Policía de Investigación

Vocación que atraviesa generaciones: policías guanajuatenses heredan el legado del Batallón Primer Ligero

  • Desde pequeños, José y Eduardo sintieron el llamado al servicio; hoy forman parte de una de las corporaciones policiales activas más antiguas del país, y viven su vocación con orgullo.
  • Con 192 años de existencia, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) han combatido, protegido y auxiliado en momentos esenciales de la historia de Guanajuato, desde conflictos armados hasta desastres naturales.

Guanajuato, Gto., a 01 de abril de 2025.- Algunos sueños comienzan en la infancia, y nacen con tal fuerza que atraviesan los años, sortean obstáculos y se convierten en destino. Así es la historia de muchos hombres y mujeres que han decidido dedicar su vida a la seguridad en nuestra entidad, como José y Eduardo, dos policías de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) que encontraron en el uniforme algo más que un trabajo: una vocación llena de amor por Guanajuato, una promesa de proteger en silencio a quienes quizá nunca sabrán su nombre. 

José recuerda con claridad el momento exacto en el que nació su vocación. “Tenía diez años cuando mi papá me llevó a un desfile en Guanajuato capital. Vi marchar a las Fuerzas del Estado y me impresionó tanto que los seguí por 20 minutos. Desde entonces, quise ser policía”. 

Tal como sucedió en 1861, cuando el periódico El Monitor describió al Batallón Primer Ligero como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa” tras una exhibición en la Plaza de la Constitución, el impacto de ver una formación impecable, el paso firme de los policías y el porte del uniforme siguen despertando vocaciones. Más de 160 años después, otro niño guanajuatense encontró en ese mismo desfile el origen de una lealtad que aún late en su corazón. 

A los 19 años, José emigró a Estados Unidos, pero la idea de vestir el uniforme nunca lo abandonó. “Allá veía a los policías uniformados y me decía a mí mismo que regresaría para servir en mi estado”. Lo logró en 2009, cuando ingresó a la corporación y desde entonces, su pasión por la seguridad no ha hecho más que crecer. “Mi uniforme siempre lo porto con gran orgullo y compromiso. No importa la hora, siempre estoy listo para servir a la ciudadanía”.

Para Eduardo, el camino fue distinto, pero el destino terminó siendo el mismo. “Mi mamá y mi tío trabajaban en el ámbito policial. Desde pequeño me gustó y hasta el día de hoy sigo con el mismo amor por la institución”. Tras 15 años de servicio, sabe que su vocación ha forjado su vida profesional y le ha dado estabilidad. “La institución me ha dado estabilidad económica y familiar, pero también me ha enseñado respeto. Respeto a la ciudadanía, a la profesión y a mí mismo”.

Las mujeres y hombres que portan el uniforme de las FSPE son herederos de una institución con casi dos siglos de historia. La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado nació en 1833 bajo el nombre de Batallón Primer Ligero de Guanajuato y hoy coordina operaciones en todo el territorio estatal, brindando apoyo a los municipios en tareas de prevención, vigilancia y patrullaje.

Bajo una visión de inteligencia, coordinación y cercanía, las FSPE se fortalecen con el compromiso de policías como José y Eduardo.

“Proteger a la gente es mi mayor responsabilidad, doy mi vida para que la ciudadanía goce de su libertad”, dice José con la certeza de quien ha dedicado sus mejores años a la seguridad del estado. Eduardo coincide: “Es un trabajo peligroso, pero también es un trabajo respetado. Con el tiempo, el amor por la institución crece y te das cuenta de que cada sacrificio vale la pena”.

Ambos saben que el uniforme es un compromiso que se lleva en la piel y en el corazón. “Servimos con honor, protegemos con el corazón”, dice José. Y Eduardo añade con firmeza: “Cuidamos porque amamos Guanajuato”

Porque su vocación no es solo una elección de vida, es la certeza de que cada jornada, sin importar lo difícil que sea, vale la pena si logra que una familia guanajuatense duerma tranquila, que un niño juegue sin miedo, que una comunidad viva en paz.

Es también la continuidad de una historia que comenzó hace 192 años, cuando el Congreso del Estado emitió el Decreto 199 para crear el Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, antecedente del Batallón Primer Ligero, que hoy conocemos como FSPE. Una historia que sigue viva, que se ha escrito con el corazón, valor y disciplina de quienes -generación tras generación- han elegido proteger a Guanajuato con sacrificio y lealtad.

Desarticula la Secretaría de Seguridad y Paz célula de alto impacto dedicada al robo al autotransporte federal y realiza más de 11 mil aseguramientos y 71 detenciones en una semana

  • Del 17 al 23 de marzo aseguró 3 mil 812 dosis de supuestas drogas, entre las que se encuentran cocaína, cristal y marihuana.
  • El Escuadrón Antiextorsión dio respuesta a 19 reportes recibidos en el número 800 TE CUIDO (800 832 8436), línea disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
  • La Subsecretaría de Prevención realizó 90 acciones en las que participaron 15 mil 643 personas con el objetivo de fortalecer el tejido social.

Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Del 17 al 23 de marzo el trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP), en conjunto con autoridades federales, permitió uno de los mayores golpes al crimen en lo que va de la administración estatal: la desarticulación de una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal. 

Además, la información de inteligencia que entregó la SSyP a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) permitió que autoridades federales detuvieran en cateos simultáneos en tres estados a importantes generados de violencia que impactaban en San Miguel de Allende, lo que permitió una dismunición del 45% en homicidios dolosos en la entidad en una semana.

En tanto, la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional lograron 11 mil 318 aseguramientos, entre ellos 3 mil 812 dosis de posible droga, y 71 detenciones. La Subsecretaría de Prevención realizó 90 acciones en las que participaron 15 mil 643 personas con el objetivo de prevenir la violencia y el delito.

Del total de dosis aseguradas mil 559 son de posible marihuana, 2 mil 246 de posible cristal y 7 de posible cocaína. Con el aseguramiento se reforzó la lucha contra el narcomenudeo y se evitó que sean distribuidas.

Durante este periodo se aseguraron 11 armas cortas, 2 armas largas, 75 cartuchos útiles y 11 cargadores. Asimismo, 16 motocicletas, 27 vehículos, 5 tractocamiones, así como 8 cajas secas/tractocamiones/plataformas, 52 ponchallantas y 2 celulares.

El trabajo estratégico de ambas subsecretarías permitió asegurar 16 motocicletas, 27 vehículos, mercancía diversa y 7 mil 170 pesos en efectivo. Además, realizó 77 puestas a disposición, 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios con el propósito de reforzar la investigación y persecución de los delitos en el estado de Guanajuato.

El Escuadrón Antiextorsión, por su parte, dio respuesta a 19 reportes recibidos a través del número 800 TE CUIDO (800 832 8436), línea de atención directa disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, atendió 3 casos de extorsión y 1 de secuestro virtual.

La Subsecretaría de Prevención, uno de los pilares que sustentan la nueva estrategia de seguridad CONFIA, realizó 90 acciones con las que mediante la cultura, la convivencia y el deporte busca fortalecer el tejido social en los 46 municipios del estado.

Destacan las ferias de prevención llevadas a cabo en Irapuato, Jaral del Progreso y Purísima del Rincón; las reuniones de planeación, coordinación y seguimiento en Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, León, Pueblo Nuevo, Salamanca y San Felipe, así como la atención a la instalación o reinstalación de comités de seguridad vecinal en Acámbaro, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Ocampo, Romita y Yuriria

La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene su compromiso de actuar con inteligencia y acciones firmes para garantizar la seguridad de los guanajuatenses, por lo que llama a la ciudadanía que utilice las líneas 089 para denuncias anónimas de cualquier actividad sospechosa; 911 en caso de alguna emergencia y al 800 TE CUIDO (800 832 8436) en casos de extorsión o secuestro virtual.

Cumplen 192 años las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE), la corporación activa más antigua del país

  • El 26 de marzo de 1833, el Congreso del Estado decretó la creación del Batallón Primer Ligero de Guanajuato, antecedente directo de las FSPE.
  • Desde la Intervención Norteamericana hasta la Revolución, como guardia presidencial de Benito Juárez y en desastres como las inundaciones de León e Irapuato, la historia de las FSPE es una lección de sacrificio, lealtad y transformación.

Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Hace exactamente 192 años, el Congreso del Estado de Guanajuato emitió el Decreto Legislativo número 199, que dio origen formal al Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, llamado Batallón Primer Ligero de Guanajuato, conformado en ese entonces por 175 elementos: 123 del Batallón de Infantería y 52 del Escuadrón de Caballería. Así nació una de las instituciones más antiguas y de más larga tradición en México: las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).

El decreto, que data del 26 de marzo de 1833, establecía que los miembros debían ser ciudadanos guanajuatenses de reconocida conducta y valentía, y que el cuerpo debía ser sostenido con recursos estatales, bajo un modelo de disciplina y honor. Su propósito: preservar el orden interno y servir a la patria.

Ese espíritu no tardó en ponerse a prueba. El Batallón Primer Ligero participó en la defensa del país cuantas veces se hizo necesario, por ejemplo, en las guerras del siglo XIX: combatieron en conflicto separatista de Texas (1836), enfrentaron al ejército invasor en la Batalla de Monterrey, marcharon a La Angostura y Padierna durante la intervención norteamericana, escoltaron al presidente Benito Juárez cuando Guanajuato fue capital de la República en 1857, y brillaron en la exhibición militar descrita por el periódico El Monitor en 1861 como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa”.

Ya en el siglo XX, transformados en Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, asumieron un nuevo rostro ante una nación que se transformaba. Durante la Revolución Mexicana, el Bajío se convirtió en un crisol de batallas que marcaron el rumbo del constitucionalismo. En ese contexto, los integrantes de fuerzas estatales defendieron el orden, la legalidad y la estabilidad social.

En 1938 adoptaron el nombre de Policía General de Seguridad Pública, y en 1945 se transformaron en la Dirección de las Fuerzas de Seguridad, con una estructura y presencia más amplia en la entidad. 

