo de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo dedicadas a temas esenciales para el bienestar docente:

  • Gestión emocional en el aula
  • Cultura de paz y convivencia escolar
  • Transversalidad del arte en el aprendizaje

Además, se realizaron talleres vivenciales impartidos por especialistas en educación artística, que ofrecieron herramientas para integrar la emoción, el cuerpo y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • Estrategias performativas en el aula, con Gustavo Emmanuel Álvarez Lugo
  • Entretejiendo vínculos, con Rosa Olivia Serrano Sánchez
  • Educar con respeto y ritmo, con Jesús Humberto Palato Pescado

Estos espacios permitieron a las y los docentes reconectarse con su vocación, compartir experiencias y fortalecer su capacidad para generar ambientes escolares empáticos, seguros y participativos.

La maestra Karla Aguilar Andrade, de la Telesecundaria No. 250, afirmó que “estos encuentros son fundamentales para renovar nuestra práctica educativa y fortalecer el vínculo con los alumnos desde la creatividad”. Por su parte, Paula Torres, del Instituto de Arte y Cultura, destacó que el simposio “le permitió reflexionar sobre el autocuidado docente y reencontrarse con el sentido profundo de enseñar con sensibilidad”.

Desde su primera edición en 2021 —iniciada de forma virtual—, el Simposio de Arte y Educación se ha consolidado como una estrategia integral de bienestar y fortalecimiento docente, que promueve la innovación pedagógica, la expresión artística y la salud emocional del magisterio.

El evento dejó como resultado una comunidad educativa más unida, reflexiva y consciente de la importancia de cuidar a quienes educan, reafirmando que el arte y la emoción son pilares para construir escuelas más humanas y con sentido en Guanajuato.

La SEG promueve una educación más humana desde la utopía y el arte

Guanajuato, Gto. 25 de septiembre del 2025.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ofreció el webinar “Utopía y buen vivir”, dirigido a docentes de todos los niveles educativos. En este espacio de reflexión, la promotora intercultural Rosa Olivia Serrano Sánchez compartió una visión profunda sobre cómo la utopía puede ser una guía para transformar la educación, la sociedad y nuestra relación con el entorno.

Serrano Sánchez es gestora cultural y licenciada en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato. Cuenta con amplia experiencia en proyectos comunitarios, educación artística y fomento a la lectura. Ha colaborado en ferias del libro, talleres de artes visuales y programas educativos vinculados con la fotografía y la ciencia. Actualmente, impulsa diversas iniciativas culturales como Promotora Intercultural en la Delegación Regional de Educación III de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Durante su participación, Rosa Olivia explicó que la utopía no debe verse como un sueño lejano o inalcanzable, sino como una herramienta poderosa para imaginar futuros más justos, humanos y solidarios. “La utopía es una fuente de inspiración que nos permite cuestionar el presente y pensar en cómo construir un futuro más igualitario y humano”, expresó.

Uno de los ejes principales de la charla fue el papel del arte en la educación. No como una técnica, sino como una manera de aprender a pensar, sentir y colaborar. Se destacó la importancia de desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la curiosidad a través de diversas prácticas artísticas, reconociendo todas las expresiones culturales, incluyendo las raíces indígenas.

Un momento clave del webinar fue un ejercicio práctico que combinó la lectura crítica de imágenes con la creación artística. A través de este ejercicio, las y los participantes reflexionaron sobre cómo interpretar lo que ven, especialmente en un mundo donde muchas imágenes son generadas por inteligencia artificial. Este enfoque ayuda a formar una ciudadanía crítica y consciente en la era digital.

Otro tema central fue la educación como herramienta para construir la paz. Rosa Olivia abordó la idea de que la violencia no solo se manifiesta de forma física, sino también de manera simbólica y cultural. Ante esto, propuso trabajar desde una pedagogía de la ternura, que promueve el cuidado, la escucha y el respeto como pilares fundamentales para una convivencia más humana.

