Villagrán, Guanajuato. – 10 de junio de 2025.-El Hospital Comunitario de Villagrán se encuentra disponible para la atención de la gente con un 61 % de ocupación hospitalaria.
El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá hizo una visita de supervisión de esta unidad con 109 profesionales de la salud.
Dicha unidad recibe, estabiliza y muchas de las ocasiones refiere a los pacientes hospitalizados para recibir una atención más especializada.
La directora Janitze Olivares Moreno emprendió un recorrido por las instalaciones del Hospital e informó que tan solo este año se han brindado 3145 consultas en el servicio externo.
Se han practicado este año 29 mil estudios de laboratorio y se han atendió 145 nacimientos evitando que las más se desplacen a otros lugares para recibir atención materna.
El secretario de salud por su parte reiteró que está a disposición de la gente el servicio de Triage General, Quirófano, Unidad Tocoquirúrgica, Trabajo Social, Hospitalización, Laboratorio, Servicio de Transfusión, Rayos X, Dental, Vacunas, Farmacia, consulta externa pediatría, psicología, cirugía, Anestesiología, Clínica de Lactancia, Clínica de heridas y archivo clínico.
Además de la implementación de Clínica de Heridas en cura avanzada y especialidades básicas como cirugía, ginecología y pediatría.
Reconoció la aportación de sus trabajadores para que la población reciba la mejor de las atenciones.
El Hospital Comunitario de Villagrán pertenece a 19 Hospitales Comunitarios con los que cuenta el estado para optimizar sus servicios.
Los Hospitales Comunitarios están en Huanímaro, San Diego de la Unión, Jaral del Progreso, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Tarimoro, Moroleón, Yuriria, Romita, Abasolo, Jerécuaro, Apaseo el Alto, Cortázar, Comonfort, Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco y Apaseo el Grande.
En ellos se refuerzan las acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel de atención, es decir aquella que se ofrece desde los centros de salud.
Guanajuato, Gto., a 17 de mayo de 2025.- La Primera Sesión Ordinaria del Comité de Prevención Social del Delito en el estado de Guanajuato marcó el inicio formal de los trabajos mediante los cuales se coordinará a los 46 municipios del estado de Guanajuato en torno de un objetivo común: prevenir la violencia y los delitos desde el tejido social.
Con la asistencia de titulares y representantes municipales de áreas de prevención esta primera reunión significó la activación oficial de los compromisos que deberán cumplirse bajo seguimiento técnico de la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, a través del Centro Estatal de Información, el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y la Dirección General de Vinculación y Participación Social.
Roberto Centeno Torres, director general del Centro Estatal de Información, dijo que el comité opera como un grupo de trabajo derivado de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública con un objetivo claro: “lograr que todos los municipios cumplan al 100 por ciento las acciones de prevención que les corresponden por normatividad, y con ello avanzar hacia condiciones más favorables de paz en el estado”.
Compromisos, del patrullaje a la participación ciudadana
Los compromisos están agrupados en dos grandes vertientes: Operatividad Policial, que incluye acciones como el fortalecimiento de las Unidades Policiales Especializadas para la Prevención y Atención de la Violencia de Género; y Prevención Social del Delito que engloba desde crear programas municipales hasta capacitar policías y articular consejos ciudadanos.
Entre los compromisos que deberán cumplir los municipios se encuentra aprobar y publicar sus programas municipales para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; capacitar al 70% de sus policías en el curso “Yo puedo, Gto puede” y al 60% en “Crianza Positiva”; instalar y mantener activos los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana, así como las Comisiones Municipales de Prevención.
Asimismo, dar seguimiento a las acciones enfocadas en los jóvenes en riesgo, grupos pandilleriles, y la prevención de adicciones; generar campañas de difusión sobre prevención del delito y números de emergencia; y aplicar la Encuesta Municipal de Percepción Ciudadana en materia de Seguridad Pública para conocer el sentir de la población.
En este esfuerzo también participa el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), que tiene a su cargo dos de los compromisos, reforzando la coordinación entre instituciones. “Es apenas el inicio. Queremos llevar a cabo reuniones mensuales, de aquí a diciembre, con un acompañamiento permanente. Cada sesión será una oportunidad para resolver dudas, compartir avances y fortalecer el trabajo conjunto”, dijo Centeno Torres.
Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2025.- Personal de la División de la Policía de Atención a la Violencia de Género de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) participó en la Feria de la Paz realizada en la comunidad Puerto de Sandoval, municipio de San Felipe, con el objetivo de construir entornos seguros y libres de violencia para niñas, adolescentes y mujeres.
Madres de familia, estudiantes y docentes participaron en un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje enfocado en prevenir y detectar formas de violencia en los entornos familiar, escolar y digital.
La jornada fue en respuesta directa al trabajo interinstitucional generado en una mesa de coordinación para trazar acciones conjuntas que atiendan y frenen la violencia de género desde la raíz.
Fueron abordados con sensibilidad, claridad y con un enfoque preventivo temas como el violentómetro, la prevención del grooming, el sexting, el ciberbullying, la violencia en el noviazgo, así como la difusión de los teléfonos de emergencia 089, 911 y en particular de la línea 075, cuyo objetivo es, mediante la atención inmediata, preservar la vida, la integridad y el derechos de las mujeres y niñas víctimas de violencia de género.
La feria se realizó gracias a la colaboración entre la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de las FSPE, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), la comunidad escolar de San Felipe, y las siguientes áreas y unidades de dicho municipio: Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Juventud, Derechos Humanos, Unidad de Atención a la Mujer, Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), Unidad Municipal Especializada en la Atención y Prevención de la Violencia de Género.
La presencia en el aula de la Comisaría Estatal de Prevención y Atención de la Violencia de Género reafirma el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz para estar cerca de la gente, escuchando y orientando.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025.- “¡En la Secretaría de Seguridad y Paz, como en todo el Gobierno de la Gente, nos queremos libres de discriminación!”. Esa frase dicha fuerte y al unísono durante la jornada, marcó el tono de la conferencia la conferencia “Diversidad sexual y de género desde el enfoque de derechos humanos”, impartida por el Subsecretario para la Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género, Ricardo García.
Esta jornada de sensibilización reunió a 168 asistentes provenientes de diversos municipios del estado, como Yuriria, Celaya, Moroleón, Tarimoro, Jaral del Progreso, Cortazar, San Francisco del Rincón, entre muchos otros, con el objetivo de fortalecer la atención institucional a las personas de la diversidad sexual y de género mediante el reconocimiento, la corrección y la no replicación de violencias -muchas veces normalizadas- en contextos de seguridad pública.
En su mensaje de bienvenida, Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, agradeció la presencia de las y los asistentes, así como la voluntad institucional de generar espacios de reflexión. “Por instrucción de nuestro Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González, estamos llevando a cabo estos talleres. Valoramos mucho el esfuerzo del equipo de la Subsecretaría para la Atención a las Personas de la Diversidad de Sexual y de Género, porque sabemos que hoy tienen una carga de trabajo muy importante.”
Durante su ponencia, Ricardo García presentó el marco legal vigente, los conceptos básicos y las cifras que sustentan la urgencia de transformar la atención institucional para que las políticas públicas abracen a lo que, desde un contexto de derechos humanos, se conoce como grupos prioritarios.
Subrayó que Guanajuato cuenta hoy con una Secretaría de Derechos Humanos y con recursos para capacitar a la totalidad del estado de fuerza de seguridad en materia de diversidad sexual y de género. “Tenemos que empezar desde los altos mandos y personal estratégico, porque esta cultura de protección a los derechos humanos tiene que permear desde la dirección hasta la atención directa”, afirmó el ponente.
La sesión incluyó el análisis de conceptos como orientación sexual, identidad y expresión de género, intersexualidad y trato digno. Se abordaron también las obligaciones de las autoridades para no reproducir violencia institucional y se compartió la importancia de referirse adecuadamente a todas las personas desde el servicio público.
“Nuestra gobernadora Libia Dennise García nos ha instado a que este sea un Guanajuato para todas las personas, ella está muy consciente de que las poblaciones de la diversidad sexual y de género pertenecen a un grupo prioritario y lo que queremos es que sean atendidas desde agendas muy específicas, y entre ellas está la de seguridad”, subrayó García.
También se presentó información sobre la población LGBTI+ estimada en los municipios del estado, resaltando que más de 227 mil personas en Guanajuato se identifican dentro de estas poblaciones, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se destacó el papel de la interseccionalidad, al reconocer que una misma persona puede estar atravesada por múltiples formas de discriminación, como la condición económica, la discapacidad o la situación migratoria. Asimismo, se enfatizó que la discriminación estructural y la marginación tienen raíces profundas que deben combatirse desde la formación y sensibilización institucional.