En 1962, por orden del Ejecutivo estatal, se retiró el uniforme similar al del Ejército Federal y se eliminó la caballería, marcando así el fin de una era y el inicio de su profesionalización civil.

Durante las primeras décadas del siglo XX conservaron un carácter semi-militar y un profundo arraigo local: desde los años 50 operaron desde el Cuartel de San Pedro, luego en Pastita, y más tarde, en Marfil, donde permanecieron hasta 1990. 

Con el paso del tiempo, las FSPE también consolidaron su papel como una institución solidaria y dispuesta a tender la mano en los momentos más difíciles. Durante las devastadoras inundaciones de León (1926) e Irapuato (1973), sus integrantes colaboraron en tareas de rescate, evacuación y auxilio directo a familias enteras, atravesando calles anegadas y zonas de riesgo para ayudar con humanidad y valentía a quienes sufrieron estas tragedias.

A partir del año 2001, ya como Comisaría General de las FSPE, se integraron al modelo de seguridad estatal. En 2024, tras una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la entonces Secretaría de Seguridad Pública adoptó el nombre de Secretaría de Seguridad y Paz y amplió su estructura con nuevas áreas especializadas para fortalecer su capacidad operativa. Ese mismo año se presentó la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), que articula inteligencia, investigación, cercanía y proximidad con una visión de construcción de la paz.

Hoy, las FSPE no solo patrullan los 46 municipios de Guanajuato: investigan, combaten delitos, cuidan, previenen y salvan vidas. Conformada actualmente por 3 mil 900 integrantes, esta corporación conserva el espíritu del Batallón Primer Ligero para cumplir su vocación de proteger a las y los guanajuatenses, como lo dice su himno: con honor, sacrificio y lealtad. 

Ser parte de las FSPE va más allá de portar un uniforme: es llevar sobre los hombros casi dos siglos de historia, disciplina y entrega. Una historia que honra su pasado, se siente con orgullo en el presente y sigue en marcha, con los pies en el territorio y la mirada puesta en la paz.

Desarticula Secretaría de Seguridad y Paz célula de delincuencia organizada de alto impacto vinculada al robo de autotransporte federal

  • Cinco personas fueron detenidas, incluyendo un presunto líder regional de Jalisco; se aseguraron vehículos, mercancía y un tractocamión con reporte de robo.
  • La acción fue resultado de una investigación de largo alcance que derivó en una orden de aprensión y una detención en flagrancia.

Silao, Gto., a 23 de marzo de 2025.- Como resultado de trabajos de inteligencia e investigación, la Secretaría de Seguridad y Paz, en colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron a cinco personas presuntamente vinculadas a una célula delictiva dedicada al robo de autotransporte de carga, con posibles nexos con una organización criminal originada en el estado de Jalisco. 

Entre los detenidos se encuentra un hombre identificado como Fernando “N”, de 36 años y originario de Veracruz, probable líder de dicha célula, la cual operaba en los municipios de León, Silao y San Francisco del Rincón. Se le atribuye participación en el robo violento de camiones de carga, así como en el almacenamiento y comercialización de mercancía de procedencia ilícita.

La detención ocurrió durante labores de patrullaje y vigilancia en atención a reportes por robo a autotransporte federal, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 16, 21 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 131, 132 y 223 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que facultan a los cuerpos de seguridad para realizar detenciones en casos de flagrancia y salvaguarda del orden público.

El operativo fue desplegado el 19 de marzo en el municipio de Silao, en atención a un reporte de robo de un tractocamión, derivado del monitoreo del sistema C5i. Al arribar al lugar, policías estatales sorprendieron a un grupo de personas descargando mercancía presuntamente ilegal de un tractocamión en una zona rural.  

En el sitio se aseguró la unidad de carga con mercancía, consistente en abarrotes y artículos de papelería, cuyo origen no pudo ser acreditado por las personas en el lugar. También fueron asegurados cinco vehículos relacionados, entre ellos una camioneta de reciente modelo, tipo Rubicón, y otros vehículos de carga y uso particular. 

Las personas detenidas fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal por su probable responsabilidad en el delito de posesión de objetos robados y se encuentran bajo investigación por su posible participación en otros hechos de violencia vinculados a grupos delictivos.  

Los detenidos fueron identificados como Fernando “N”, de 36 años, presunto líder de la célula criminal; Alfredo “N”, de 38 años y ex integrante de la Policía Municipal de León; Carlos Rodrigo “N”, de 34 años; Juan Carlos “N”, de 32 años; y Mario Alberto “N”, de 35 años, todos con domicilio en el municipio de León.

Cabe destacar que Fernando “N” había sido previamente identificado como probable responsable de colocar mensajes alusivos a una organización delictiva de Jalisco, en la colonia Las Joyas, en León. Asimismo, podría estar relacionado con un enfrentamiento armado ocurrido en 2021 en la Central de Abastos, presuntamente derivado de disputas por el control de actividades ilícitas. Además, cuenta con antecedentes por el delito de homicidio y diversas faltas administrativas, y ha sido señalado por el presunto uso de bodegas y pensiones para el resguardo de tractocamiones y mercancía posiblemente robada.

