Guanajuato, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Proteger la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato de los incendios forestales es la retribución mínima que se puede hacer por un Área Natural Protegida que además es proveedora de agua limpia, aire puro, y sirve como hábitat para especies de flora y fauna en riesgo.
Las 236 mil 882 hectáreas que la conforman ha llevado a sus principales cuidadores, los pobladores de Cristo Rey, Xichú, y El Carricillo, Atarjea, a transmitir el compromiso de protección de la zona entre generaciones de ambas comunidades: su integrante más joven tiene 19 años y el de mayor edad ronda los 57.
A los integrantes de las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y de manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, “les han inculcado durante años que la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda les da de comer y por eso la cuidan como su diamante más valioso”, asegura Humberto Romero Landín, instructor del área de Prevención, Capacitación y Difusión de la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz.
La tarea de Romero Landín como instructor lleva consigo la experiencia de un combatiente de incendios forestales y se conjuga con el compromiso de los brigadistas para cuidar la Reserva que este año llega a la mayoría de edad como Área Natural Protegida.
Hace 18 años, el 2 de febrero de 2007, un decreto la convirtió en Área Natural Protegida en beneficio de más de 40 especies que la tienen como hábitat. Algunas, previstas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, como el cacomixtle, el zorrillo manchado, el cincuate o serpiente de los elotes, las culebras real potosina, listonada cuello negro y acuática, la rata canguro, el oso negro, el halcón peregrino, la aguililla migratoria mayor, el gavilán bicolor o el ojito de lumbre.
Además, en esta zona se registran temperaturas extremas. Durante el 22 y 23 de enero, cuando Romero Landín estuvo en la comunidad Guadalupe, a las 17:30 horas el termómetro marcaba 9 grados, pero la sensación era de 7. En esas condiciones climáticas, a las que se suelen agregar la neblina o lluvias ligeras, los brigadistas se suben a la torre de vigilancia y cuando detectan algún indicio de incendio o punto de calor empieza su andar, porque son el primer contacto.
“Y no se trata de ir a la esquina. Hacen caminatas de cuatro, cinco o más de seis horas. Entre la sierra van haciendo camino, su brecha, para llegar al punto, enviar las coordenadas exactas y que instancias como la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz los puedan apoyar”, dijo.
Durante el traslado están expuestos a picaduras o mordeduras de animales venenosos y a caídas, a desbarrancarse en cañones de 200, 300 o hasta 400 metros de profundidad. También para eso se les capacita en primeros auxilios, en cómo atender un esguince, una fractura, la mordedura de alguna serpiente o la picadura de alacranes y arañas.
Sabedores de que la temporada de estiaje se registra de febrero a junio con altas temperaturas y lluvias escasas, Luis Felipe Vázquez Sandoval, director de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, solicitó a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, un curso de capacitación con el objetivo de fortalecer las capacidades de los brigadistas para atender cualquier situación de riesgo.
Primeros auxilios en los ámbitos forestal y escolar
Acostumbrado al trabajo de campo, Humberto Romero Landín hace una pausa en su quehacer diario para contar de su reciente viaje a la comunidad Guadalupe, en Xichú, a capacitar a los brigadistas de Cristo Rey y El Carricillo en técnicas de primeros auxilios con énfasis en situaciones que podrían surgir en los ámbitos forestal y escolar.
Abarcó el tema escolar porque sin que estuviera prevista su participación, “el maestro de la primaria de la comunidad decidió sumarse, junto con dos mujeres civiles; y es que el docente, originario de Zacatecas, quiso enriquecer los cursos básicos que ya había tomado sobre cómo hacer una curación y lavar o controlar una herida”.
Se trata de que al ser ellos quienes cuidan la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato sepan darse los primeros auxilios entre sí, en caso de que lo requieran cuando estén combatiendo o cuando vayan en camino a combatir los incendios, pues la Sierra Gorda de Guanajuato es así: noble y complicada.
