Prevención

Refuerzan prevención social con reunión regional en Cuerámaro  

  • La Secretaría de Seguridad y Paz reunió a los municipios de la Zona 6 para coordinar actividades de prevención social en Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro e Irapuato.
  • Durante la reunión se impartió la capacitación “Prevención de Adicciones” y se presentaron casos de éxito que podrán ser replicados en otros municipios.

Cuerámaro, Gto., 14 de diciembre de 2024. La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, a través del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, llevó a cabo una reunión regional con los municipios de la Zona 6: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Irapuato, Pénjamo y Pueblo Nuevo. El encuentro, realizado este 13 de diciembre en el auditorio de la Casa de la Cultura de Cuerámaro, tuvo como objetivo coordinar esfuerzos, planificar actividades y dar seguimiento a las metas mensuales en materia de prevención social.  

Durante el evento, autoridades municipales y estatales abordaron temas como la integración de comisiones municipales de prevención, la creación de programas específicos y la consolidación de los consejos de consulta y participación ciudadana. Estas iniciativas tienen como propósito fortalecer la coordinación interinstitucional y coadyuvar a la implementación de políticas públicas eficaces en cada municipio.  

Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, destacó que las reuniones regionales son importantes para incentivar a los municipios a conformar sus comisiones y programas de prevención.

“En este punto comenzamos con la planeación. Estamos motivando la conformación de las comisiones municipales de prevención social de la violencia y de la delincuencia y los programas municipales, además de los consejos de consulta y participación ciudadana. Estos órganos colegiados son quienes integrarán, diseñarán, implementarán y darán seguimiento a estas políticas públicas municipales”, señaló.  

La funcionaria explicó que, de acuerdo con la Ley Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, las comisiones municipales deben integrarse en un plazo de seis meses y están compuestos por representantes de áreas como educación, salud y servicios municipales. 

“No es limitativo, el municipio decide quién lo integra y a partir de ahí se empieza con la construcción de los programas municipales. Entonces el municipio tiene que analizar, diagnosticar y definir hacia dónde quiere orientar las acciones en materia de prevención y cuáles son las instituciones que van a intervenir para su cumplimiento”, puntualizó Melchor Ibarra.

Desde hace seis años, estas reuniones han servido como un espacio para presentar buenas prácticas municipales, compartir experiencias y trabajar de manera conjunta en problemáticas regionales. Los municipios tienen hasta el 10 de abril para cumplir con la integración de sus comisiones y programas, en concordancia con los lineamientos de ley.  

En el marco de la reunión, se impartió la capacitación “Prevención de Adicciones” a cargo de Edgar Mauricio Belmonte, director de la Clínica Transformación con Servicio y Amor A.C., con el propósito de fortalecer las capacidades municipales para abordar esta problemática. Además, se presentaron casos de éxito y estrategias que pueden ser replicadas en otros municipios de la región.  

La Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su compromiso con la prevención social y la construcción de comunidades seguras y resilientes. Estas reuniones regionales continuarán siendo un espacio de diálogo y acción para fortalecer la seguridad en los 46 municipios de Guanajuato.  

Llama Protección Civil a prevenir incendios de pastizales y forestales  

  • La mayoría de los incendios forestales son causados por actividades humanas y pueden prevenirse.  
  • Reportar incendios de inmediato al 9-1-1 o al 800-714-7911 es fundamental para salvar vidas y proteger el medio ambiente.

Guanajuato, Gto., a 06 de diciembre de 2024.– La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, exhorta a la población guanajuatense a prevenir y reportar oportunamente incendios de pastizales y forestales, un fenómeno que se incrementa durante la temporada invernal y representa un peligro tanto para las personas como para el medio ambiente.  

Según datos de la Coordinación Nacional de Protección Civil, la mayoría de los incendios forestales tienen su origen en actividades humanas como quemas agropecuarias no controladas, fogatas mal apagadas o el abandono de basura en zonas naturales. Estas prácticas, aparentemente inofensivas, pueden derivar en incendios devastadores.  