El 21 de marzo, autoridades estatales y federales cumplimentaron una orden de aprehensión en su contra por su probable participación en los delitos de robo de autotransporte federal de carga y privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro exprés.

En cuanto a Alfredo “N”, se desempeñó como policía municipal en León y actualmente laboraba en el sector de seguridad privada. Registra antecedentes de detención por faltas administrativas en 2021 y 2022, y es objeto de una investigación en curso por su posible participación en el robo de un tractocamión tipo góndola, ocurrido en 2023 sobre la carretera León–Silao. 

Dicha unidad transportaba ocho vehículos tipo pick up, que fueron posteriormente recuperados en la comunidad de Capellanía de Loera, en León. Investigaciones previas vinculan a Alfredo “N” con un presunto integrante de un grupo delictivo de Jalisco que actualmente se encuentra extraditado a Estados Unidos por delitos relacionados con recursos de procedencia ilícita.

El impacto de esta detención representa un paso relevante en el debilitamiento de estructuras criminales que atentan contra la seguridad regional y emplean el robo con violencia como mecanismo de financiamiento para organizaciones delictivas de mayor alcance. De igual forma, este hecho fortalece las acciones permanentes de la Secretaría de Seguridad y Paz para debilitar grupos criminales que operan en Guanajuato.

La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la legalidad y con el trabajo coordinado entre instituciones para preservar la paz y proteger a las familias guanajuatenses. Se invita a la ciudadanía a realizar denuncias anónimas al 089, a fin de reportar cualquier evento ilícito o sospechoso.

Asegura Secretaría de Seguridad y Paz 52 máquinas tragamonedas durante operativo conjunto en varias colonias de León

  • 52 aparatos fueron retirados de 24 locales comerciales de diversas colonias tras un despliegue coordinado entre fuerzas estatales y federales.
  • La acción forma parte de una investigación relacionada con la posible violación a la Ley Federal de Juegos y Sorteos; se busca impedir que las máquinas se utilicen para financiar actividades ilícitas.

León, Gto., a 22 de marzo de 2025.- En seguimiento a una investigación por posible violación a la Ley Federal de Juegos y Sorteos, la Secretaría de Seguridad y Paz, autoridades estatales y federales realizaron un operativo conjunto que derivó en el aseguramiento de 52 máquinas tragamonedas en 24 locales comerciales del municipio de León, principalmente de venta de abarrotes.

Esta diligencia fue resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Paz, la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y la Fiscalía General del Estado (FGE).

La intervención tuvo como objetivo prevenir riesgos asociados a juegos de azar que operan sin la autorización correspondiente y podrían estar relacionados con prácticas ilícitas, por lo que su aseguramiento busca prevenir riesgos y contribuir a que los entornos comerciales sean espacios seguros para las familias, especialmente para niñas, niños y adolescentes. 

El operativo fue encabezado por el Agente del Ministerio Público de la Federación, en conjunto con integrantes de la Comisaría de Investigación de Campo de la Secretaría de Seguridad y Paz, quienes llevaron a cabo las diligencias en tiendas y locales previamente ubicados mediante trabajos de inteligencia e investigación en territorio.

Las máquinas fueron aseguradas en las colonias León I, León II, Flores Magón, Vibar, San Marcos, Jardines de San Sebastián II, San Felipe de Jesús, Valle Hermoso, Echeveste, Piletas, Vista Hermosa, Guadalupe, Lomas de la Presa y Los Olivos, y quedaron a disposición de la autoridad competente.

Estas acciones se enmarcan en la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), para combatir actividades ilegales vinculadas al sector del juego y evitar que sea utilizado como medio de financiamiento para actos delictivos.

La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado reafirma su compromiso con la legalidad, a fin de prevenir y combatir cualquier riesgo que atente contra el bienestar de las familias. Asimismo, se invita a la ciudadanía a denunciar de forma anónima cualquier actividad sospechosa o fuera de la ley a través de la línea 089. 

Denuncia ciudadana resulta en operativo en San Luis de la Paz; detienen a presuntos extorsionadores

  • Un operativo interinstitucional entre fuerzas estatales y federales permitió detener a cuatro personas, así como el aseguramiento de armas y vehículos presuntamente utilizados en actividades ilícitas.  
  • El despliegue conjunto en la comunidad San Pedro de los Pozos se llevó a cabo en cumplimiento de un mandamiento judicial derivado de una denuncia ciudadana.

San Luis de la Paz, Gto., a 21 de marzo de 2025.- En una acción coordinada entre fuerzas estatales y federales, la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado llevó a cabo un operativo interinstitucional que resultó en la detención de cuatro personas presuntamente vinculadas con extorsión y cobro de piso. Esta intervención, derivada de una denuncia ciudadana, permitió además el aseguramiento de armas de fuego, municiones y vehículos con alteraciones en sus números de serie. 

La acción fue ejecutada bajo un mandamiento judicial, a fin de garantizar el debido proceso y fortalecer los elementos probatorios ante la autoridad ministerial a fin de que los presuntos responsables enfrenten la justicia.