Saliendo a las 11 horas de Puerto Interior, en Silao, Romero Landín tardó seis horas y media en llegar a Xichú, y de la cabecera municipal a Guadalupe el traslado dura de una a dos horas en terracería, dependiendo de las condiciones climáticas.
En temporada de lluvias se deben sortear deslaves, encharcamientos, lodazales y derrumbes. Estas distancias, se recorran caminando o en vehículo, hacen necesario que los brigadistas tomen el curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) extremo para que el tiempo de respuesta sea menor.
Pero vale la pena, dice Humberto Romero Landín, porque “tanto los brigadistas forestales como los civiles que se incorporaron a la capacitación son gente participativa, muy empática. Vi entre ellos una unión muy significativa y todo es por su sierra, por cuidarla, porque ella es la que los identifica (…) y creo que hasta cierto punto están dispuestos a arriesgar la vida por cuidar su territorio, su herencia, como le dicen ellos”.
Irapuato, Gto., a 31 de enero de 2025.- Juan Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz, y Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Gobierno de Guanajuato, sostuvieron este viernes una reunión con empresarios del municipio de Irapuato para abordar lo que se está haciendo en temas de seguridad.
Les informamos que tenemos identificados a generadores del delito de extorsión, que hay detenciones importantes llevadas a cabo por las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) y trabajamos de forma coordinada con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG), la Fiscalía General de la República (FGR) y el gobierno municipal de Irapuato, dijo Juan Mauro González Martínez.
Al salir de la reunión afirmó que los trabajos de inteligencia que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal con personal de FSPE ya ha dado resultados con detenciones en Irapuato y otras partes del estado de Guanajuato.
Agregó que ya “hay resultados, pero todavía no son los que queremos y aún no estamos satisfechos. Es necesario que los empresarios sepan que estamos trabajando todos los días para evitar cualquier delito que lacere a la ciudadanía”.
Finalmente el secretario de Seguridad y Paz señaló que es necesario que los empresarios de todo el estado tengan confianza y “sepan que no paramos de trabajar tanto en contra del delito patrimonial como de la delincuencia organizada, porque en el Gobierno de la Gente somos conscientes de que la seguridad se construye todos los días”.
Ciudad de México, a 29 de enero de 2025.- Siete integrantes de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato se certificaron como Técnico Básico en Gestión Integral de Riesgos, en la Escuela Nacional de Protección Civil perteneciente al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Con esta certificación avalada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) suman 71 las y los integrantes de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato que refrendan su compromiso de profesionalizarse para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
La certificación abarca temas como marco legal de la protección civil en México, combate y prevención de incendios, cambio climático, nociones de búsqueda y rescate, herramientas cartográficas e informáticas para identificar riesgos, planes de emergencia, mapas de riesgos y atención psicológica en una situación de emergencia, entre otros reactivos que se deben cumplir durante seis bimestres para obtenerla.
Se trata de obtener nuevas herramientas científicas y actualizar la tecnología utilizada, lenguaje y conocimientos de administración hacia emergencias, sin descuidar lo principal del manejo de la gestión integral de riesgos: la prevención.
Los documentos fueron recibidos por el personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil de manos de Enrique Bravo Medina, director de la Escuela Nacional de Protección Civil, con lo que se refuerza el compromiso para capacitarse de forma constante en beneficio de los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2025.- Con la Casita de la Prevención, la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz promueve la formación de niñas y niños comprometidos con la cultura de la protección y la autoprotección.
Mediante talleres y actividades lúdicas, las niñas y los niños en edad escolar aprenden a conocer los peligros y riesgos en casa, su identificación y las medidas de prevención a implementar.
La Casita de la Prevención es uno de los 13 cursos que imparte la Coordinación Estatal de Protección Civil. En él también se capacita a personas menores de edad sobre cómo dar reanimación cardiopulmonar (RCP), a emplear la maniobra de Heimlich, medidas de prevención y manejo de riesgos por gas en el hogar.