Para evitar este tipo de siniestros, la Coordinación Estatal de Protección Civil hace las siguientes recomendaciones:  

Para la población en general

La medida más efectiva es evitar encender fuego en el campo o al realizar actividades recreativas cuando exista riesgo de incendio.

Si sales de excursión o realizas actividades al aire libre, antes de encender una fogata, limpia alrededor del sitio elegido y retira material combustible como hojarasca y hierba seca. Controla la fogata en todo momento para evitar que salten chispas que puedan iniciar un incendio. Al finalizar, asegúrate de apagar por completo las brasas cubriéndolas con tierra o piedras, y no dejes rastro de contaminación.  

Recoge la basura que generaste, llévala contigo y deposítala en un lugar apropiado. Proteger los recursos naturales es una responsabilidad compartida. ¡Cuidemos lo que nos pertenece a todas y todos!

Durante un incendio forestal

Si ves una columna de humo o un incendio forestal, repórtalo de inmediato al teléfono de emergencias 9-1-1 o al 800 7147911 de la Coordinación Estatal de Protección Civil con servicio las 24 horas del día.

Si estás cerca de un incendio de pastizal, aléjate por zonas laterales desprovistas de vegetación y camina en sentido contrario a la dirección del viento para evitar quedar rodeado por las llamas.

No intentes escapar cuesta arriba ni dirigirte a barrancos o cañadas, ya que estas zonas aumentan el riesgo de quedar atrapado. 

Si conduces por carretera

No tires colillas de cigarro encendidas a orilla del camino. Si ves algún incendio a orillas de carretera, repórtalo de inmediato, disminuye tu velocidad y enciende los faros e intermitentes para alertar a otros conductores, ya que el humo puede limitar la visibilidad. 

Mantén siempre extrema precaución al atravesar zonas con humo para proteger tu vida y la de los demás.

Prevención de incendios en lotes baldíos y pastizales

Vigila que en tus terrenos no haya acumulación de materiales que pudieran servir como combustible. Mantén limpios los lotes baldíos de tu colonia o comunidad y no arrojes basura en la vía pública ni en dichos terrenos. 

No permitas que las niñas, niños y adolescentes jueguen con cerillos o encendedores. Evita dejar fragmentos de vidrios o botellas que pudieran convertirse en una fuente de calor.

Cómo actuar ante un incendio de pastizal:

Aléjate de inmediato hacia un área libre y en dirección opuesta al humo para evitar la inhalación de sustancias tóxicas. Cubre tu nariz y boca con un trapo húmedo para proteger tus vías respiratorias y, bajo ninguna circunstancia, intentes cruzar las llamas.

Reporta de inmediato el incendio al número de emergencia 9-1-1 o al 800 7147911 de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

Si estás conduciendo cerca del área afectada, reduce tu velocidad, cierra las ventanas del vehículo y enciende las luces e intermitentes por tu seguridad y la de otros automovilistas. Actuar con calma y responsabilidad puede salvar vidas.

Recuerda que pequeños actos pueden evitar grandes tragedias. Si detectas un incendio, actúa con responsabilidad y repórtalo al 9-1-1 o al 800-714-7911 de la Coordinación Estatal de Protección Civil con servicio las 24 horas del día. Prevenir es tarea de todas y todos. 

Imparte Subsecretaría de Prevención taller para elaborar programas municipales para la prevención de la violencia y la delincuencia

  • “La tarea que tenemos en la prevención es igual de relevante que la operatividad y los trabajos de inteligencia para combatir los índices delictivos”, afirma Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención.
  • El taller forma parte del Programa Fénix que a su vez está contemplado en la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

Guanajuato, Gto., a 29 de noviembre de 2024. La Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato impartió el taller Elaboración de programas municipales para la prevención social de la violencia y la delincuencia a los titulares y encargados de la prevención en los 46 municipios del estado.