Durante el encuentro, también se invitó a imaginar escuelas y comunidades ideales a través de actividades de escritura creativa: describir lugares soñados, escribir cartas al futuro o compartir esperanzas. Estas dinámicas fortalecen el vínculo entre el conocimiento, el autocuidado y los sentimientos personales.

Para cerrar, se habló sobre cómo la ciencia ficción, y en especial el subgénero solar punk, puede acercar a las y los jóvenes a la lectura. Este tipo de historias imagina futuros en armonía con el medio ambiente, proponiendo soluciones ecológicas y sustentables desde la imaginación.

A través de todos estos temas, el webinar resaltó que la utopía no es una fantasía lejana, sino una mirada esperanzadora que enfrenta la realidad con creatividad y ternura. La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación ética, afectiva y transformadora, que inspire a docentes y estudiantes a construir juntos un futuro mejor.

Presenta el Museo de Arte e Historia de Guanajuato la exposición “Bruno Tapia. Un pintor popular”

León, Gto., a 26 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones abre las puertas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, recinto que resguardará y exhibirá la exposición Bruno Tapia. Un pintor popular, misma que permanecerá exhibida desde el próximo jueves 29 de mayo de 2025 y hasta el 28 de agosto próximo, en la Sala Feliciano Peña. El día miércoles 28 de mayo a partir de las 19:00 horas. La jornada comenzará con un conversatorio seguido por la ceremonia de inauguración.

Esta exposición forma parte de un proyecto colectivo que busca reconocer y situar en su justa dimensión el legado del pintor leonés Bruno Tapia Rodríguez (1903–c.1991), figura entrañable del arte popular del Bajío. A través de 84 obras realizadas con la técnica de óleo sobre lámina, la exposición ofrece un recorrido visual por la vida cotidiana, los oficios, las festividades, los paisajes urbanos y rurales, y las costumbres de los sectores populares de León y su entorno, capturados con una mirada sensible, honesta y sin pretensiones por parte del creador.

Bruno Tapia nació en Lagos de Moreno, Jalisco, y desde su infancia mostró un marcado interés por el dibujo y la pintura. Tras su llegada a León, en 1920, trabajó como obrero zapatero, sin dejar nunca de lado su vocación artística.

Autodidacta por necesidad y por convicción, se acercó a destacados artistas de su época como Antonio Segoviano, Lázaro Zambrano y Fernando Garcidueñas, entre otros. Aunque incursionó brevemente en el romanticismo pictórico, eventualmente encontró su lugar en el arte naif (el artista naíf crea con la misma pasión que el artista entrenado, pero sin el conocimiento formal de los métodos), lo que le permitió plasmar con libertad su visión del mundo, con una pincelada espontánea y una narrativa entrañable.

La exposición destaca la importancia de Bruno Tapia como cronista visual de su tiempo desde la marginalidad, que fue capaz de registrar con autenticidad y ternura los escenarios y personajes que dan forma a la cultura popular de la región. Sus lienzos, rebosantes de color y vida, son testimonio de una sensibilidad que supo conjugar lo sagrado y lo mundano, lo cotidiano y lo festivo, lo real y lo imaginado.

Gracias a una exhaustiva investigación documental, esta exposición aporta nuevos elementos sobre la biografía del artista, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre su vida y obra. Se trata de un homenaje necesario a una voz artística genuina, que merece ser reconocida, valorada y preservada como parte del patrimonio cultural de Guanajuato y del país.

La entrada es gratuita. El conversatorio se realizará a las 18:00 horas, mientras que la exposición y recorrido por el universo pictórico de Bruno Tapia se inaugurará a las 19:00 horas. 

Esta exposición es posible gracias al impulso de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, que reafirma su compromiso con el rescate, la valoración y la difusión del patrimonio artístico popular de la entidad. 