Una actividad que se enseña a las personas menores de edad es aprender la técnica para usar un extintor y apagar fuego: se simulan las llamas, al humo e incluso el extintor. Se trata también de ser conscientes de que el fuego es una lucha contra el tiempo: si se demora en apagarlo se sale de control y se convierte en incendio.
Recientemente alumnos de la Escuela Secundaria Arquitecto Carlos Obregón, de San Diego de la Unión, aprendieron a dar reanimación cardiopulmonar para salvar una vida al ritmo de Bad Bunny, como apagar el fuego para evitar incendios.
Todas las escuelas del estado de Guanajuato pueden solicitar que se les dé esta capacitación mediante un oficio dirigido a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, especificando el número de alumnas y alumnos que asistirán al taller, si participarán los padres de familia, así como la dirección física del plantel. O bien pidiendo informes en el buzón electrónico capacitacioncepc@guanajuato.gob.mx.
A través de los cursos de capacitación en materia de Protección Civil, el Gobierno de la Gente contribuye a la generación de una población resiliente y organizada para que la respuesta ante la ocurrencia de una emergencia o desastre sea adecuada y articulada.
Guanajuato, Gto., a 23 de enero de 2025.– Aumentará este fin de semana la afluencia de las y los peregrinos que pasan por los municipios del estado de Guanajuato hacia San Juan de Los Lagos, Jalisco. Además, se sumarán a partir de mañana también los que forman parte de la Marcha Nacional Juvenil a Cristo Rey 2025.
Tan solo este 23 de enero, 15,431 personas, 350 bicicletas, y 641 vehículos de apoyo transitan por las carreteras de Celaya, Villagrán, Cortázar, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Dolores Hidalgo, Guanajuato, San Miguel de Allende, San Felipe, Ocampo, Valle de Santiago, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Abasolo y Pénjamo.
La carretera con mayor afluencia es la federal 45, en el tramo de Villagrán a Irapuato, y se prevé que a partir de este jueves por la tarde y hasta el 26 de enero se acrecente también el flujo de las y los peregrinos independientes provenientes de León, Pénjamo, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón.
Tomando en cuenta las cifras del año pasado que rebasaron las 313 mil personas peregrinas que cruzaron varios municipios de la entidad, este año se espera que sean entre 250 mil y 300 mil los independientes que se sumen a los contingentes ya programados, considerando que en 2023 fueron más de 244 mil los peregrinos independientes.
Para este año, en todas las rutas se han instalado puestos de atención coordinados por Unidades Municipales de Protección Civil para identificar a personas extraviadas, difundir medidas de prevención y brindar atención médica. Además, personal de Salud hace revisiones médicas para detectar y/o evitar la propagación de enfermedades.
La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado realiza el monitoreo de los peregrinos durante su paso por el estado de Guanajuato, mientras que las Comisarías Regionales efectúan sus actividades cotidianas y acompañan a las y los peregrinos cuando la situación lo requiere.
Se tienen puestos de observación en las zonas con mayor concentración de personas, se realizan sobrevuelos por las principales carreteras de paso y se llevan a cabo patrullajes en los perímetros de las zonas de pernocta y/o campamentos. Asimismo, la seguridad y la fluidez vial estarán a cargo de la Policía Estatal de Caminos, la Guardia Nacional y las Policías Viales de Silao y Guanajuato.
Para este fin de semana que se realizará la Marcha Nacional Juvenil a Cristo Rey 2025, que involucra principalmente a los municipios de Guanajuato y Silao, los días 24 y 25 de enero, se implementará un operativo de seguridad y emergencias con representantes de los tres órdenes de gobierno, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil.
Apoyado por 44 patrullas, cuatrimotos, ambulancias, y motobombas, así como un estado de fuerza de 262 integrantes de la Guardia Nacional, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, las Coordinaciones Municipales de Protección Civil de Guanajuato y Silao, los cuerpos de seguridad estatales y de ambos municipios garantizan la seguridad de las 35 mil personas que se tienen previstas participen en la peregrinación.