“La tarea que tenemos en la prevención es igual de relevante que la operatividad y los trabajos de inteligencia que se realizan para combatir índices delictivos”, dijo Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención, al dar la bienvenida al taller.

Afirmó que en la Subsecretaría de Prevención los municipios tienen un aliado que los puede ayudar en las tareas que realizan a nivel municipal y les agradeció por el esfuerzo que hacen en el día a día con las comunidades, los comités vecinales y las escuelas.

El objetivo del taller fue proporcionar las herramientas y los conocimientos necesarios para que elaboren sus propios programas en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia. Es resultado de la colaboración, coordinación y regionalización que mantiene la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, para asesorar y acompañar a los municipios.

El taller está dividido en dos módulos: el primero es prevención social de la violencia y la delincuencia y el segundo estructura metodológica para la elaboración del programa municipal para la prevención social de la violencia y la delincuencia.

Orlando Silvestre Ortega Zúñiga, Director de Política Criminal de la Dirección General del Centro Estatal de Información, dijo que “estamos atendiendo de manera puntual las instrucciones del Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, para ayudar y asesorar a los municipios. Como resultado de las reuniones regionales y atendiendo la indicación de nuestra subsecretaria hemos implementado este taller”.

Agregó que asesoran a los municipios para que tengan el soporte necesario al momento de elaborar sus respectivos programas, y también se revisa en el taller cómo se estructura un programa, desde el diagnóstico y la identificación de factores de riesgo, y zonas de atención prioritaria.

El taller se enmarca en el Programa Fénix que a su vez forma parte de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) y tiene los objetivos de reducir las conductas antisociales, prevenir delitos mediante intervenciones en el entorno social y físico, y atender, con un enfoque de atención temprana, las causas estructurales y contextuales de la incidencia delictiva para disminuir los delitos.

Impulsan acciones de prevención de la violencia en diversos municipios de Guanajuato

  • Más de 8,500 personas, especialmente jóvenes y estudiantes, participaron en actividades preventivas en 36 municipios del estado.
  • Fueron instaladas las Comisiones Municipales de Prevención en Acámbaro, Comonfort, Celaya, Victoria, San Miguel de Allende, Cortazar, Villagrán, Purísima del Rincón, San Luis de la Paz y Doctor Mora.

Guanajuato, Gto. A 23 de noviembre de 2024.- Del 19 al 22 de noviembre, la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, realizó una amplia jornada de actividades de prevención social de la violencia y la delincuencia en 36 municipios del Estado de Guanajuato. Estas acciones impactaron a más de 8,500 personas, la mayoría jóvenes y estudiantes, quienes participaron en talleres, foros, pláticas y actividades diseñadas para fomentar valores, prevenir la violencia y promover la convivencia pacífica en entornos escolares y comunitarios.

Entre las actividades realizadas se encuentran los foros y conferencias impartidos en diversas instituciones educativas.Por ejemplo, En la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de León, 1,100 estudiantes participaron en conferencias sobre prevención en redes sociales y trata de personas. Por otro lado, en Salamanca, 521 estudiantes de la primaria Ignacio Zaragoza participaron en un foro sobre prevención de riesgos en redes sociales. Estas actividades ofrecieron herramientas prácticas para identificar y prevenir riesgos asociados a la vida digital.

Además, se llevaron a cabo capacitaciones para servidores públicos en temas como cultura de la legalidad y prevención de la violencia. En Acámbaro, 24 directores municipales participaron en un taller orientado a fortalecer estrategias locales de seguridad y convivencia. En Tarimoro, reuniones con autoridades locales permitieron planificar actividades deportivas y avanzar en la instalación de la Comisión Municipal de Prevención para atender las problemáticas sociales.