En dicho operativo participaron las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) de la Región III, la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal.  

Este despliegue tuvo origen en una denuncia ciudadana que motivó la apertura de una carpeta de investigación por parte de la FGE, la cual permitió reunir los indicios suficientes para que un juez autorizara la orden de cateo.

La intervención se realizó en la calle Bravo, comunidad San Pedro de los Pozos, mediante el cumplimiento de un mandamiento judicial en apego al Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al Código Nacional de Procedimientos Penales.  

Como resultado de esta acción, fueron detenidas cuatro personas: José “N” de 18 años, Ricardo “N” de 22 años, José “N” de 47 años y Juana “N”, 45 años.  

Durante el cateo, también fueron asegurados diversos objetos presuntamente utilizados en actividades ilícitas: un arma de fuego corta (9 mm) con cargador abastecido y 14 cartuchos útiles de distintos calibres; dos armas deportivas de aire comprimido; así como cuatro vehículos con alteraciones en sus números de serie, entre ellos una camioneta, un sedán y dos motocicletas.  

Las personas detenidas, junto con el armamento y los vehículos asegurados, fueron puestas a disposición de la FGE para continuar con las investigaciones correspondientes y determinar su posible relación con otros hechos delictivos.  

Desde el inicio de la presente administración, la Secretaría de Seguridad y Paz ha reforzado su participación en la ejecución de mandamientos judiciales y ministeriales para asegurar que todas las investigaciones y operativos cuenten con sustento legal y apego a los derechos humanos.  

Un mandamiento judicial es una instrucción emitida por un juez que permite la ejecución de acciones como cateos, detenciones y aseguramientos a fin de que las intervenciones se realicen conforme a la ley. Por otro lado, un mandamiento ministerial es dictado por el Ministerio Público dentro de una investigación para llevar a cabo diligencias como la localización de personas o bienes relacionados con un delito. 

La correcta aplicación de estos mandamientos ha permitido mejorar las actuaciones policiales en cumplimiento de órdenes judiciales, fortalecer las investigaciones penales y contribuir a que quienes sean presuntos responsables enfrenten la justicia con pruebas sólidas.

Casos como éste demuestran la importancia de la denuncia ciudadana para combatir delitos como la extorsión, evitando que más personas se conviertan en víctimas. Por ello, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato reitera el llamado a denunciar de manera anónima cualquier actividad ilícita a través del 089 y a la línea del Escuadrón Antiextorsión 800 TE CUIDO (800 832 8436), que operan las 24 horas los 7 días de la semana.  

Estos canales de comunicación forman parte de la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), con la cual se sigue fortaleciendo la seguridad y el bienestar de las familias mediante inteligencia, coordinación y cercanía.

Catean bodega en León y recuperan más de un millón de pesos en mercancía ilegal

  • La Secretaría de Seguridad y Paz y la FGR aseguraron un inmueble en la colonia Alfaro presuntamente utilizado para el resguardo de mercancía de origen presuntamente ilícito.
  • La intervención permitió la recuperación de productos valuados en más de un millón de pesos y la detención de cuatro personas, como parte del combate al robo a autotransporte federal.

León, Gto., a 20 de marzo de 2025.- Como parte del trabajo de inteligencia e investigación para el combate al robo a autotransporte en la entidad, la Secretaría de Seguridad y Paz y la Fiscalía General de la República (FGR) en Guanajuato lograron la localización y aseguramiento de una bodega donde se almacenaban productos presuntamente robados con un valor estimado en más de un millón de pesos.

La operación se llevó a cabo como parte de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), para fortalecer la seguridad en las carreteras del estado y combatir los delitos que afectan la cadena de distribución de mercancías.

Esto tras la ejecución de una técnica de cateo derivada de una carpeta de investigación por robo a autotransporte federal.  

Los trabajos de la Comisaría de Investigación de Campo de la Subsecretaría de Inteligencia Operacional permitieron ubicar un inmueble identificado como recicladora en la calle Capilla de la colonia Alfaro, el cual presuntamente operaba como punto de resguardo de mercancía de posible procedencia ilícita.

Derivado de esta investigación, se integraron informes policiales que fueron entregados al Ministerio Público de la Federación, que contenían argumentos suficientes para solicitar una orden de cateo ante el Juez de Distrito Especializado en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal, en funciones de Juez de Control. 

El 15 de marzo se llevó a cabo la diligencia judicial en el lugar, con la participación de agentes del Ministerio Público de la Federación, peritos y policías ejecutantes.

Como resultado, en el sitio fueron aseguradas 988 cajas que contenían 25 kg de aceite de palma RBD (grasa de palma) cada una, así como 22 cajas de insumos industriales utilizados en secadoras, cuya procedencia legal no pudo ser acreditada. Lo anterior tenía un valor estimado de un millón de pesos.

Durante la intervención, se logró la detención de cuatro personas que se encontraban al interior del inmueble: Jorge “N” de 44 años, Enrique N” de 33, Luis N” de 35 y Brandon N” de 14 años de edad, quienes fueron trasladados a la FGR para dar continuidad a los procesos legales necesarios. Asimismo, el inmueble quedó asegurado con los sellos correspondientes. 

