Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), impulsa la capacitación especializada del funcionariado estatal y municipal, como parte de las acciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Más de 370 personas servidoras y servidores públicos de los 46 municipios y del Gobierno Estatal se capacitaron en los temas: “Violencias de género” y “Feminicidio, violencia feminicida y protocolos de atención”, impartidos por Cristina Isabel Hernández López, capacitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Durante la apertura de esta jornada de capacitación, la subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua Rodríguez, en representación del secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, destacó que la violencia de género es una tragedia inadmisible que daña profundamente a las mujeres, a las niñas y la sana convivencia.
“Por eso en este gobierno, en coordinación con todos los poderes, con todas las instituciones y desde luego de la mano con todos los municipios del estado, con toda la fuerza del estado y la ley, estaremos trabajando contra todas las violaciones que lastiman los derechos humanos de las mujeres”, destacó.
Explicó que estas capacitaciones, forman parte de una estrategia dirigida a personas servidoras públicas de Gobierno del Estado y de los municipios, para profundizar en el combate a la violencia de género, además de brindar herramientas y conocimientos que ayuden a sensibilizar en esta problemática.
Por su parte, la directora de Políticas Públicas, Mariela Hernández Cruz, en representación de la titular del IMUG, Itzel Balderas, llamó al funcionariado que participó en la capacitación a adquirir el conocimiento y las herramientas que les permita aplicarlas en sus funciones a favor de las mujeres.
En su intervención, la capacitadora de la CNDH, Cristina Isabel Hernández López, destacó la labor del IMUG para impulsar estas serie de capacitaciones, porque para lograr un cambio se requiere de un compromiso transversal.
“Estos espacio de formación se deben convertir en motores de transformación institucional y social que nos impulsen para pasar de la indignación a la acción colectiva, la Alerta de Género no es una medida simbólica, es un llamado firme a revisar nuestras prácticas, a fortalecer nuestros marcos normativos y, sobre todo, a garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, afirmó.
Villagrán, Gto., a 29 de abril de 2025.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) otorgará becas para que mujeres en situación de violencia se capaciten en habilidades o conocimientos adquiridos para su desarrollo y empoderamiento económico.
Así lo dio a conocer la representante del IECA, Norma Angélica Ramírez Valtierra, durante la rueda de prensa de abril de la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM), celebrada en el municipio de Villagrán.
A través de un convenio de colaboración con los 17 municipios alertados, se pretende que las Instancias Municipales de la Mujer canalicen a las usuarias en situación de violencia para que obtengan la beca del 100 por ciento y puedan aprender habilidades técnicas en los planteles del Instituto.
“El objetivo de este convenio es reforzar las acciones que ya hemos hecho en el IECA con el otorgamiento de las becas, buscamos fortalecer el trabajo que tienen al interior los Ayuntamientos e Institutos de la Mujer quienes tienen detectadas estas mujeres en estado vulnerable y lo que se pretende es hacer esa estrategia para que las becas lleguen a quienes realmente las necesitan”, explicó.
Por su parte, la directora general del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), Itzel Balderas Hernández, informó que, dentro de los avances alcanzados en abril, destaca la impartición de talleres en escuelas, por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Se atendieron 34 planteles ubicados en zonas de atención prioritarias, en 9 de los 17 municipios alertados, lo que permitió impactar a cerca de 4 mil estudiantes con temas de violencia y desaparición de mujeres.
“En nuestra legislación local están identificados 17 tipos de violencias que se pueden presentar contra la mujer en distintos ámbitos y de lo mucho que nos ha dejado de ganancia esta declaratoria de alerta es que hemos hecho que se visibilice, que se concientice no solamente en las mujeres sino también en los hombres de cuándo incurrimos en violencia y por qué no está tolerada”, destacó
Por parte del IMUG, se aplicaron 36 Instrumentos de Valoración de Riesgo de Violencia Feminicida (IVRVF) y como resultado, se emitieron 4 órdenes de protección a mujeres que refirieron violencia en pareja.