Al cierre de la jornada, se abrió un espacio de preguntas y respuestas que permitió a las y los participantes compartir inquietudes, experiencias y reflexiones sobre la aplicación de estos temas en su labor diaria. La calidad de las intervenciones confirmó que este tipo de ejercicios no solo informan, sino que son el primer paso para transformar.
“Fue una conferencia muy buena porque nos abre a saber distinguir a las personas en su forma de cómo quieren ser tratadas. Aprendí que debemos estar actualizados en leyes y en la diversidad para hacer un buen trabajo”, comentó un agente de la Policía Procesal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). Por su parte, la policía estatal Diana comentó: “Es un tema muy importante porque tratamos con todo tipo de personas y merecen ser tratadas con respeto. Ojalá todos allá afuera tuvieran esta información”.
Tanto la Secretaría de Seguridad y Paz como la Secretaría de Derechos Humanos refrendaron su compromiso para que la atención a las poblaciones de la diversidad sexual y de género se brinde con perspectiva y protección a sus derechos humanos, a fin de combatir las violencias y diversos tipos de discriminaciones que históricamente han vivido.
Porque la paz se construye cuando las diferencias se entienden, se respetan y se protegen. Tal y como lo marca el Decálogo del Gobierno de la Gente: el mayor derecho es la dignidad humana.
Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2025.- El 30 de abril, Día de la Niñez, es una de las fechas en las que menores de edad reciben más regalos. Cada vez es más común que uno de esos obsequios sea un teléfono celular o una tableta con acceso a internet, dispositivos que si bien les puede facilitar la comunicación y el aprendizaje, también los pone en riesgo si sus padres no toman las medidas adecuadas.
La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato advierte que el uso de teléfonos celulares o tabletas sin supervisión expone a las personas menores de edad a mantener contacto con desconocidos, contenidos inapropiados, adicciones digitales y a situaciones como el ciberacoso.
Recomienda, para reducir riesgos, que madres y padres les acompañen y guíen en el uso de la tecnología y explicarles, antes de entregarles algún dispositivo, que internet no siempre es un lugar seguro, los riesgos de hacer caso a los mensajes de desconocidos o la presión en redes sociales.
Es fundamental establecer reglas claras sobre cuándo y cómo se puede usar el dispositivo, y aprovechar que tanto sistemas operativos como aplicaciones cuentan con funciones que permiten limitar el contenido, restringir descargas, y conocer el tiempo que el usuario pasa conectado.
También es importante estar atentos a las aplicaciones que usan las y los menores, conocer con quienes se comunican y qué contenido consumen, ya que mostrar interés genera confianza en ellos y a los padres y madres les facilita saber qué hacer en caso de que reciban mensajes ofensivos, si alguien les pide fotos o datos personales, o si algo les hace sentir incómodos.
La Secretaría de Seguridad y Paz recomienda fomentar otras actividades como leer, hacer ejercicio, salir con amigos, convivir en familia, actividades que protegen su bienestar emocional y mental, y que de forma simultánea evitan que el celular o la tableta se conviertan en el centro de la vida de niñas, niños y adolescentes.
Regalar tecnología este Día de la Niñez no está mal si viene acompañada de la guía, el diálogo y límites que fijen madres y padres que prioricen su bienestar integral, para así protegerlos de riesgos digitales y garantizar su desarrollo seguro en entornos conectados.
La Secretaría de Seguridad y Paz, comprometida con la prevención y el interés superior de la niñez guanajuatense, reitera su compromiso de velar con firmeza por la seguridad y la tranquilidad de todas las familias del estado de Guanajuato.
San Miguel de Allende, Gto., a 24 de abril de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato fortalece el trabajo en prevención social de la violencia y la delincuencia que realiza con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende, pertenecientes a la región II; así como con Guanajuato, Romita y Silao que integran la región IX.
Durante la reunión celebrada en San Miguel de Allende se reforzó el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma coordinada, con el objetivo de que se recupere la paz y la tranquilidad de Guanajuato mediante la prevención, uno de los pilares de la estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).
Rocío Melchor Ibarra, Directora General del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz, aseguró que “la prevención debe ser integral, transversal e interinstitucional, para atender los factores de riesgo que generan violencia de forma más efectiva”.
Rafael Hernández Gutiérrez, Director General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz, garantizó que se dará acompañamiento a cada municipio para que sus respectivos programas de prevención tengan efecto en los ciudadanos.