La secretaría de Seguridad y Paz refuerza su compromiso de trabajar en conjunto con autoridades federales para el combate frontal a los delitos que afectan a la economía, el patrimonio y la tranquilidad de las familias guanajuatenses.

La denuncia es importante para combatir el robo a autotransporte y otros delitos. La ciudadanía puede reportar actividades sospechosas de manera anónima al 089 para contribuir a fortalecer la seguridad y prevenir actos ilícitos.

Aseguran más de 2 mil dosis de presuntas drogas en una semana con estrategia CONFIA

  • Del 10 al 16 de marzo, la Secretaría de Seguridad y Paz aseguró 2 mil 208 dosis de presuntas drogas como cristal, marihuana, cocaína, piedra base y pastillas psicotrópicas, evitando su distribución en las calles.
  • También se recuperaron 24 motocicletas, 19 vehículos, cinco tractocamiones y 882 unidades de diversas mercancías, además de asegurar una toma clandestina.

Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2025.- Como resultado de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), la Secretaría de Seguridad y Paz continúa fortaleciendo la seguridad de Guanajuato con resultados positivos durante la última semana. 

En el periodo comprendido del 10 al 16 de marzo, y mediante el trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia, se lograron 3 mil 264 aseguramientos; entre ellos se encuentran 1 mil 123 dosis de una sustancia similar al cristal, 969 de presunta marihuana, 98 de polvo blanco -presumiblemente cocaína-, 9 pastillas con propiedades psicotrópicas y 9 de una sustancia rocosa conocida como piedra base. Con estas acciones, se evitó su distribución en las calles y se reforzó la lucha contra el narcomenudeo.

De igual forma, durante este periodo se aseguraron cuatro armas cortas, 20 cartuchos útiles, tres cargadores y 11 armas blancas para evitar que puedan utilizarse en hechos delictivos. 

Como parte de las acciones para debilitar la operatividad criminal, se aseguraron 12 estrellas metálicas tipo ponchallantas, cinco celulares y un inhibidor de señal.  

El trabajo estratégico permitió la recuperación de 24 motocicletas, 19 vehículos, cinco tractocamiones y una caja seca, además de 882 unidades de diversas mercancías. También se detectó y aseguró una toma clandestina en un inmueble.  

En el mismo periodo, se realizaron 76 puestas a disposición ante las autoridades competentes y se reportaron 68 personas detenidas por su probable participación en delitos. Como parte de los trabajos de inteligencia y coordinación, se ejecutaron 11 mandamientos ministeriales y un cateo judicial, con el objeto de reforzar la investigación y persecución de delitos en Guanajuato.

Durante esta semana, el Escuadrón Antiextorsión perteneciente a la Subsecretaría de Inteligencia, brindó respuesta a 22 reportes recibidos a través de la línea 800 TE CUIDO (800 832 8436) y atendió cinco casos de extorsión, lo que refuerza la estrategia de reacción inmediata para evitar perjuicios a las víctimas.

La prevención sigue siendo un pilar de la estrategia CONFIA para la construcción de entornos más seguros en Guanajuato. En la última semana, 18 mil 654 personas participaron en actividades enfocadas en la formación, la difusión, el deporte, la cultura, la convivencia, así como de planeación, coordinación y seguimiento con autoridades municipales.  

Entre estas actividades, destacan 66 sesiones de formación dirigidas a 7 mil 773 asistentes, mientras que 48 acciones de difusión permitieron que 9 mil 100 personas accedieran a información para prevenir la violencia y el delito, fortaleciendo así el tejido social. 

La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene su compromiso de actuar con coordinación, inteligencia y cercanía para proteger a las familias guanajuatenses. Asimismo, se reitera el llamado a la ciudadanía a reportar cualquier actividad sospechosa de manera anónima al 089 para seguir construyendo juntos un Guanajuato más seguro.

1986: El año en que las mujeres entraron a las Fuerzas de Seguridad de Guanajuato (y nunca más se fueron)  

  • Hoy, las mujeres ocupan posiciones esenciales en la Secretaría de Seguridad y Paz, encabezan operativos, investigan y toman decisiones estratégicas, consolidando el camino que inició hace casi 40 años.

Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- Eran los años 80. En la radio sonaba Luis Miguel, Juan Gabriel y Lucía Méndez. En las calles, las chamarras de mezclilla, las hombreras y el pelo esponjado dominaban el paisaje. México vivía el reacomodo social y político tras el sismo del 85, y Guanajuato, como el resto de las entidades, se preparaba para recibir con emoción el Mundial de Fútbol. El Bajío respiraba modernidad y sueños de grandeza.    

No obstante, algo se gestaba en otro escenario, más discreto pero igualmente histórico. Como esas primeras luces que se filtran entre las cortinas al amanecer, las primeras señales de un tiempo distinto comenzaban a soplar: las mujeres estaban listas para cruzar la puerta de la policía estatal. 