En el caso de las peregrinaciones hacia San Juan de los Lagos la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, puso en marcha el Operativo Paso de Peregrinos en el que con un estado de fuerza de 13,674 personas se busca la reducción de riesgos y la protección de personas con el objetivo de lograr saldo blanco.
Son 33 los municipios por donde pasan las tres rutas que se dirigen a San Juan de los Lagos: la Oriente-Centro-Poniente, que ingresa por Querétaro y Michoacán y sale del estado por León; la ruta Norte, que proviene de San Luis Potosí y sale por Ocampo; y la Sur-Poniente, que llega por Michoacán y sale por Purísima del Rincón.
Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2025.– Durante la noche del martes 21 y la madrugada de este 22 de enero, se reportaron nevadas y temperaturas de hasta -3 °C en los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.
La Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz informó que se reportaron temperaturas de -3 °C en Xichú; -2 °C en Atarjea, San Luis de la Paz y Victoria; -1 °C en San Diego de la Unión y San José Iturbide; 0 °C en Santa Catarina y de 3 °C en Doctor Mora.
En ninguno de los municipios hubo afectaciones ni se reportaron personas fallecidas; en Santa Catarina, San Diego de la Unión y en Victoria se activaron refugios temporales para la población.
De igual forma, la Secretaría de Educación de Guanajuato informó que se suspendieron las clases de forma presencial para evitar riesgos en la salud de los estudiantes.
De acuerdo con el pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional, en Guanajuato continuarán sintiéndose los efectos del frente frío número 24 durante el jueves 23 y viernes 24 con heladas y temperaturas mínimas de -5 a 0 °C, así como vientos de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras.
La Coordinación Estatal de Protección Civil exhorta a la población a mantenerse abrigados dentro y fuera de las viviendas o lugares de trabajo, utilizar al menos tres capas de ropa y zapatos cerrados, consumir frutas y verduras, beber abundante agua, además de no fumar en sitios cerrados o cerca de menores de edad, adultos mayores o personas enfermas.
Recomienda no exponerse a cambios bruscos de temperatura y, en caso de que sea necesario utilizar calentadores y/o chimeneas hay que procurar una ventilación adecuada para evitar intoxicación por monóxido de carbono.
Asimismo, se pide a la población evitar actividades al aire libre, utilizar bufanda, lavarse las manos con frecuencia y usar alcohol gel, además de mantener abrigados a los menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Es importante estar informados de los cambios de temperatura a través de las redes sociales oficiales de la Coordinación Estatal de Protección Civil (@PC_GTO) y de la Secretaría de Seguridad y Paz (@pazgobgente) y en caso de alguna eventualidad, llamar al número de emergencia 9-1-1.
Silao de la Victoria, Gto., a 20 de enero de 2025.– Los días 24 y 25 de enero, la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, implementará el operativo Marcha Nacional Juvenil a Cristo Rey 2025 de forma coordinada con autoridades federales y municipales.
Con el objetivo de lograr saldo blanco, representantes de los tres órdenes de gobierno mantuvieron una reunión de coordinación en materia de seguridad y emergencias para la marcha que se desarrolla en el Cerro del Cubilete Montaña de Cristo Rey e involucra a los municipios de Guanajuato y Silao.
Hugo César Romero, Subsecretario de Seguridad, dijo que en “Guanajuato la gente es lo más importante y estamos comprometidos a garantizar el paso seguro de la marcha”. Por su parte, Andrea Pineda Perea, representante de la marcha y presidenta nacional del movimiento Testimonio y Esperanza, afirmó que el año pasado, la mayor cantidad de asistentes fueron de Zacatecas, Tamaulipas, Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Coahuila, Nuevo León y Michoacán.