Guanajuato. Potencia Cultural

Guanajuato celebra con gran éxito el Día Internacional de los Museos 2025

Guanajuato, Gto., a 19 de mayo de 2025. – En el marco del Día Internacional de los Museos, la Secretaría de Cultura de Guanajuato desplegó una intensa agenda cultural en diversos municipios, reafirmando el papel de la entidad como potencia cultural del país.

Durante el fin de semana conmemorativo, 1,250 personas visitaron los museos estatales, mientras que 53 actividades presenciales reunieron a 1,342 beneficiarios en talleres, recorridos, presentaciones escénicas y experiencias sensoriales. Asimismo, la actividad virtual “Museos como entornos de diálogo” sumó 909 visualizaciones, destacando la participación de expertas en filosofía y arte.

Más de 150 artistas, talleristas, creadores y ponentes colaboraron en esta gran fiesta cultural, haciendo posible una celebración diversa, incluyente y multidisciplinaria, en sintonía con el lema 2025 propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM): “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”.

La programación estatal incluyó actividades destacadas como la rodada artística León–Purísima–León, que conectó territorios a través del arte y la movilidad. Se ofrecieron talleres dominicales para toda la familia, con propuestas interdisciplinarias y experiencias creativas de yoga y movimiento, además de cartonería, biomateriales, serigrafía y dibujo. La interacción con públicos de todas las edades se promovió mediante experiencias lúdicas como Soy parte del museo, Sellos mágicos y Hai Tiare: coronas naturales.

La participación activa de niñas, niños, jóvenes, familias y comunidades en estas propuestas refleja el compromiso de los museos de Guanajuato con la creación de públicos, la accesibilidad cultural y el diálogo con el presente.

Las celebraciones continúan hasta finales de mayo, con la inauguración de tres nuevas exposiciones:

  • Pasta histórica. Cerca de lo lejano, en el Museo del Pueblo de Guanajuato, el 22 de mayo.
  • Heliófonos, de Diego Liedo, en la Fonoteca Nacional (CDMX), el 22 de mayo.
  • Un pintor popular, de Bruno Tapia, en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el 28 de mayo.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato agradece a todas y todos quienes hicieron posible esta celebración, e invita a la ciudadanía a seguir participando en las actividades programadas, disponibles en @culturagobgente.

Guanajuato apuesta por el arte y la práctica deportiva como factor protector

León, Guanajuato.- 29 de noviembre de 2024.- Durante el Congreso Vive sin Adicciones 2024 se destacó el poder valioso que tiene la práctica del deporte y el arte para apartar a nuestros niños, niñas y adolescentes de las adicciones.

Luis Chapito Montes ex futbolista del equipo de León durante el ciclo de conferencias sobre el tiempo libre: activa tu potencial, reconoció que el deporte, la ciencia y la cultura a través del arte impactan de forma positiva en los niños, niñas y adolescentes.

A este panel se sumaron Enrique González Puga Representante de la Orquesta CBTIS 217, una de los ejemplos más importantes de que funciona la estrategia de prevención tras haberse formado una orquesta de talentos de jóvenes para alejarse de las adicciones.

El chapito Montes señaló que es bien sabido que el deporte bien practicado puede aportar beneficios a la salud. En cambio, cuando se practica incorrectamente, puede tener efectos contrarios.

Por regla general, todo el mundo debería practicar actividades deportivas en sus vidas.

No sólo porque es divertido, sino porque genera actitudes de responsabilidad en la persona, y es una manera de mantener al individuo saludable y sin vicios negativos. Además, la práctica del deporte disminuye el estrés mientras que mejora las relaciones personales.

A su vez, practicar deportes puede ser una forma para no caer en las adicciones.

Agregó que los diversos tipos de deportes no solo pueden fomentar el trabajo en equipo, sino que puede ser una manera de combatir las adicciones.

En este panel también participó Javier Arcibar Orozco Investigador especialista en el área ambiental en CIATEC.

Roció Sánchéz artista plástica cuyas obras han sido apreciadas y admiradas no sólo en México sino en importantes recintos en el mundo destacó que el arte es un escaparate en el desarrollo sano de los niños, niñas y adolescentes libres de adicciones.