Durante abril, también continuaron las labores de búsqueda en vida en 34 centros de rehabilitación para las adicciones, que arrojaron como resultado la recuperación de información de últimos avistamientos de personas desaparecidas y 17 lugares donde se cree que hay evidencia o información para la localización o identificación de alguna persona desaparecida.
En su intervención, la subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, Elvira Paniagua Rodríguez, sostuvo que atender las causas de fondo y transformar las condiciones que originaron la alerta no es solo una tarea del gobierno, es un deber moral que deben tener todas y todos.
Afirmó que, desde el Gobierno de la Gente, se asume este compromiso con el corazón y con la convicción de perseverar hasta que Guanajuato esté libre de violencia contra todas las mujeres, una lucha en la que -dijo- trabajan los tres poderes del Estado, organismos autónomos y los 17 municipios alertados.
Por su parte, la Presidenta Municipal de Villagrán, Cinthia Teniente Mendoza, destacó que su administración ha trabajado a la par y en coordinación del Gobierno de la Gente, con su posicionamiento de cero tolerancia a la violencia contras las mujeres, fortalecimiento de las unidades de policía de género y un plan de expansión de servicios.
CGCS/029
Guanajuato, Gto. 04 de febrero de 2021.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) en su tercera sesión extraordinaria del año anunció que mantiene el nivel de alerta en Guanajuato ante el comportamiento que ha tenido y la propagación del Covid-19 en los 46 municipios.
Aunque hay días en que existe una disminución de contagios y fallecimientos en los reportes de cada institución del sector, esto no debe permitir que la población relaje las medidas y se confié en que ya pasó lo más grave de la pandemia, así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez al hacer un exhorto a las instituciones a reforzar las medidas ya conocidas entre sus derechohabientes (Lavado de manos, usos de cubrebocas, cuidado a los adultos mayores, evitar salir).
Y ante este escenario tan variable en el comportamiento de la pandemia, señaló que: “No podemos echar campanas al vuelo, si nos confiamos no tendríamos posibilidad de tener una certeza de lo que viene, nos preocupan días como el domingo que viene de súper bowl, el 14 de febrero, el miércoles de ceniza, la semana santa y, aunque a veces hay una disminución no debemos confiarnos”.
Fechas que de no reforzarse las medidas podrían incrementar la movilidad de personas y el riesgo.
Al mismo tiempo reconoció a las instituciones de salud del sector porque dentro de su ámbito de competencia han trabajado arduamente para que el sistema no se vea rebasado.
El ISAPEG reporta 592 camas disponibles, 416 ventiladores disponibles con 660 pacientes en áreas Covid, con un 52 % de porcentaje de ocupación.
En general en camas reconvertidas a IRAG del sector salud existen 2416, camas sin ventilador 1607 y camas con ventilador 809.
El Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos, informó que es necesario no perder de vista que más que una baja puede convertirse en una meseta constante.
La Dra. Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología señaló que el continente americano ha sido de los más afectados por este virus.
Y en este panorama Guanajuato se mantiene en una tasa de incidencia alta junto con otras entidades federativas, de tal manera que reporta 3982 casos activos la mayoría concentrados en 18 municipios, 52 % de estos casos en mujeres.
El 49.9 5 de los casos estudiados resultó confirmado a Covid con 109 mil 719 casos acumulados, además que suman en la pandemia 93 mil 52 personas recuperadas al 3 de febrero del 2021.
Los empleados, personas dedicadas al hogar, estudiantes y obreros son los principales sectores contagiados.
Cabe mencionar que en base a lo publicado en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado del pasado lunes, el Comité Estatal de Seguridad en Salud dio a conocer que como parte de la estrategia integral para contribuir a la interrupción de la transmisión comunitaria de la Covid 19, se otorgaron facultades a los municipios para prohibir las celebraciones yespectáculos públicos que impliquen aglomeraciones de personas.
Para cerrar nuevamente el titular de la Secretaría de Salud reconoció a los ayuntamientos por las medidas restrictivas que han implementado, con especial énfasis en desplegar las acciones necesarias para impedir o cancelar la realización de bailes, fiestas o eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas”.