Para esta edición, se estima la presencia de al menos 35 mil personas, cuya integridad será salvaguardada por un estado de fuerza de 262 integrantes de la Guardia Nacional, las Coordinaciones Municipales de Protección Civil de Guanajuato y Silao, además de los cuerpos de seguridad del estado y de ambos municipios. Se contará con el apoyo de 44 unidades entre las que se encuentran patrullas, cuatrimotos, ambulancias, y motobombas.
De forma coordinada, la Guardia Nacional, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) y las policías de Silao y Guanajuato velarán por la integridad de los participantes en la marcha. La seguridad y la fluidez vial estarán a cargo de la Policía Estatal de Caminos, la Guardia Nacional y las Policías Viales de Silao y Guanajuato.
También se contempla supervisar las instalaciones de gas LP en los comercios instalados en la zona del evento, así como implementar acciones para prevenir incendios forestales y para la atención de emergencias médicas, incendios y cualquier siniestro.
En la reunión preparatoria celebrada este lunes participaron representantes de la Secretaría de Seguridad y Paz por medio de la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado y el Sistema Estatal C5i.
Asimismo, del Movimiento Testimonio y Esperanza, de la Guardia Nacional, el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG), la Secretaría de Salud; por el municipio de Guanajuato estuvieron representantes de Seguridad Pública, Policía Vial, y la Coordinación Municipal de Protección Civil; de Silao, Seguridad Pública, Coordinación Municipal de Protección Civil y Cruz Roja.
Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2025.– La Coordinación Estatal de Protección Civil hace una serie de recomendaciones útiles tanto para quienes forman parte de una peregrinación como para automovilistas que se encuentran con personas peregrinas que circulan por las carreteras de Guanajuato.
El objetivo es seguir las recomendaciones para reducir los riesgos y generar una mejor comunidad.
Por ello, se recomienda a cada peregrina y peregrino utilizar un gafete de identificación con datos personales y números telefónicos de familiares, son útiles en casos de emergencia. Además, consumir alimentos enlatados o preparados de forma higiénica.
Es necesario identificar en todo momento a las y los elementos de Protección Civil, y cuando haya que caminar por las noches, se debe llevar lámpara de mano con baterías y focos de repuesto. Mantenerse bien abrigado ayudará a prevenir enfermedades ante las bajas temperaturas propias de estas fechas; también es recomendable beber agua purificada para cuidar la hidratación.
Con el objetivo de preservar la seguridad propia y de quienes transitan por las carreteras del estado, las peregrinaciones deben llevar un vehículo guía con luces preventivas. Se aconseja circular en un solo bloque para evitar dispersiones, utilizar ropa con cinta reflejante y evitar que los automóviles de apoyo se detengan sobre la carretera.
A las personas peregrinas se les recomienda también llevar zapatos cómodos, suéteres y chamarras que puedan utilizarse en capas, cantimploras, lámparas de mano, impermeable, suero para beber, analgésicos, gasas, vendas, bloqueador para el sol y papel sanitario.
Por otro lado, ante la presencia de peregrinaciones, quienes conduzcan un vehículo deberán encender las luces intermitentes y reducir la velocidad; mantener la distancia adecuada con el auto que va delante; evitar frenar en seco; no rebasar; respetar las unidades que abanderen a las peregrinaciones y atender las indicaciones del personal de Protección Civil.
Tanto a las personas peregrinas como a las y los automovilistas que en estas fechas conviven en carreteras de Guanajuato, la Coordinación Estatal de Protección Civil los exhorta a seguir las recomendaciones para reducir, en mayor medida, todos los riesgos.
Guanajuato, Gto., a 18 de enero de 2025.– Del domingo 19 al miércoles 22 de enero, se pronostica que la temperatura bajará a -5 y -10 °C en once municipios del estado de Guanajuato. Para el martes 21 y miércoles 22 se prevé la caída de lluvia engelante, también conocida como lluvia helada, en la zona norte de la entidad, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz.