Las actividades artísticas y culturales también jugaron un papel importante, al promover valores y fortalecer la empatía en las comunidades escolares. En Silao, 180 estudiantes de la primaria José Chávez Morado participaron en dinámicas que fomentaron la convivencia y los valores, mientras que en Apaseo el Grande se trabajó con 96 alumnas y alumnos en proyectos de vida y prevención de la violencia.

También se instalaron comisiones municipales de prevención en Acámbaro, Comonfort, Celaya, Victoria, San Miguel de Allende, Cortazar, Villagrán, Purísima del Rincón, San Luis de la Paz y Doctor Mora con el objetivo de coordinar los esfuerzos locales que permitan dar continuidad a las estrategias preventivas.

Las actividades se llevaron a cabo en los municipios de San Francisco del Rincón, León, Jerécuaro, Salvatierra, Apaseo el Alto, Tarimoro, Victoria, Guanajuato, San Luis de la Paz, Abasolo, Cuerámaro, Uriangato, Celaya, San José Iturbide, Salamanca, Coroneo, Purísima del Rincón, Valle de Santiago, Cortazar, San Felipe, San Diego de la Unión, Romita, San Miguel de Allende, Villagrán, Manuel Doblado, Acámbaro, Silao, Jaral del Progreso, Apaseo el Grande, Yuriria, Pueblo Nuevo, Irapuato y Doctor Mora.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Paz reitera su compromiso con la construcción de entornos más seguros y pacíficos en la entidad, trabajando de manera cercana con los municipios.

Promueve Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato trabajo coordinado en temas de Protección Civil

  • El trabajo de Protección Civil es heróico, salva vidas e impide catástrofes, dijo Juan Mauro González, secretario de Seguridad y Paz, durante un taller de inducción impartido a las y los responsables de las unidades municipales.
  • “Por cada peso invertido en prevención cuesta 11 pesos menos la atención del desastre”, aseguró Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

Silao de la Victoria., a 21 de noviembre de 2024.– “Lo que sirve y funciona en Protección Civil es la coordinación, estar comunicados, para que podamos resolver, porque el trabajo de ustedes es heróico y salva vidas o impide catástrofes”, aseguró Juan Mauro González Martínez, titular de la Secretaría de Seguridad y Paz, durante un taller de inducción impartido a quienes estarán a cargo de las unidades municipales de 2024 a 2027.

En el taller realizado en el C5i por la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, se hizo un llamado a los 46 municipios del estado para seguir apostando por la prevención, no por la reacción.

La planeación estratégica, la previsión de escenarios y la reducción de vulnerabilidades físicas y sociales reducen el costo de los impactos de las amenazas y, sobre todo, el número de pérdidas humanas, señaló Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil. Aseguró que “por cada peso invertido en prevención cuesta 11 pesos menos la atención del desastre”.

Se pidió a las y los titulares de las unidades municipales de protección civil implementar acciones y mecanismos para conocer los peligros y los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos, así como anticiparse, porque “para atender a la población bajo los principios de inmediatez, corresponsabilidad y transparencia lo único prevenible es la organización, la capacitación y la planeación”.

Asimismo, se recomendó implementar acciones y mecanismos con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores (incendios, deslizamientos de tierra, derrumbes y hundimientos; inundaciones; tormentas; granizadas; heladas; sequías; fugas tóxicas y radiaciones; incendios; explosiones; contaminación del aire, agua, suelo y alimentos), para conocer peligros y riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos, así como anticiparse a los procesos sociales que los construyen.

En el curso de inducción realizado este jueves se conoció cómo funcionan el Sistema de Alerta Hidrometeorológica Temprana del Estado de Guanajuato y el Análisis y Evaluación de Peligros y Riesgos; se revisaron temas relativos a la coordinación operativa para la prevención de accidentes, emergencias y desastres, al análisis y evaluación de peligros y riesgos, así como la normatividad y la administración relativa a protección civil municipal, entre otros temas.