Navegante generaliza el Arte en escuelas de educación básica de Guanajuato

  • La educación artística de manera transversal en las aulas, demuestra que el arte es esencial para el crecimiento cognitivo y emocional de las y los estudiantes.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 05 de septiembre del 2024.- En un evento cargado de arte, creatividad y educación, se presentó oficialmente el programa Navegante, con la presencia de autoridades educativas, culturales y municipales, destacando los avances logrados gracias a la colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) y la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

La presentación tuvo lugar en la Escuela Primaria Bicentenario, en Dolores Hidalgo, donde Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado, subrayó la relevancia de incorporar herramientas que impulsen el arte en las aulas. “El arte no es solo una forma de expresión, es una vía para transformar vidas y desarrollar habilidades esenciales para el crecimiento integral de nuestros estudiantes. A través de Navegante, encontramos una forma concreta de hacerlo posible”, afirmó.

María Adriana Camarena, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó la flexibilidad y adaptabilidad de Navegante a diferentes contextos educativos, destacando su simplicidad: “Lo más valioso del programa es que se basa en los recursos más accesibles: el cuerpo, la imaginación y el entorno. Nos permite llevar la formación artística a preescolar, primaria y secundaria a través de un currículo que se integra fácilmente en la planificación escolar”.

El programa Navegante busca fortalecer la formación artística en las aulas de educación básica, proporcionando una herramienta que permite integrar de manera interdisciplinaria los campos de formación de los planes y programas educativos.

Como símbolo del compromiso con la educación artística, se llevó a cabo la entrega de cuadernillos con las planificaciones del programa Navegante a representantes escolares de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. El objetivo es que, para el ciclo escolar en curso, el programa se inserte de manera permanente en el quehacer diario de las escuelas de educación básica en todo el estado.

Maya y Carlos, estudiantes de sexto grado, coincidieron en que llevar taller de danza en su escuela es de su agrado, les motiva a estudiar, y propicia que aprendan la cultura y representaciones artísticas en otros estados de la República; además de trabajar y convivir de una manera diferente con sus compañeros y compañeras de clase.

Se presentó también una vibrante demostración artística que capturó la esencia del programa Navegante y el poder transformador del arte en la educación. Las y los estudiantes de la Primaria Bicentenario interpretaron bailes tradicionales de la Costa Chica de Guerrero, mostrando su dominio y apreciación cultural. La tallerista Ángeles Chávez, guio una activación musical que evidenció el uso de la música como herramienta de expresión y trabajo en equipo.

La presentación artística concluyó con la presentación del Ballet Folklórico de estudiantes de la Delegación Celaya, quienes tuvieron una destacada participación en el Encuentro Internacional de Danza, realizado en Colombia, resaltando el valor del arte en fortalecer la identidad cultural desde la educación básica.

Al finalizar la jornada, las autoridades realizaron un recorrido por diversas aulas de la Primaria Bicentenario, donde tuvieron la oportunidad de observar de manera directa cómo se lleva a cabo la implementación del programa Navegante en el entorno escolar. En cada aula, facilitadores expertos en diferentes disciplinas artísticas, como artes visuales, teatro con títeres, música y canto, trabajaron en conjunto con las y los estudiantes, brindando talleres en tiempo real.

Este enfoque permitió a las y los asistentes apreciar el impacto palpable de la iniciativa en el fomento de la creatividad, la expresión artística y el desarrollo emocional de cada estudiante, en un entorno de aprendizaje colaborativo y reflexivo, donde el arte se convierte en una herramienta para explorar el mundo, expresar sentimientos y desarrollar habilidades cognitivas.

Con este programa, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción del arte en la formación educativa, convencida de que la educación artística es fundamental para el crecimiento integral de los estudiantes y el desarrollo de las capacidades humanas necesarias para enfrentar los retos del futuro.