Al respecto, Cristian Manuel Ortiz Muñiz, Secretario de Seguridad Ciudadana de San Miguel Allende, aseguró que la prevención del delito es una prioridad de la administración municipal que representa.
Explicó que los trabajos que realizan no se limitan a la existencia de un área de prevención, sino que se amplían hasta lograr que toda la administración municipal participe en la prevención del delito. De esta forma, agradeció el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma conjunta con San Miguel de Allende.
A la reunión regional también asistieron representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao.
Además participaron Luis Miguel García Pérez, Director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de San Miguel de Allende; Diego Ignacio Barrón Villafaña, Coordinador Regional de la Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz; y José Eduardo Martínez Rodríguez, Coordinador Regional de Prevención del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz.
Moroleón, Gto., a 05 de abril de 2025.- Bajo la sombra de árboles en flor y entre papel picado colgado como en fiesta de barrio, vecinas y vecinos de la comunidad de Quiahuyo se reunieron para conversar sobre algo que, aunque parece sencillo, cambia vidas: la paz que nace del diálogo.
Así lo vivieron a través de una dinámica participativa organizada por la Secretaría de Seguridad y Paz —en el marco del programa de Comités de Seguridad Vecinal—, en la que las y los asistentes reflexionaron sobre cómo los malentendidos cotidianos pueden escalar a conflictos.
“Nos pusieron una dinámica muy bonita: el teléfono descompuesto. Sirvió para reflexionar cómo a veces decimos las cosas mal contadas, y no es lo mismo que el mensaje original. Uno se puede disgustar por comentarios que no vienen al caso, y esta plática nos sirvió para no dejarse llevar por lo primero que dicen, para escuchar, no juzgar”, compartió Agustina Ramírez, delegada de Quiahuyo y presidenta del comité de seguridad vecinal.
Este encuentro forma parte de las 228 capacitaciones realizadas por la Secretaría de Seguridad y Paz durante el primer trimestre del año en todo el estado, que han involucrado a 4 mil 959 personas en actividades de prevención, cultura de legalidad, cohesión social y resolución pacífica de conflictos.
Mediante el programa Comités de Seguridad Vecinal, la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención y su Dirección General de Vinculación y Participación Social, impulsa la participación ciudadana y promueve la protección mutua entre habitantes de comunidades, colonias o barrios en los 46 municipios del estado.
En Quiahuyo, el Comité de Seguridad Vecinal también ha servido como punto de unión para resolver necesidades comunitarias, como gestionar apoyo para rescatar espacios públicos, colocar topes o atender temas de tránsito con acompañamiento de personal como la promotora Janet, quien también impartió la plática en esta ocasión.
“A las señoras les encantó la plática. Muy bien explicada, nos quedó muy claro. Nos sirve para la comunicación con los hijos, para entenderlos, tener convivencia con ellos y ellos con uno”, agregó Agustina.
Durante la jornada, las y los asistentes no solo reflexionaron sobre el valor del respeto y la escucha, también compartieron un desayuno comunitario y aprovecharon para externar propuestas, como el deseo de fortalecer su escuela de canotaje y contar con un espacio para sus reuniones.
El enfoque del programa es claro: capacitar a las y los ciudadanos en temas como cohesión social, cultura de legalidad, autoprotección, prevención de la violencia de género y uso de herramientas como el 911, el 089 y la app Emergencias GTO. Todo esto forma parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), que coloca a la prevención como un pilar esencial para la construcción de paz.
“A quienes piensan que dialogar no sirve, yo les diría que no es así. Que hablar les permite llegar a acuerdos. Porque si uno empieza con el reclamo, se hace la pelea. Pero si platica uno y no se deja llevar, se llega a la armonía. En la familia, en la comunidad, entre vecinos”, afirmó la delegada.
Finalmente, Agustina envió un mensaje a otras comunidades del estado: “Yo les diría que se den su tiempo para tener este tipo de actividades. A veces no nos lo damos, pero en cada junta o en cada plática, algo se nos queda. Lo que se me quedó a mí fue eso: dialogar, dialogar sin violencia.”
Con acciones como estas, la Secretaría de Seguridad y Paz reafirma que la seguridad también se construye desde el respeto, la palabra y la cercanía. Porque prevenir también significa escuchar. Y elegir el diálogo, antes que el conflicto, es ya un acto de paz.