En enero de 1986, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) publicaron una convocatoria que, sin saberlo, cambiaría su historia. Por primera vez, las plazas operativas no serían exclusivas para hombres. Las mujeres podían enlistarse. Lo decía con todas sus letras el entonces director de la corporación, el Capitán Manuel González Liceaga, en entrevistas y notas que aparecieron en medios regionales como el Heraldo de León y el Periódico AM. 

“El reclutamiento no únicamente es para hombres, sino también las mujeres podrán integrarse al equipo móvil”, declaraba González Liceaga. Lo decía sin dramatismos, en un tono técnico, casi burocrático, como quien anuncia un mero ajuste administrativo. Pero lo que estaba ocurriendo era mucho más grande: era el primer resquicio en un muro de siglos, la puerta abierta a un mundo donde las mujeres no figuraban como protagonistas. 

La convocatoria ofrecía 170 plazas con prestaciones sociales, seguro de vida, adiestramiento físico y cursos de defensa personal y normativa legal. Las mujeres podían enlistarse, portar uniforme, aprender defensa personal y manejar armamento. La seguridad pública de Guanajuato por fin comenzaba a reconocerlas como parte de la solución.   

Aquella convocatoria, breve y sin aspavientos, era el prólogo de una historia que nadie había escrito en Guanajuato: mujeres cruzando el umbral de la policía, como parte de un futuro que germinaba entre grietas viejas, como la hierba que rompe el concreto y obliga al paisaje a cambiar. 

María del Rosario S: la primera huella de un camino que no se detuvo 

Entre esas primeras en levantar la mano está registrado un nombre: María del Rosario S. Su ficha de ingreso, fechada el 1 de febrero de 1986, la registra como soldado, convirtiéndola en una de las primeras mujeres en portar el uniforme de las FSPE. Su nombre quedó ahí, en tinta azul y con una foto en blanco y negro que hoy es testimonio de un momento histórico en Guanajuato.  

Su expediente es sencillo: unas cuantas hojas mecanografiadas, su foto en blanco y negro y sus datos impresos en una hoja amarillenta que ha absorbido el paso de los años.  

No hay discursos grandilocuentes, ni aplausos, ni cámaras documentando el momento. Solo el eco de sus pasos cruzando la puerta y el peso invisible de ser la primera, o una de las primeras. 

Aquellas primeras que abrieron camino con uniforme de policías 

Rosario no fue la única. Los registros históricos hablan de otras mujeres que ingresaron en aquellos años, algunas como edecanes, otras como personal operativo. Algunas tuvieron un paso fugaz, otras ascendieron y muchas más decidieron quedarse, desafiando rutinas, mandos y estructuras que aún no terminaban de acostumbrarse a su presencia.  

Las primeras mujeres de 1986 entraron a un terreno sin manuales diseñados para ellas, sin protocolos claros que regularan su participación y sin referentes previos que trazaran el camino. No sabían exactamente qué esperar, pero sí tenían claro que su sola presencia ya estaba rompiendo algo: las ideas viejas sobre quién puede y quién no puede cuidar a Guanajuato. 

Aprendieron a moverse en un mundo diseñado sin pensar en ellas, a ocuparlo con botas firmes, a ganarse el respeto en cada turno, en cada guardia, en cada instrucción acatada sin titubeos. Y aunque sus nombres no siempre quedaron grabados en placas ni en discursos oficiales, su huella quedó marcada en el paso del tiempo y en la memoria silenciosa de quienes las vieron abrir la brecha. 

Hoy, recuperar esas historias no es nada más un ejercicio de nostalgia. Es entender que la memoria histórica no es un anexo guardado en el archivero, es el terreno donde se construye el presente. Porque cada patrulla conducida hoy por una mujer, cada ascenso femenino dentro de las FSPE, tiene raíces en aquellas primeras pisadas de 1986. 

La memoria y el futuro caminan juntos 

Hoy, casi cuatro décadas después, ese camino ya no es solitario ni improvisado: las mujeres hoy patrullan, investigan, dirigen operativos y encabezan áreas de toma de decisiones dentro de la corporación estatal de seguridad.  

Actualmente, Guanajuato tiene más mujeres que nunca ocupando posiciones estratégicas dentro de la Secretaría de Seguridad y Paz. Dos mujeres encabezan subsecretarías fundamentales en la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA): 

  • Elia Bárbara Lugo Delgado – Subsecretaria de Prevención 
  • María Fernanda Martínez Velázquez – Subsecretaria de Inteligencia Operacional 

Dentro de las propias FSPE, también es evidente el liderazgo de las mujeres: 

  • Rosa Marcela López Álvarez – Dirección Operativa de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado 
  • Fanny Goretti Martínez Rodríguez – Comisaría de Atención a la Violencia de Género
  • Alejandra Hernández de la Vega – Unidad de Búsqueda de Personas, Unidad de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos 
  • Érika Cecilia Granados Ruíz – encargada de la Región I 

Este avance no es casualidad: refleja una apuesta institucional por construir una seguridad más cercana, incluyente y eficaz, bajo el liderazgo de Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera mujer en encabezar el gobierno de Guanajuato y quien ha dejado claro que la seguridad se construye con la mirada, el compromiso y el liderazgo de las mujeres.    