A través del juego, la creatividad, la ciencia y el arte, niñas y niños de primaria aprenden a desarrollar habilidades prácticas y pensamiento crítico.

· Con la participación de 155 alumnas y alumnos.

Acámbaro, Gto. 17 de junio de 2024-Con el objetivo de promover ambientes de colaboración, participación e inclusión, para la mejora de la convivencia escolar en los planteles educativos, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional VII, llevaron a cabo el primer ¨Taller de Creatividad” y “Despertando Emociones¨.

Los encargados de la logística de dichos talleres fueron la supervisión escolar de la zona 144 del sector 13 de educación primaria.

Con la participación de 155 niñas y niños de las escuelas primarias: Diego Rivera, Ignacio Allende, José Ma. Morelos, Lázaro Cárdenas y Sor Juana Inés de la Cruz, esta última del turno vespertino y todas del municipio de Acámbaro.

El punto de encuentro fue en el patio central de la primaria, José Ma. Morelos de la comunidad de Chupicuaro, donde se impartieron los talleres de: Ajedrez, Cocina, Danza, Ciencia y Tecnología, Juegos Matemáticos, Juegos Tradicionales, Música y Reciclaje.

Las alumnas y alumnos tuvieron la oportunidad de poder participar en la creación de diversos experimentos, realizar una pequeña maceta, a partir de material reciclado, desarrollar sus habilidades matemáticas, a través de diversas dinámicas y juegos de mesa, conocer el juego del balero, conocido desde la época precolombina en México, además de entonar a una sola voz una melodía acompañados de un maestro tecladista o poner en práctica su destreza mental en una partida de ajedrez, entre otros.

Los talleres educativos brindan una amplia gama de beneficios tanto para los estudiantes como para los docentes. Para los estudiantes, estos talleres representan más que simples actividades entretenidas, ya que les ofrecen oportunidades para desarrollar habilidades prácticas, creatividad y pensamiento crítico.

Dichas actividades promueven el desarrollo de una mayor agilidad psicomotriz y aptitudes favorables que le sean de provecho en su día a día. Asimismo, el objetivo es que mejore su interacción con el resto de los compañeros y aprendan a superar dificultades de la vida cotidiana.

Con estas acciones, la SEG aporta al cumplimiento del Pacto Social por la Educación, al beneficiar la recuperación de aprendizajes y motivar ambientes escolares de sana convivencia, a través del arte como un instrumento para el bienestar emocional y la formación integral de niñas y niños.

Presentan la Semana del Vino 2024

  • Del 5 al 9 de junio, Guanajuato reunirá lo mejor de la industria vitivinícola y la enología con importantes eventos en la materia.
  • Por primera vez llega a América el Concurso Mundial de Bruselas, además se realiza la 2ª edición de ‘Vive el Vino’ y el 3er. Congreso Vitivinícola.

Ciudad de México, a 24 de enero del 2024.- Del 5 al 9 de Junio del presente año, se llevará a la ‘Semana del Vino 2024’ en el estado de Guanajuato con la realización del Concurso Mundial de Bruselas, la segunda edición de Vive el Vino y el 3er. Congreso Vitivinícola.

El Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo impulsa la diferenciación económica y la consolidación de Guanajuato como destino enoturístico.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez aseguró que se orienta el desarrollo y consolidación de este sector con estrategias como capacitación, respaldo a empresas, organización de eventos, aceleración de bodegas, vendimias, desarrollo de productos turísticos, entre otros.

“El vino genera comunidad y colaboración, la visión que tenemos de esta industria es la apuesta para los próximos 10, 20, 30 años… estamos trabajando para dar identidad, cultura, tradición, costumbres y religión: esto lo hemos llamado la Ruta del ‘Valle de la Independencia’ para construir políticas públicas y oportunidades para que el vino de Guanajuato y de Mexico sigan siendo un referente internacional”,  dijo.

