León de los Aldama, Gto., 23 de marzo de 2025.- El actor y conductor Julio Bracho se sumó, con un Taller Intensivo de Actuación, a los trabajos con los que la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, logra la reinserción de las personas menores de edad que están en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes.
Veinte jóvenes que mostraron interés en la actuación fueron beneficiados con el taller enfocado a despertar la creatividad, proporcionar a las y los jóvenes las herramientas necesarias para descubrir que cada historia puede reescribirse y que ellas y ellos son los protagonistas de su propia transformación.
Sin necesidad de contar con una experiencia previa, de la mano del actor mexicano las y los participantes exploraron las bases del arte dramático con el propósito de fomentar el trabajo en equipo, su crecimiento emocional, y recuperar o aumentar la confianza en sí mismos.
Julio Bracho despertó el interés de las y los jóvenes para continuar participando en actividades teatrales. Uno de ellos dijo que pudo darse cuenta de que tiene la capacidad y habilidad necesarias para tener un proyecto de vida encaminado a la actuación. Agregó que una vez que obtenga su libertad se dedicará al arte dramático.
El actor dijo que “yo en algún momento me equivoqué y hubo quién me dio la mano para tener una segunda oportunidad que sí aproveché; creo que ese regalo me toca pasarlo en este caso a los jóvenes de Guanajuato, que vean que sí hay otra oportunidad”.
La Secretaría de Seguridad y Paz refrenda su firme compromiso para generar espacios en los que, a través del arte y en especial la actuación, las y los jóvenes del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes potencien sus capacidades con la finalidad de que trabajen en un proyecto de vida sólido que puedan mantener cuando recuperen su libertad.
Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud, la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, arrancó el proceso para especializar a 982 policías de los 46 municipios de la entidad en atención y prevención de la violencia de género.
La capacitación forma parte de la Estrategia Integral de Atención y Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres y tiene como objetivo brindar a las y los integrantes de las Unidades Policiales de Género las herramientas y los conocimientos que les permitan dar una atención profesional en sus municipios cuando la víctima es una mujer, adolescente, niña o niño.
Asimismo, se desarrolla en diversos módulos y sesiones en las que se abordan temas fundamentales para la operatividad homologada de las y los integrantes de las Unidades Policiales de Género.
Entre los principales temas que se revisan destaca la atención de primer contacto, técnicas y mecanismos de entrevista a víctimas, colaboración con células de búsqueda, derechos humanos de las víctimas, y procuración de justicia.
Cuando concluya la especialización cada una de las Unidades Policiales de Género estará integrada por personas policías que podrán hacer uso de los conocimientos adquiridos para prevenir y atender de manera adecuada casos de violencia de género.
Asimismo, la sociedad guanajuatense contará con una policía que pueda identificar y responder de manera más efectiva a casos de violencia doméstica, abuso sexual y otras formas de violencia basadas en género, brindando un trato empático y profesional a las víctimas.
Entre las principales funciones de las Unidades Policiales de Género se encuentra brindar atención y protección inmediata a las mujeres, adolescentes, niñas y niños víctimas de este tipo de violencia; trasladarlas a servicios especializados, ejecutar y dar seguimiento a las órdenes y medidas de protección a las personas en situación de violencia.
Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2025.- En una reunión comunitaria, vecinas y vecinos de diferentes edades se colocan en círculo, atentos a cada palabra. Hablan sobre autoprotección, cohesión social, cultura de legalidad e incluso de cómo prevenir extorsiones. Antes, la seguridad parecía un tema ajeno, algo que solo las autoridades podían resolver. Hoy, gracias a la capacitación que recibió su comité vecinal, saben que la prevención comienza en casa y en la comunidad; aprendieron a reconocer riesgos, a coordinarse con sus vecinos y a usar herramientas como el 911 y el 089.
Como ellos, muchas personas en Guanajuato han aprendido que la seguridad es una responsabilidad compartida que empieza con la prevención, y a su vez, la prevención empieza con el conocimiento.
Bajo esta visión, la Secretaría de Seguridad y Paz impulsa la nueva estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), donde la prevención social de la violencia y la delincuencia se convierte en un pilar fundamental para construir seguridad en la entidad.