Como lo dijeron al final de la jornada las y los asistentes en una sola frase que lo resume todo: “En Moroleón, la prevención la hacemos todos. CONFIA.”
Guanajuato, Gto., a 04 de abril de 2025.- En el marco del 192 aniversario de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE), los documentos resguardados en el archivo de la corporación nos revelan la existencia de un hombre cuya generosidad silenciosa perdura en el tiempo.
Jorge González Rubio, policía estatal de las FSPE, se distinguió por su vocación de servicio y un acto de generosidad que permanece vivo hasta hoy, aunque su historia no fue conocida hasta más de cuatro décadas después.
En mayo de 1975, a los 51 años, González Rubio ingresó a las FSPE y sirvió con discreción y constancia, en un momento en el que las Fuerzas de Seguridad Pública se consolidaban y su cuartel estaba en Marfil, dentro de una sociedad que, por entonces, vivía un contexto de cambios sociales y políticos.
Sin que nadie se lo pidiera, destinó 80 mil pesos de su seguro de vida para la construcción de un aula en la primaria General Sóstenes Rocha, ubicada en Marfil. Un acto de generosidad que pasó desapercibido en su tiempo, pero que sigue siendo un legado vivo.
En 1981, Jorge falleció a los 57 años por un accidente cerebrovascular en el cuartel de Marfil. Su gesto no fue conocido en su momento, ni se publicó en medios de comunicación. Sin embargo, su legado se mantiene vivo. Hoy, esa aula continúa siendo el espacio donde generaciones de niñas y niños se forman para el futuro.
Con cada timbre que marca el inicio de la jornada escolar, Jorge sigue ahí. Su generosidad está presente, como una semilla que crece en las nuevas generaciones. En el exterior del aula con paredes de un cálido color naranja, una discreta placa de madera lleva su nombre. Con modestia, sin estridencias, así como era él.
La directora actual de la escuela, la Mtra. Ma. Elena Cano, comentó con emoción: “Es un gusto que rescaten esta historia de vida de un personaje anónimo hasta ahora, porque nos recuerda que en Guanajuato hay ejemplos de personas nobles y sencillas, como el ciudadano Jorge González Rubio, que actuaron con la grandeza de la generosidad.”
En el marco del 192 aniversario de las FSPE, la historia de Jorge González Rubio recuerda el verdadero significado de servir y los valores que sostienen a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado: honor, sacrificio y lealtad.
Hay policías que cumplen con su deber sin hacer ruido, y en muchos casos, sin que se conozca su impacto. Jorge González Rubio es un claro ejemplo de ello y su historia es solo una de muchas que forman parte de la memoria de las FSPE.
Historias de hombres y mujeres que trabajan calladamente sabiendo que servir no termina con un uniforme, ni siquiera con la muerte, sino que puede continuar más allá, en los actos que tocan las vidas de quienes más lo necesitan. Como bien nos recuerda González Rubio: servir, a veces, es dejar una semilla sabiendo que no verás el árbol crecer.
Guanajuato, Gto., 02 de abril de 2025.– La Secretaría de Seguridad y Paz, en el marco de la estrategia de seguridad de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), durante marzo llevó a cabo cateos, detenciones, aseguró armas de fuego, distintos tipos de droga, hidrocarburo, mercancía, y desarticuló una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal.
Mediante operativos estratégicos y trabajo de inteligencia del 1 al 31 de marzo personal de la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional llevaron a cabo 534 mil 878 aseguramientos, cifra muy por encima de los 33 mil 487 registrados en el mismo mes de 2024. Además, acciones conjuntas con autoridades federales disminuyeron 45% los homicidios dolosos en la semana del 17 al 23 de marzo.
Fueron aseguradas 13 mil 108 dosis de probable droga, con lo que se evitó la distribución de 7 mil 565 dosis de probable marihuana, 5 mil 371 de probable cristal, 172 de probable cocaína, heroína y pastillas psicotrópicas.
Se detuvo a 264 personas por su probable participación en hechos constitutivos de delitos o faltas cívicas; las detenciones relevantes ejecutadas en el mes permitieron a la Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con autoridades federales, desarticular una célula de alto impacto dedicada al robo al autotransporte federal.
Asimismo, se aseguraron 29 armas cortas, 5 armas largas y 11 armas blancas, 21 cargadores y 220 cartuchos útiles; en el mismo periodo fueron aseguradas 85 motocicletas, 58 vehículos, 23 tractocamiones y 26 cajas secas o remolques.