Agregó que dentro de la cadena de consumo del vino, participan muchas actividades económicas que permiten la conservación y generación de empleos más especializados en una estrategia integral en coordinación con los actores clave del sector como: Vinotelia, la Asociación Uva y Vino de Guanajuato e Italian Exhibition Group de Hanover Messe como líderes en organización de eventos.

El director en México y Latino América del Concurso Mundial de Bruselas, Carlos Borboa Suárez presentó esta competencia que se realizará los días 7, 8 y 9 de junio, el ‘campeonato de vinos de más importancia a nivel internacional, no sólo en prestigio sino en número de muestras’, agregó que en sus 31 años de historia es la primera vez que se celebra en América y la segunda vez que se realiza fuera de Europa.

Paralelamente, se celebrará la segunda edición de ‘Vive el Vino’ los días 8 y 9 de junio de 2024 en el Distrito León Mx, proyecto impulsado en el que se realizarán degustaciones, maridajes, talleres, entre otras actividades para seguir fomentando las experiencias y conocimientos sobre el mundo del vino.

La Sommelier Ana María Arias y Directora de Vinotelia precisó que este evento en su pasada edición generó más de 1 millón de pesos en negocios, reunió a 50 expositores y 2 mil 500 participantes.

Finalmente, se realizará el 3er. Congreso Vitivinícola del Estado de Guanajuato – de la Asociación Uva y Vino –  que reunirá a expertos nacionales e internacionales para discutir los avances y desafíos en la industria.

Cumple 120 años el majestuoso Teatro Juárez de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2023.- Desde hace 120 años se levanta en pleno corazón de la ciudad de Guanajuato una majestuosa edificación de exquisitos detalles arquitectónicos: el Teatro Juárez, recinto vivo que figura entre los teatros más bellos del mundo y es la principal sede del Festival Internacional Cervantino.

Este coliseo, que recibe su nombre en homenaje al presidente Benito Juárez, fue inaugurado el 27 de octubre de 1903, por el entonces primer mandatario Porfirio Díaz. Para este memorable momento se interpretó “Aída” ópera de Giuseppe Verdi, que fue presentada por la Compañía Italiana de Ettore Drog. Este título fue retomado en la reciente reapertura del recinto el pasado 6 de octubre.

En el terreno que hoy ocupa el Teatro Juárez hubo un convento franciscano. Posteriormente se edificó el primer hotel de la ciudad: El Emporio. Fue en 1872 que, por encargo del entonces gobernador de Guanajuato, el general Florencio Antillón, se decidió construir un teatro que estuviera a la par con los mejores del país, cuya encomienda estuvo a cargo del arquitecto José Noriega.

En 1892, veinte años después la iniciativa de su construcción, el gobierno del general Manuel González continuó la construcción bajo la coordinación del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo, quienes modificaron el proyecto original de José Noriega, de un estilo arquitectónico clásico a uno ecléctico.

El gobierno de Joaquín Obregón González continuó el proyecto, mismo que  culminó en 1897. La decoración estuvo a cargo de los artistas Eugenio Alva, José Cabrera, Jesús Herrera y Gutiérrez, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Amérigo. Los leones de bronce que custodian las escalinatas de este recinto fueron obra de Jesús Contreras, quien también fue el encargado de realizar el Monumento a la Paz.

El gran cuadro del escudo de armas de la ciudad de Guanajuato, ubicado en el descanso de la escalera que conduce al foyer, fue realizado por el pintor español José Escudero y Espronceda. Las musas que rodean el pórtico fueron manufacturadas por la empresa W. Mullins y Cía., de Estados Unidos; el mobiliario original del foyer, salones tocadores y de fumar fueron adquiridos en los almacenes Bon Marché, en París; el candil del centro del foyer proviene de Inglaterra.

A principio de la década de los setenta se anuncia que se llevaría a cabo en la ciudad de Guanajuato el primer Festival Internacional Cervantino; y por ello comenzaron tareas de restauración del teatro por instrucción del entonces gobernador del Estado Manuel M. Moreno. Tras un diagnóstico general, las labores se ejecutaron entre 1971 y 1972, y comprendieron la reposición total de la instalación eléctrica, la renovación total del alfombrado y de la ornamentación, además de las localidades y muros.