Fernando Ruiz, quien forma parte de la Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Subsecretaría de Prevención, lo explica: “Nosotros tenemos varios programas de prevención que operamos en los 46 municipios, se trabaja desde la raíz, con las y los ciudadanos, en su propio entorno, con programas diseñados para ellos a fin de fortalecer el tejido social”.
Los consejos municipales de consulta y participación ciudadana son un ejemplo de ello. “Realmente es este el único espacio legal, institucional, que está en los municipios, que tienen los ciudadanos y las ciudadanas de acercarse y de vincularse con sus autoridades en materia de seguridad y prevención”, señala Ruiz.
Además, existen los comités de seguridad vecinal, donde las personas se organizan y reciben capacitación en diversos temas. “Trabajamos con comités de participación ciudadana, que es como un consejo, como un comité vecinal, pero integrado con padres y madres de familia o con comerciantes, y les damos distintas capacitaciones”, menciona Ruiz.
El enfoque es claro: dotar a la sociedad de herramientas para prevenir o saber cómo actuar ante un delito. “Por ejemplo, tenemos temas tan sencillos o primarios como lo puede ser autoestima, autoprotección, cohesión social, comunicación asertiva, crianza positiva, cultura de legalidad, cultura de la denuncia, números de emergencia, prevenir la extorsión, que finalmente son temas que dan herramientas para dos cosas: que no te sucedan hechos y conductas delictivas; y la otra es, si te suceden, ¿qué haces? ¿qué herramientas tienes tú para reaccionar? ¿a quién denuncias? ¿a qué hora denuncias?”, detalla Ruiz.
La labor de prevención no es improvisada, se basa en información e inteligencia. A través del Centro Estatal de Información, se analizan mapas de calor y diagnósticos para determinar en qué zonas es más urgente intervenir.
“Evidentemente trabajamos con información y diagnósticos, estos mapas que nos proveen nuestros compañeros del Centro Estatal de Información sobre dónde hay más incidencia delictiva, cuáles son los problemas; por ejemplo, pues obviamente en una región del estado donde se registra más extorsión, pues es donde hay que concentrar estos esfuerzos”.
Durante el mes de febrero de 2025, la Secretaría de Seguridad y Paz ha llevado a cabo 1 mil 72 acciones de prevención del delito que han tenido impacto directo en 108 mil 747 personas de los 46 municipios a través de diversas estrategias de participación ciudadana.
Estas acciones incluyen actividades de formación, dirigidas a fortalecer la cultura de la prevención; actividades de difusión, para sensibilizar a la población; actividades de convivencia que promueven la cohesión social; y actividades culturales, enfocadas en el desarrollo comunitario. Además, se han realizado actividades deportivas y de planeación, coordinación y seguimiento con autoridades municipales para consolidar los esfuerzos de construcción de paz en el estado.
La prevención es una tarea permanente para la Secretaría de Seguridad y Paz; es la construcción de un nuevo pacto social, un compromiso compartido entre ciudadanía y autoridades.
Porque la seguridad no solo se fortalece con patrullas y operativos. También se construye en cada persona que reconoce su papel en la prevención. Y, sobre todo, en cada persona que elige la paz por encima de la violencia.
Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- Eran los años 80. En la radio sonaba Luis Miguel, Juan Gabriel y Lucía Méndez. En las calles, las chamarras de mezclilla, las hombreras y el pelo esponjado dominaban el paisaje. México vivía el reacomodo social y político tras el sismo del 85, y Guanajuato, como el resto de las entidades, se preparaba para recibir con emoción el Mundial de Fútbol. El Bajío respiraba modernidad y sueños de grandeza.
No obstante, algo se gestaba en otro escenario, más discreto pero igualmente histórico. Como esas primeras luces que se filtran entre las cortinas al amanecer, las primeras señales de un tiempo distinto comenzaban a soplar: las mujeres estaban listas para cruzar la puerta de la policía estatal.