Entre los aseguramientos se encuentran 319 mil 70 litros de hidrocarburo presumiblemente robado, 4 mil 300 pesos en efectivo, 12 teléfonos celulares, 111 ponchallantas, tres objetos explosivos, 4 tomas clandestinas, 193 mil 560 derivados de hidrocarburo, 1 inhibidor de señal y 1 equipo táctico.
En este mismo periodo se cumplimentaron 113 mandamientos ministeriales, 4 judiciales, y se realizaron 337 puestas a disposición; además, hubo 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios como parte de investigaciones penales.
El Escuadrón Antiextorsión recibió 21 peticiones de apoyo u orientación a través del 800 TE CUIDO (800 832 8436), lo que permitió la atención directa de casos, uno de ellos relacionado con la modalidad de secuestro virtual. Durante marzo, como resultado de las acciones preventivas y operativas implementadas, se logró evitar que las víctimas pagaran un monto de 8 millones de pesos.
En cuanto a la prevención, uno de los 10 pilares que sustentan CONFIA, la estrategia con la que la Secretaría de Seguridad y Paz asume el reto de recuperar la paz y la tranquilidad de Guanajuato, la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo 1 mil 43 acciones en las que participaron 103 mil 497 personas en actividades deportivas, de formación, planeación, seguimiento, culturales, convivencia y de difusión con las que se promueve la cultura de la legalidad y se fortalece la cohesión social.
Con resultados, la Secretaría de Seguridad y Paz reitera su compromiso para construir, mediante acciones operativas y preventivas, un entorno seguro para las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Del 17 al 23 de marzo el trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP), en conjunto con autoridades federales, permitió uno de los mayores golpes al crimen en lo que va de la administración estatal: la desarticulación de una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal.
Además, la información de inteligencia que entregó la SSyP a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) permitió que autoridades federales detuvieran en cateos simultáneos en tres estados a importantes generados de violencia que impactaban en San Miguel de Allende, lo que permitió una dismunición del 45% en homicidios dolosos en la entidad en una semana.
En tanto, la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional lograron 11 mil 318 aseguramientos, entre ellos 3 mil 812 dosis de posible droga, y 71 detenciones. La Subsecretaría de Prevención realizó 90 acciones en las que participaron 15 mil 643 personas con el objetivo de prevenir la violencia y el delito.
Del total de dosis aseguradas mil 559 son de posible marihuana, 2 mil 246 de posible cristal y 7 de posible cocaína. Con el aseguramiento se reforzó la lucha contra el narcomenudeo y se evitó que sean distribuidas.
Durante este periodo se aseguraron 11 armas cortas, 2 armas largas, 75 cartuchos útiles y 11 cargadores. Asimismo, 16 motocicletas, 27 vehículos, 5 tractocamiones, así como 8 cajas secas/tractocamiones/plataformas, 52 ponchallantas y 2 celulares.
El trabajo estratégico de ambas subsecretarías permitió asegurar 16 motocicletas, 27 vehículos, mercancía diversa y 7 mil 170 pesos en efectivo. Además, realizó 77 puestas a disposición, 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios con el propósito de reforzar la investigación y persecución de los delitos en el estado de Guanajuato.
El Escuadrón Antiextorsión, por su parte, dio respuesta a 19 reportes recibidos a través del número 800 TE CUIDO (800 832 8436), línea de atención directa disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, atendió 3 casos de extorsión y 1 de secuestro virtual.
La Subsecretaría de Prevención, uno de los pilares que sustentan la nueva estrategia de seguridad CONFIA, realizó 90 acciones con las que mediante la cultura, la convivencia y el deporte busca fortalecer el tejido social en los 46 municipios del estado.
Destacan las ferias de prevención llevadas a cabo en Irapuato, Jaral del Progreso y Purísima del Rincón; las reuniones de planeación, coordinación y seguimiento en Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, León, Pueblo Nuevo, Salamanca y San Felipe, así como la atención a la instalación o reinstalación de comités de seguridad vecinal en Acámbaro, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Ocampo, Romita y Yuriria
La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene su compromiso de actuar con inteligencia y acciones firmes para garantizar la seguridad de los guanajuatenses, por lo que llama a la ciudadanía que utilice las líneas 089 para denuncias anónimas de cualquier actividad sospechosa; 911 en caso de alguna emergencia y al 800 TE CUIDO (800 832 8436) en casos de extorsión o secuestro virtual.