Casi cuatro décadas después, aquellas puertas que crujieron tímidamente al abrirse para Rosario y sus compañeras ya no se cierran. Cada nombre nuevo, cada ascenso, cada uniforme portado por una mujer en la Secretaría de Seguridad y Paz es una línea más en la historia que empezó sin aplausos ni discursos, pero que hoy se cuenta con orgullo. 

Sus nombres son parte de la seguridad en Guanajuato, y también la prueba de que aquel primer paso dado en 1986 fue el inicio de una transformación que sigue avanzando. Pero, sobre todo, es la certeza de que la seguridad —como la historia— no se puede escribir sin ellas.

Golpe al robo de hidrocarburos: asegura Secretaría de Seguridad y Paz más de 178 mil litros en operativos coordinados

  • En acciones conjuntas Secretaría de Seguridad y Paz, DEFENSA, Guardia Nacional, FGE y SSPC federal aseguran hidrocarburo de procedencia ilegal en diferentes puntos del estado.
  • Refuerzan lucha contra el robo de combustible, actividad que financia organizaciones delictivas; llaman a la ciudadanía a denunciar actividades ilícitas de manera anónima en el número 089.

Guanajuato, Gto., a 06 de marzo de 2025.- Como parte de los operativos estratégicos de seguridad y combate a la delincuencia, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado (FGE), y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, aseguró más de 178 mil litros de hidrocarburo de procedencia ilegal en distintos puntos de la entidad. Estas acciones refuerzan la lucha contra el robo de combustible, una actividad que financia organizaciones delictivas y genera violencia.

El 28 de febrero, en la carretera federal 45 libre Celaya-Salamanca, kilómetro 1, en el municipio de Celaya, integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) detectaron a un hombre con una garrafa. Al notar la presencia policial huyó a pie internándose en un predio donde se localizó una toma clandestina activa, una motobomba, mangueras de extracción y una garrafa con 20 litros de hidrocarburo. 

El 1 de marzo, en la carretera federal 45 libre Villagrán-Celaya, en la colonia Villa Los Álamos, también en Celaya, integrantes de FSPE percibieron olor a hidrocarburo proveniente de un servicio de herrería que estaba cerrado. A través de la parte inferior del portón se observaron mangueras negras de extracción y una motobomba roja. Con apoyo de la Guardia Nacional y la DEFENSA se aseguró el lugar y se entregó a Seguridad Física de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El mismo día, en Silao de la Victoria, sobre la carretera federal 45 libre Silao-León, en la comunidad San Isidro de los Sauces, tras un reporte sobre personas armadas que se recibió en el 9-1-1 los integrantes de FSPE y Seguridad Municipal, en coordinación con la división Caminos de la Guardia Nacional, localizaron una bodega con tomas clandestinas de hidrocarburo. En el sitio no había personas.

El 4 de marzo, en la comunidad Huitzatarito, en Abasolo, durante el patrullaje en un camino de terracería los integrantes de FSPE detectaron un fuerte olor a gasolina y en un baldío localizaron cuatro contenedores con 20 mil litros de hidrocarburo y tres más vacíos. Kilómetros adelante encontraron una toma clandestina activa.

Todos los inmuebles y los predios quedaron a disposición tanto de Pemex como de la Fiscalía General de la República, para continuar con las investigaciones.

Adicionalmente, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal se implementó el operativo de laboratorios móviles en carreteras federales y estatales, a fin de verificar la legalidad de las cargas de combustible transportadas en pipas. Se obtuvieron los siguientes resultados:

  • El 24 de febrero en Apaseo El Grande se aseguró un tractocamión tipo autotanque con 76 mil litros de gasolina de procedencia ilegal.
  • El 27 de febrero, también en Apaseo El Grande, se aseguró un tractocamión tipo autotanque con 35 mil 370 litros de material asfáltico derivado de hidrocarburo, sin documentación legal.
  • El 3 de marzo en la carretera estatal Silao-San Felipe se aseguró un tractocamión tipo autotanque con 20 mil litros de gasolina sin acreditación legal.
  • El 4 de marzo en Irapuato se aseguró un tractocamión tipo autotanque con 27 mil 460 litros de material asfáltico de origen ilegal.

Los conductores y los vehículos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal por presuntas violaciones a la Ley Federal de Hidrocarburos que establece sanciones de hasta 30 años de prisión y multas millonarias para quienes sustraigan, transporten, almacenen o comercialicen combustible de manera ilegal. Estas acciones contribuyen de manera directa al combate a las fuentes de financiamiento de organizaciones delictivas responsables de la violencia en el estado de Guanajuato.

La participación de la sociedad es clave para continuar debilitando la estructura financiera de los grupos criminales y garantizar la seguridad de las y los guanajuatenses, por lo que la Secretaría de Seguridad y Paz hace un llamado a la ciudadanía a denunciar actividades ilícitas de manera anónima a través del número 089. Con acciones firmes y coordinadas el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la paz y el orden en la entidad.