En enero de 1986, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) publicaron una convocatoria que, sin saberlo, cambiaría su historia. Por primera vez, las plazas operativas no serían exclusivas para hombres. Las mujeres podían enlistarse. Lo decía con todas sus letras el entonces director de la corporación, el Capitán Manuel González Liceaga, en entrevistas y notas que aparecieron en medios regionales como el Heraldo de León y el Periódico AM.
“El reclutamiento no únicamente es para hombres, sino también las mujeres podrán integrarse al equipo móvil”, declaraba González Liceaga. Lo decía sin dramatismos, en un tono técnico, casi burocrático, como quien anuncia un mero ajuste administrativo. Pero lo que estaba ocurriendo era mucho más grande: era el primer resquicio en un muro de siglos, la puerta abierta a un mundo donde las mujeres no figuraban como protagonistas.
La convocatoria ofrecía 170 plazas con prestaciones sociales, seguro de vida, adiestramiento físico y cursos de defensa personal y normativa legal. Las mujeres podían enlistarse, portar uniforme, aprender defensa personal y manejar armamento. La seguridad pública de Guanajuato por fin comenzaba a reconocerlas como parte de la solución.
Aquella convocatoria, breve y sin aspavientos, era el prólogo de una historia que nadie había escrito en Guanajuato: mujeres cruzando el umbral de la policía, como parte de un futuro que germinaba entre grietas viejas, como la hierba que rompe el concreto y obliga al paisaje a cambiar.
María del Rosario S: la primera huella de un camino que no se detuvo
Entre esas primeras en levantar la mano está registrado un nombre: María del Rosario S. Su ficha de ingreso, fechada el 1 de febrero de 1986, la registra como soldado, convirtiéndola en una de las primeras mujeres en portar el uniforme de las FSPE. Su nombre quedó ahí, en tinta azul y con una foto en blanco y negro que hoy es testimonio de un momento histórico en Guanajuato.
Su expediente es sencillo: unas cuantas hojas mecanografiadas, su foto en blanco y negro y sus datos impresos en una hoja amarillenta que ha absorbido el paso de los años.
No hay discursos grandilocuentes, ni aplausos, ni cámaras documentando el momento. Solo el eco de sus pasos cruzando la puerta y el peso invisible de ser la primera, o una de las primeras.
Aquellas primeras que abrieron camino con uniforme de policías
Rosario no fue la única. Los registros históricos hablan de otras mujeres que ingresaron en aquellos años, algunas como edecanes, otras como personal operativo. Algunas tuvieron un paso fugaz, otras ascendieron y muchas más decidieron quedarse, desafiando rutinas, mandos y estructuras que aún no terminaban de acostumbrarse a su presencia.
Las primeras mujeres de 1986 entraron a un terreno sin manuales diseñados para ellas, sin protocolos claros que regularan su participación y sin referentes previos que trazaran el camino. No sabían exactamente qué esperar, pero sí tenían claro que su sola presencia ya estaba rompiendo algo: las ideas viejas sobre quién puede y quién no puede cuidar a Guanajuato.
Aprendieron a moverse en un mundo diseñado sin pensar en ellas, a ocuparlo con botas firmes, a ganarse el respeto en cada turno, en cada guardia, en cada instrucción acatada sin titubeos. Y aunque sus nombres no siempre quedaron grabados en placas ni en discursos oficiales, su huella quedó marcada en el paso del tiempo y en la memoria silenciosa de quienes las vieron abrir la brecha.
Hoy, recuperar esas historias no es nada más un ejercicio de nostalgia. Es entender que la memoria histórica no es un anexo guardado en el archivero, es el terreno donde se construye el presente. Porque cada patrulla conducida hoy por una mujer, cada ascenso femenino dentro de las FSPE, tiene raíces en aquellas primeras pisadas de 1986.
La memoria y el futuro caminan juntos
Hoy, casi cuatro décadas después, ese camino ya no es solitario ni improvisado: las mujeres hoy patrullan, investigan, dirigen operativos y encabezan áreas de toma de decisiones dentro de la corporación estatal de seguridad.