Entre 2022 y 2023, el Gobierno del Estado de Guanajuato impulsó la mayor intervención en la historia del recinto, en la que se invirtieron 161 millones de pesos para labores de restauración en fachada e interiores, pero sobre todo, para una renovación completa del apartado técnico, con nueva mecánica teatral y vestimenta escénica, modernización del sistema de iluminación con equipos LED y adecuaciones para accesibilidad universal, que incluyeron elevador, salavaescaleras y palco habilitado para sillas de ruedas.

También se remodelaron camerinos, salas de calentamiento, se reubicaron y remodelaron las oficinas administrativas, así como las salidas de emergencia y se trabajó en el aislamiento de ruido exterior con nuevas puertas en sala y vidrios dobles. Se destaca obras de conservación, limpieza y restauración en fachada y muros; la intervención en herrería y carpintería.

A 120 años de su inauguración, el Teatro Juárez continúa entre los mejores foros de arte en México y es uno de los más reconocidos del mundo, con incontables vivencias desde diferentes perspectivas de quienes de alguna manera han sido parte de la historia de este recinto.

Sonora y Estados Unidos abren su casa al público del FIC

  • El Gobernador Diego Sinhue inauguró las casas del estado y país invitados al Festival Internacional Cervantino.
  • La Casa del Conde Rul abrió sus puertas con la exposición de arte chicano In Your Face.

            Guanajuato, Gto., 14 de octubre 2023.- El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo inauguró la Casa Sonora y la Casa Estados Unidos “Ben Franklin”, invitados especiales en la Edición 51 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

El Mandatario guanajuatense recorrió estos inmuebles, acompañado del Gobernador sonorense, Alfonso Durazo Montaño, y del Embajador de Estados Unidos, Ken Salazar.

“El Cervantino es la Fiesta del Espíritu que se hizo para compartir, que se hizo precisamente para poder formar lazos humanitarios entre los mexicanos y el mundo entero. A mí me gusta mucho el Cervantino, porque aprendo de los países”, dijo el Gobernador Diego Sinhue.

La participación de Sonora en el FIC proporciona una oportunidad única para explorar las expresiones artísticas del estado y avanzar en la reconciliación con sus pueblos originarios, como los Yaquis, Seris, Mayos y Guarijío.

Entre las actividades que ofrecen una muestra representativa de la riqueza cultural y artística, se cuenta con la Exhibición de los Pueblos Originarios de Sonora, para adentrarse en la cultura e historia de comunidades indígenas de la región.

El visitante descubrirá además, la tradición detrás de bacanora, el destilado emblemático de Sonora, con degustación y venta de esta bebida y de cerveza artesanal.

Las creaciones de artesanos sonorense  ponen a disposición piezas únicas para admirar o adquirir.

Se cuenta con la proyección de cortometrajes, una selección de cortos que reflejan la creatividad y talento sonorense, así como los hermosos lugares del estado.

En la planta alta los sabores sonorenses sorprenderán los sentidos del visitante, con deliciosos platillos típicos de la región, preparados con los más altos estándares de calidad.

En fechas específicas, el patio central se transformará en un escenario donde se llevarán a cabo presentaciones musicales y obras de teatro que celebran la cultura y arte sonorenses.

Los invitados del sector turístico tendrán la oportunidad de descubrir Sonora a través de presentaciones de destino, una plataforma para aumentar el flujo de visitantes a este hermoso estado.

Sonora, con su vasto territorio que abarca verdes montañas, extensos valles agrícolas, un espectacular desierto y más de 1,200 km de litoral en el Mar de Cortés, se convierte en un anfitrión excepcional.

En este estado residen más de 51,000 personas que hablan alguna lengua indígena, predominantemente el mayo, junto con idiomas como yaqui, guarijío, seri, pima, pápago y cucapá.