De acuerdo con el pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional, el frente frío número 24 generará bajas temperaturas extremas principalmente en Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Victoria, Xichú, Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San José Iturbide y Tierra Blanca.
La Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato advierte que el frío extremo puede ocasionar daños a la salud de la población por hipotermia, al igual que de animales de patio y corral que no estén resguardados bajo techo.
Asimismo, se pueden afectar las instalaciones de tuberías, vehículos y en general la maquinaria expuesta a la intemperie que no esté debidamente protegida; por ejemplo, las tuberías y los medidores de agua pueden “tronarse” si se congelan, lo mismo que los tinacos de azotea o los colocados a la intemperie sin protección.
También podrían resultar dañados los radiadores de los vehículos y la maquinaria que no contenga el anticongelante adecuado.
Qué hacer contra las bajas temperaturas
La Coordinación Estatal de Protección Civil hace un llamado a la ciudadanía en general para extremar precauciones: es importante estar abrigados dentro y fuera de las viviendas o lugares de trabajo para mantener regulada la temperatura corporal, lo mismo que utilizar tres capas de ropa y zapatos cerrados, proteger e hidratar la piel contra el frío.
Además, se debe ingerir abundante agua, consumir frutas y verduras, no fumar en lugares cerrados o cerca de los menores de edad, adultos mayores o personas enfermas, y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.
Si es necesario utilizar calentadores y/o chimeneas se recomienda tener una ventilación adecuada para evitar intoxicación por monóxido de carbono, y antes de dormir o salir de casa, asegurarse de que se encuentren debidamente apagados.
A quienes realicen actividades al aire libre se les recomienda utilizar bufanda, lavarse las manos con frecuencia o usar alcohol gel. A los menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, los más vulnerables ante las bajas temperaturas, se les debe mantener abrigados.
En caso de alguna eventualidad se recomienda llamar al número de emergencia 9-1-1 y en general estar atentos a las indicaciones que las autoridades locales hagan a través de las redes sociales oficiales de la Coordinación Estatal de Protección Civil (@PC_GTO) y de la Secretaría de Seguridad y Paz (@pazgobgente).
Guanajuato, Gto., a 09 de enero de 2025.– El Operativo Guadalupe-Reyes encabezado por la Secretaría de Seguridad y Paz e implementado por diversas corporaciones de todos los niveles de gobierno en los 46 municipios de Guanajuato, concluyó con resultados que demuestran el compromiso de quienes las integran.
Del 11 de diciembre de 2024 al 07 de enero de 2025, la Secretaría de Seguridad y Paz mediante acciones organizadas por la Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i) llevó a cabo 15,838 aseguramientos de los cuales 14,782 fueron de dosis de droga; 14 cargadores; 156 cartuchos; 14 armas de fuego; 41 motocicletas; 37 vehículos; 2 radios de comunicación; 2 chalecos balísticos y 4 placas balísticas, entre otros.
Para minimizar riesgos y salvaguardar la integridad de las y los guanajuatenses, así como turistas que arribaron al estado para la temporada navideña, las unidades y los policías que tuvieron la encomienda de mantenerse vigilantes realizaron un total de 866 patrullajes; 846 vigilancias estacionarias; prestaron 197 auxilios viales y 2 mecánicos; hicieron efectivas 171 infracciones; apoyaron en 6 peregrinaciones y aseguraron 253 vehículos por accidente.
Además, revisaron 1,226 vehículos; aseguraron cinco motocicletas, ocho automóviles y 274 autos fueron trasladados a pensión. El balance arroja que se realizaron 1,219 operativos Carrusel, 73 Radar en el que se revisaron 117 vehículos; 44 de Alcoholímetro que implicaron la revisión de 72 unidades vehiculares; y se llevaron a cabo 270 operativos de motos en donde se checaron 307 motocicletas.