Actualmente, Guanajuato tiene más mujeres que nunca ocupando posiciones estratégicas dentro de la Secretaría de Seguridad y Paz. Dos mujeres encabezan subsecretarías fundamentales en la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA):
Dentro de las propias FSPE, también es evidente el liderazgo de las mujeres:
Este avance no es casualidad: refleja una apuesta institucional por construir una seguridad más cercana, incluyente y eficaz, bajo el liderazgo de Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera mujer en encabezar el gobierno de Guanajuato y quien ha dejado claro que la seguridad se construye con la mirada, el compromiso y el liderazgo de las mujeres.
Casi cuatro décadas después, aquellas puertas que crujieron tímidamente al abrirse para Rosario y sus compañeras ya no se cierran. Cada nombre nuevo, cada ascenso, cada uniforme portado por una mujer en la Secretaría de Seguridad y Paz es una línea más en la historia que empezó sin aplausos ni discursos, pero que hoy se cuenta con orgullo.
Sus nombres son parte de la seguridad en Guanajuato, y también la prueba de que aquel primer paso dado en 1986 fue el inicio de una transformación que sigue avanzando. Pero, sobre todo, es la certeza de que la seguridad —como la historia— no se puede escribir sin ellas.
Guanajuato, Gto., a 04 de marzo de 2025.- El trabajo conjunto de la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, y los municipios del estado de Guanajuato permitió cumplir de forma anticipada con la instalación de 46 Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
El plazo para que las administraciones municipales cumplieran con la instalación vencía el 10 de abril, sin embargo, rindió frutos que los dos niveles de gobierno hayan comenzado a trabajar desde 2024 con orientación y sensibilización sobre las funciones e importancia de la comisión.
A la meta, en cuanto a tiempo de instalación, se llegó el 3 de marzo de 2025 en Irapuato, lo que refleja que los municipios son receptivos y tienen disposición para abonar a la prevención en la administración que encabeza la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y refleja el trabajo del secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, y Elia Bárbara Lugo Delgado, titular de la Subsecretaría de Prevención.
Una Comisión Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia es un órgano colegiado de la administración pública municipal integrado por personal de dependencias que inciden en la prevención. Trabaja con un enfoque transversal, multidisciplinario e interinstitucional complementado con acciones para construir entornos seguros.
En Irapuato, por ejemplo, la comisión quedó integrada por 31 áreas entre las que se encuentran educación, servicios municipales, atención a la mujer, deporte, cultura y el DIF, con el objetivo de abordar la prevención desde un enfoque integral.
Una parte del trabajo de las comisiones es hacer un diagnóstico, por ejemplo, de cuáles son las colonias con mayor incidencia delictiva; asimismo, identificar problemáticas a atender y definir la participación de cada una de las áreas con estrategias y acciones para incidir en la disminución de la violencia a través del programa municipal de prevención.
Al instalar las comisiones los municipios cumplieron con la Ley para la prevención social de la violencia y la delincuencia del estado de Guanajuato y sus municipios, y la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato.
Lo que sigue es que cada municipio integre y publique su Programa Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, algo que hasta ahora solamente ha cumplido León; después de que se publique el programa se da seguimiento a las acciones que se realizan en cada municipio con reuniones en las que se desahogan temas que se pueden trabajar de manera conjunta.
La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, reitera su compromiso para identificar y analizar los puntos que son importantes para evitar que se cometan delitos en contra de las familias y las comunidades de Guanajuato.
Silao de la Victoria, Gto., a 03 de marzo de 2025.- La Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, en coordinación con el municipio de Silao, realizó una Feria de Prevención con el objetivo de promover la cultura de legalidad y denuncia, la proximidad social y la cultura vial.
En la Feria de Prevención, a la que asistieron alrededor de 100 ciudadanas y ciudadanos, el personal de la Secretaría de Seguridad y Paz instaló un módulo de intercambio de juguetes bélicos en la plaza principal de este municipio.
Niñas, niños y adolescentes, acompañados de sus padres, canjearon juguetes bélicos por artículos como balones, gorras y jengas con los que se fomenta la sana convivencia, la cultura de paz y se promueve el rechazo al uso de armas, a la violencia y la delincuencia.
Asimismo, los asistentes participaron en actividades que les permitieron una aproximación a la cultura vial que es necesaria para mantener una convivencia segura y pacífica entre las personas.