Desde julio pasado, Guanajuato cuenta con conectividad aérea con Sonora gracias a las dos nuevas rutas: Hermosillo – León, y Ciudad Obregón – León. Los vuelos operan los jueves, viernes, domingo y lunes con diversos horarios.

Abre sus puertas la casa Ben Franklin

El Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo también inauguró la Casa Ben Franklin de Estados Unidos, un espacio que ilustra la riqueza, diversidad y valores de la cultura de este país a través de actuaciones que caracterizan a importantes artistas estadounidenses quienes sobresalen en sus disciplinas.

Parte de esta oferta es la Casa Ben Franklin, que destacará diferentes aspectos de la cultura de Estados Unidos como pláticas, reuniones para ver partidos de la MLB, una exhibición de trofeos de la NFL realizados por César Menchaca, un recorrido en 3D de la colección de arte del embajador y un ciclo de cine para niños.

Se destacará una gran variedad de deportes como beisbol, futbol y basquetbol mediante el programa First Pitch de Major League Baseball.

Este espacio brindará información para estudiar en EUA, y habrá pláticas con exbecarios sobre los intercambios educativos con EducationUSA.

En la casa se exhibe la exposición digital “Los Estados Unidos y México, un pasado poderoso, un futuro compartido” que examina los estrechos lazos entre

ambos países.

Este año México y Estados Unidos celebran 200 años de relaciones diplomáticas; mismas que iniciaron en diciembre de 1822. La agenda bilateral comprende diversos temas en los ámbitos político, económico y comercial, social, medioambiental, energético, técnico, fronterizo y de seguridad.

Estados Unidos tiene una población que supera los 331 millones de personas, de las cuales más de 40 millones pueden rastrear sus raíces hasta México.

Este país invitado que presentará más de 30 actuaciones y 234 artistas de más de 15 géneros durante el FIC.

El arte Chicano está presente en el FIC con la exposición In Your Face

El Gobernador y representantes de la Embajada de los Estados Unidos, inauguraron las Exposiciones Alta Med, en el Museo Casa Conde Rul.

Una de estas exposiciones es la titulada In Your Face (En Tu Cara), cuyo título fue tomado de una exposición de 1990 que comenzó en Los Ángeles y viajó a 10 museos en EUA, México y España.

Curada por Susana Smith Bautista, la exposición ocupa las salas de la planta alta del Museo Casa Conde Rul, donde permanecerá abierta al público hasta el 4 de febrero de 2024.

In Your Face es el reflejo de la perseverancia, de lucha, pues ser chicano es una negociación cultural cotidiana, es como vivir con un pie en México y un pie en Estados Unidos.

Esta exposición demuestra cómo estos artistas han continuado creando obras de arte que son igual de vibrantes y poderosas, abordando los mismos temas que son parte integral de sus vidas personales y artísticas.

Son temas sociopolíticos en relación con los mexicanos, los mexicoamericanos y los Latinos que viven y trabajan en Estados Unidos; se enfocan en la identidad, el feminismo y los derechos civiles, haciendo referencia a las culturas y tradiciones estadounidenses, chicanas y mexicanas, con un estilo figurativo que evoca personalidades e historias fuertes y emocionales.

In Your Face incluye 53 obras (entre pintura, escultura, fotografía y arte multimedia) de 31 artistas chicanos de la Colección de Arte Alta Med.

De esta forma, el FIC se consolida como el festival de artes escénicas más importante de Iberoamérica y uno de los cuatro más relevantes a nivel mundial, que celebra su edición 2023 del 13 al 29 de octubre.

Durante esta gira cervantina estuvo presente Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura del Gobierno Federal; Mariana Aymerich Ordóñez, Directora General del FIC; Alejandro Navarro Saldaña, Presidente Municipal de Guanajuato; Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo de Guanajuato; y funcionarios del Gobierno del Estado de Sonora y de la Embajada de Estados Unidos.