Durante el operativo Guadalupe-Reyes, personal del C5i atendió 591 denuncias anónimas al número 0-89 y 327,536 llamadas de emergencia al 9-1-1. De estas últimas, 224,494 fueron ociosas y sólo 103,042 reales.
Asimismo, se logró el decomiso de 512 gramos de droga, 482 de marihuana y 30 de cristal.
Saldo blanco en los operativos de Protección Civil
Para reducir los riesgos por las bajas temperaturas, la Coordinación Estatal de Protección Civil abrió 8 albergues en los que se resguardaron a 1,632 personas de León (1,623), Purísima del Rincón (5), Silao (1), Santa Catarina (1) y Dolores Hidalgo (2).
Como parte del Operativo de prevención y control de incendios forestales y de pastizales se respondió a los llamados de alerta por 12 incendios forestales, de los cuales se registraron tres en Abasolo, tres en Coroneo, dos en Jerécuaro, y con uno Acámbaro, Pénjamo, Ocampo y Guanajuato; en total consumieron 182 hectáreas. Además, hubo 182 incendios de pastizales: en Guanajuato, 60; Ocampo, 25; Abasolo, 19; Coroneo, 19; Acámbaro, 14, Jerécuaro, 14; y Pénjamo, 1.
En el periodo de referencia, el personal de Coordinación Estatal de Protección Civil puso en marcha el Operativo Pirotecnia mediante el cual ponderó 117 denuncias ciudadanas a partir de los reportes realizados y atendidos por las coordinaciones municipales.
En 15 localidades realizó 97 aseguramientos que derivaron en 824 kilogramos de pirotecnia; se atendieron 57 emergencias por su uso y manejo que lamentablemente causaron 24 lesionados y un fallecido más daños materiales. En León se ejecutaron 34 aseguramientos que arrojaron 191 kilogramos, sin embargo, en Celaya, donde hubo 5 aseguramientos, la cantidad en kilogramos llegó a 200.
Asimismo, se atendieron 318 reportes en el Centro Estatal de Gestión de Emergencias: 166 fueron por accidentes viales, 23 por emergencias urbanas, 126 incendios, 3 fugas y derrames de materiales peligrosos, 333 por lesionados y 45 por fallecimientos.
Como parte de los operativos especiales, se cuidó la integridad de personas peregrinas a caballo provenientes del Estado de México y Querétaro, y de ciclistas originarios del Estado de México. En ambas se tuvo un estimado de 1,260 personas; 762 caballos; 74 bicicletas y 122 vehículos. El saldo fue blanco.
En las peregrinaciones femenil y varonil a pie, antorchista, atlética varonil y ciclista provenientes de la comunidad San Juan de la Vega, en Celaya, participaron 3,000 personas en 400 bicicletas y 500 vehículos, además se brindaron tres atenciones prehospitalarias. De este operativo formaron parte la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Comisaría de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, y las Coordinaciones Municipales de Protección Civil de Celaya, Juventino Rosas, Guanajuato y Silao.
En la Cabalgata de Reyes a la Montaña de Cristo Rey, del 5 al 6 de enero, se cuidó la integridad de 6,000 personas provenientes de Celaya, Juventino Rosas, Salamanca, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Silao, Ocampo, San Felipe, León, Guanajuato y del estado de Querétaro. En la peregrinación hubo también 4,500 caballos, 700 vehículos, y se brindaron 5 atenciones prehospitalarias más tres traslados a centros médicos.
Al Desfile de Cabalgata de Reyes en Irapuato, el 5 de enero, asistieron 400,000 personas, y se otorgaron 12 atenciones prehospitalarias. En el operativo implementado en este municipio participaron la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Irapuato, y Seguridad Pública de Irapuato.
A través de las diversas direcciones, subdirecciones y coordinaciones que la integran, la Secretaría de Seguridad y Paz trabaja para garantizar que el tránsito y la estancia de las y los ciudadanos de esta localidad y de otras, sea segura y en paz.