Uno de los objetivos de la Feria de Prevención es crear conciencia entre las y los habitantes que es en la prevención donde se identifican y analizan los puntos que son importantes para evitar que se cometan delitos y lograr que se generen espacios seguros, tanto para las infancias como para la ciudadanía en general.
Asistieron a la Feria de la Paz e intercambio de juguetes bélicos, Janet Melanie Murillo Chávez, alcaldesa de Silao; Lisbeth Ornelas Rangel, coordinadora regional de la Secretaría de Seguridad y Paz; Rodolfo Orduña Martínez, director de Prevención Social de la Violencia de Silao; Francisco Frías Méndez, director de Tránsito y Vialidad de Silao, así como integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).
La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, reitera su compromiso para incidir en la reconstrucción del tejido social y la convivencia segura y pacífica entre las personas, sus familias, la comunidad y sus instituciones.
León, Gto., a 28 de febrero de 2025.- En un ejercicio de apertura, diálogo y construcción de confianza, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, sostuvo un encuentro con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) Guanajuato, donde expuso detalles de la nueva estrategia de seguridad de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).
Asimismo, destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para consolidar un entorno seguro que propicie el desarrollo. “Hay muchas cosas que se están haciendo en Guanajuato. La seguridad se trata de confianza”, señaló el secretario durante su intervención.
Destacó que seguridad no es únicamente contener delitos o detener responsables, sino anticipar escenarios de riesgo, y evitar que actos aparentemente menores escalen hasta convertirse en crímenes de alto impacto. “Necesitamos fortalecer los trabajos de investigación e inteligencia, pero, sobre todo, construir confianza con ustedes y con toda la comunidad”, subrayó.
Posteriormente, González Martínez presentó las 10 líneas de acción de CONFIA y abundó en puntos como: la regionalización de la seguridad, el fortalecimiento de la Policía Estatal de Caminos (PEC), la Subsecretaría de Inteligencia, el Centro Estatal de Inteligencia, el Programa Fénix de prevención, el Escuadrón Antiextorsión, la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas, el Blindaje de fronteras estatales y la modernización tecnológica en el C5i.
Durante el encuentro, las y los presentes agradecieron el acercamiento y la oportunidad de tener un diálogo directo con el titular de seguridad estatal.
Coincidieron que la prevención siempre será más valiosa que las acciones reactivas. Por ello, destacaron la importancia de establecer canales directos de comunicación con las autoridades para atender de manera preventiva cualquier situación que pueda afectar a los desarrollos de vivienda y a quienes los habitan.
El diálogo también abrió la puerta a explorar esquemas de participación y colaboración a futuro. Se planteó la posibilidad de que el sector inmobiliario participe en la difusión de los números de emergencia 911, 089 y la línea 800 TE CUIDO (800 832 8436), aprovechando los espacios visibles en fraccionamientos y desarrollos habitacionales a fin de fomentar la cultura de la denuncia y fortalecer la corresponsabilidad ciudadana.
Al cierre de la reunión, González Martínez apuntó que: “La Secretaría de Seguridad y Paz es de Guanajuato y de su gente. Yo soy solamente una pieza visible que busca ser un eslabón de enlace con todas y todos ustedes, sobre todo con Guanajuato. Lo que necesitamos es tener comunicación asertiva y con confianza”, concluyó.
La Secretaría de Seguridad y Paz refrenda su compromiso de trabajar de la mano con todos los sectores productivos de Guanajuato, pues reconocemos que la seguridad es condición esencial para el desarrollo económico y la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
Silao, Gto., a 27 de febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la seguridad y la prevención en las escuelas de la entidad, la Secretaría de Seguridad y Paz, en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y los municipios de las regiones I, II y IX, llevó a cabo una reunión regional que tuvo como eje la capacitación en protocolos de actuación ante riesgos y problemáticas dentro de los planteles educativos.
Elia Bárbara Lugo Delgado, subsecretaria de Prevención, destacó la importancia del trabajo transversal para la construcción de entornos seguros para la niñez y las juventudes. “Para nosotros, la prevención no es solo una estrategia del Gobierno de la Gente que encabeza nuestra gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, es una visión de futuro que requiere un esfuerzo permanente”, enfatizó.
Lugo Delgado resaltó la necesidad de generar espacios seguros a través de la educación y la cultura, así como herramientas a las nuevas generaciones para evitar que sean víctimas o partícipes de conductas delictivas. “No podemos permitirnos ser espectadores, nos toca ser transformadores. Desde un servidor o servidora pública que atiende, un maestro que motiva a sus estudiantes, un programa comunitario que brinda oportunidades y sobre todo una familia que fomenta valores de respeto y solidaridad”, subrayó.
Por su parte, la presidenta municipal de Silao, Janet Melanie Murillo Chávez, hizo un llamado a asumir la responsabilidad compartida de la prevención. “Es una tarea primordial y nuestra gobernadora no está sola en ese tema. El llamado que nos hace el día de hoy nuestra propia realidad es estar cerca de nuestros niños, nuestras niñas, nuestros jóvenes y, por supuesto, de las familias”, señaló.
Murillo Chávez destacó la importancia del intercambio de experiencias entre municipios para potenciar las estrategias de prevención. “Yo celebro que generen estas reuniones donde es muy enriquecedor el intercambio de ideas que podamos tener (…) que podamos fortalecer nuestros lazos, que nos podamos ahorrar una curva de aprendizaje y poder aprovechar las experiencias de éxito de otros lugares”, agregó.
Como parte del encuentro, se impartió una capacitación a cargo de Óscar Arturo Morúa García, asesor jurídico del Centro de Atención “Aprender a Convivir” de la SEG, quien abordó las normativas y protocolos de atención en los planteles escolares, además de destacar los lineamientos para actuar en casos de violencia escolar, ciberacoso, portación de armas o drogas, así como la implementación del programa “Guardianes Escolares”.
“Somos un parteaguas a nivel nacional en el establecimiento de medidas para la violencia escolar, la prevención en las escuelas y para salvaguardar la integridad física, psicológica y social de nuestras niñas, niños y adolescentes”, afirmó Morúa García.
Durante su participación, el funcionario detalló la estructura normativa que sustenta los protocolos de actuación en los planteles escolares y los tratados internacionales en materia de derechos de la infancia. Asimismo, explicó cómo los organismos escolares, integrados por directivos, docentes y representantes de los padres de familia, juegan un papel fundamental en la aplicación de medidas disciplinarias formativas que buscan no solo sancionar, sino educar en un entorno de respeto y seguridad.
Posteriormente, las y los asistentes trabajaron en el establecimiento de una estrategia de coordinación interinstitucional que involucra a la Secretaría de Seguridad y Paz, la SEG y los municipios que participaron en la reunión.
El evento también contó con la participación de Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; Rafael Hernández Gutiérrez, director general de Vinculación y Participación Social; Beatriz Villalpando Martínez, directora transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz de la SEG, y Daniel Rendón, en representación de la Delegación Regional 4 de la SEG.
También estuvieron presentes Juan José Segoviano Machuca, encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Silao, y Luis David Gamba Castillo, subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Guanajuato. Asimismo, participaron enlaces y equipos de prevención de Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo C.I.N., San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao, correspondientes a las regiones I, II y IX.
La Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su compromiso con la construcción de la paz desde el ámbito escolar mediante esfuerzos compartidos y continuos. Estas reuniones regionales continuarán siendo un espacio de diálogo para fortalecer la prevención en los 46 municipios de Guanajuato.
San Luis de la Paz, Gto., a 20 de febrero de 2025.- Más de 500 alumnas y alumnos de educación primaria de San Luis de la Paz participaron en el Intercambio de Juguetes Bélicos y en la Feria de la Paz que organizó la Subsecretaría de Prevención para promover el rechazo al uso de las armas y a la violencia.
Elia Bárbara Lugo Delgado, titular de la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, dijo que a través de juguetes sanos se puede generar la convivencia que “nos permita tener creatividad y generar respeto”. A los padres de familia les agradeció la asistencia y les pidió que se conviertan en agentes de cambio social para que podamos construir una mejor sociedad en el estado de Guanajuato.
En el intercambio, las niñas y los niños entregaron un juguete considerado bélico y a cambio recibieron un material de difusión lúdico o deportivo, acompañado de un mensaje sobre prevención social de la violencia y la delincuencia.
Tanto en el Intercambio de Juguetes Bélicos como en la Feria de la Paz el personal de la Subsecretaría de Prevención reforzó la proximidad social, para que los alumnos de las primarias Gregorio Torres Quintero, Leona Vicario, Niños Héroes de Chapultepec, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y Alfonso Teja Zabre identifiquen a las instituciones de seguridad como aquellas que los van a proteger y cuidar.
Con ese propósito en San Luis de la Paz se tuvo la participación de la Banda de Guerra, la escolta y una exhibición y demostración de los binomios caninos K9 de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). Además, los alumnos pudieron apreciar el sobrevuelo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad y Paz.
El trabajo, agregó Elia Bárbara Lugo Delgado, “tiene que ser diario, nosotros hacemos nuestro plan de acciones, pero de manera adicional realizamos reuniones regionales cada mes para que los municipios puedan participar en la identificación de necesidades”.
Asistieron al Intercambio de Juguetes Bélicos y Feria de la Paz Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación; Katya Cristina Soto Escamilla, secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna); Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; José Mendoza Martínez, secretario del Ayuntamiento de San Luis de la Paz, y personal de seguridad del municipio sede.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2025.- Del 03 al 09 de febrero, los operativos que implementó la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional, derivaron en más de 5 mil 462 aseguramientos, entre los que se encuentran una caja refrigerante y una seca que contenían mercancía con valor superior a 2.2 millones de pesos, 5 mil 617 dosis de droga, 88 personas detenidas, armas, motocicletas, vehículos y tractocamiones en las 10 regiones de Guanajuato.
La Subsecretaría de Inteligencia Operacional de la Secretaría de Seguridad y Paz participó en la integración de 86 carpetas de investigación generando 30 informes policiales, principalmente por los delitos de robo de autotransporte y delincuencia organizada, entre otros.
Integrantes de la Comisaría de Investigación de Campo dieron cumplimiento a una solicitud de investigación que requirió el Ministerio Público de la Federación por el robo de una caja refrigerante que transportaba carne, propiedad de la empresa “SuKarne”. Como resultado de los trabajos de investigación realizados de forma coordinada con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SPCC) del Gobierno Federal, fueron recuperadas tres cajas, dos de ellas con mercancía de las empresas “SuKarne” y “Gamesa Quaker”, con valor aproximado a 2.2 millones de pesos, y una más vacía.
Personal del Escuadrón Antiextorsión atendió 13 casos que se registraron en los municipios de Salamanca, Celaya, Irapuato, León y Purísima del Rincón. A los afectados les reiteró su compromiso para investigar e identificar a los presuntos responsables y les brindó información sobre medidas preventivas para evitar ser víctimas de este delito.
Del total asegurado de alguna dosis de supuesta droga mil 130 fueron de cristal, 4 mil 481 de marihuana, 4 de cocaína y 2 de piedra base. En el mismo periodo también fueron asegurados 4 tractocamiones y 21 motocicletas.
Más de 1 mil 815 beneficiados con acciones de prevención del delito
En este mismo periodo, del 03 al 09 febrero, la Subsecretaría de Prevención efectuó 108 acciones en beneficio de 1 mil 814 personas de los 46 municipios del estado con actividades como instalación, capacitación, acompañamiento y seguimiento de Comités de Seguridad Vecinal, Participación Ciudadana y Unidades de Prevención Empresarial.
Los temas que se abordaron son autoprotección, cohesión social, números y Apps de emergencia, participación ciudadana, prevención de extorsión, sana convivencia, y valores, uso responsable de redes sociales, prevención de violencia de género, prevención de la violencia digital, prevención de mobbing, protocolo Alerta Amber, fraude y secuestro.
La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene firme su compromiso para construir, mediante la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), la paz que demandan los habitantes del estado de Guanajuato.