Prevención

Arranca formación de Unidades Policiales Especializadas de Género en Guanajuato

  • 91 policías de 12 municipios recibieron formación inicial para fortalecer la atención y prevención de la violencia de género.
  • Las capacitaciones continuarán durante febrero y darán cobertura a toda la entidad, con especial énfasis en los 17 municipios donde se declaró la Alerta de Violencia de Género.

Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2025.- En seguimiento a la Estrategia Integral de Atención y Prevención de la Violencia de Género, la Secretaría de Seguridad y Paz, en colaboración con el Instituto para las Mujeres (IMUG) de la entidad, arrancó el proceso de formación inicial para las y los nuevos integrantes de las Unidades Policiales Especializadas de Género en Guanajuato.  

Este esfuerzo responde al compromiso del Gobierno de la Gente para cumplir las acciones derivadas de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y, de esta forma, fortalecer la respuesta de los cuerpos de seguridad ante este tipo de casos para brindar una atención con perspectiva de derechos humanos.  

Como parte de este proceso, se realizaron las primeras sesiones de formación en dos sedes. En el municipio de León, 62 integrantes de dichas unidades policiales especializadas de San Felipe, Ocampo, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y León recibieron capacitación enfocada en cuatro temas: la identificación de roles y estereotipos de género, sistema sexo-género y perspectiva de género; atención y prevención de las violencias contra las mujeres; derechos humanos y derechos de las víctimas; y la correcta aplicación del Protocolo Nacional de Actuación Policial ante casos de violencia contra las mujeres y feminicidio.

De manera simultánea, en la Academia de Policía Municipal de Guanajuato capital, 29 policías de los municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Romita, Silao y Manuel Doblado participaron en la misma capacitación, con el objetivo de fortalecer su actuación ante situaciones de riesgo y consolidar la especialización de los cuerpos de seguridad en esta materia.

Este programa de formación inicial tiene una duración de ocho horas y continuará a lo largo de febrero para dar cobertura a toda la entidad. Posteriormente, se implementará una capacitación especializada para los 46 municipios, con atención prioritaria a los 17 donde se declaró la Alerta de Género. De esta manera, se busca que todas las unidades policiales especializadas en la materia cuenten con herramientas para atender de manera eficaz a las mujeres en situación de violencia y así contribuir a la erradicación de este problema en el estado.

La Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha señalado que las guanajuatenses merecen vivir seguras, con dignidad y libres de violencia, por lo que la Secretaría de Seguridad y Paz seguirá trabajando en conjunto con los municipios para que esto sea una realidad.

Promueven la paz en Huanímaro con intercambio de juguetes bélicos

  • Alumnas y alumnos de la Primaria Belisario Domínguez intercambiaron 55 juguetes bélicos por materiales educativos.
  • La actividad incluyó una capacitación para 33 madres y padres de familia, así como docentes, sobre la importancia de educar con valores y prevenir la violencia desde el hogar.

Huanímaro, Gto., a 02 de febrero de 2025.- Una fila de niños y niñas se acercaba a la mesa de intercambio; pequeñas manos depositaban uno a uno los juguetes en la bolsa transparente. Se podían ver pistolas de plástico y espadas de juguete que fueron entregadas a cambio de libretas, mochilas y termos que las y los estudiantes recibieron con entusiasmo. Sonrisas amplias, miradas curiosas y una energía distinta llenaban el patio de la escuela. El juego no terminaba, solo se transformaba.

La escena ocurrió en la escuela primaria Belisario Domínguez, en Huanímaro, ubicado en la región 8, donde 89 estudiantes participaron en la jornada de capacitación e intercambio de juguetes bélicos.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, con el propósito de fomentar una cultura de paz y reducir la normalización de la violencia desde la infancia. En total, 55 juguetes bélicos fueron intercambiados por materiales educativos y souvenirs que promueven el aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales, mientras reducen la violencia y promueven la paz.

Previo a la entrega, las y los niños participaron en una capacitación sobre los “Tipos de Prevención”, donde aprendieron sobre la importancia de la educación basada en el respeto, el amor y los límites. Además, en las semanas anteriores, se realizaron sesiones de cuentacuentos y actividades artísticas que reforzaron valores de convivencia y resolución pacífica de conflictos. La iniciativa incluyó también a 33 madres y padres de familia, así como a docentes de la institución educativa, para crear un efecto multiplicador de prevención.

Esta actividad forma parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), específicamente dentro del Programa Fénix para la Prevención, que busca atender, mediante un enfoque de atención temprana, las causas estructurales y contextuales que favorecen la incidencia delictiva. 

El mensaje es claro: la violencia no es un juego, y la paz se construye desde la infancia. Se trata de sembrar una idea que, con el tiempo, podrá florecer en cada menor que ha participado en estas actividades que se llevan a cabo en toda la entidad.

¿Por qué no regalar juguetes bélicos a niñas y niños? 

De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), los juguetes bélicos están asociados con armas y objetos que simulan lastimar, herir o privar de la vida, además de fomentar agresión verbal. 

Este tipo de juguetes no son inofensivos: pueden normalizar la violencia, reforzar estereotipos agresivos y condicionar la forma en que las y los niños aprenden a relacionarse con su entorno. Antes de elegir un regalo es importante considerar su edad, etapa de desarrollo y necesidades, a fin de seleccionar opciones seguras que favorezcan su crecimiento.

Recomendaciones:

Siempre será recomendable elegir juguetes que fomenten valores positivos, la creatividad y la cooperación, como juegos de construcción, arte, ciencia o deportes que desarrollan habilidades, por ello se debe evitar regalar aquellos que simulen armas o inciten a la confrontación. Las niñas y los niños imitan lo que ven, así que fomentar el respeto desde el juego es una responsabilidad de las personas adultas.

También es indispensable fomentar el diálogo y juego en familia. Los mejores regalos no son objetos, sino experiencias que fortalezcan lazos y enseñanzas positivas.

No obstante, si se eligen videojuegos hay que hacerlo responsablemente, en especial los que se juegan en línea, para evitar la exposición a contenidos que refuercen la violencia y evitar que la niñez sea presa fácil de posibles riesgos asociados con la ciberdelincuencia.

La Secretaría de Seguridad y Paz invita a reflexionar sobre el impacto a futuro. La infancia es el cimiento sobre el que se construye el Guanajuato del mañana; por lo que nunca debe olvidarse que lo que aprendan jugando hoy, lo aplicarán también en su vida adulta.

Reserva de la Biosfera de Guanajuato: 18 años de complejidades y retos en capacitación de riesgos

  • Fortalecen capacidades brigadistas ciudadanos para atender situaciones de riesgo con énfasis en situaciones forestales y escolares.
  • Para las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, la Reserva de la Biósfera es su diamante más valioso.
  • El 02 de febrero, la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato cumple 18 años de ser declarada como Área Natural Protegida.

Guanajuato, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Proteger la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato de los incendios forestales es la retribución mínima que se puede hacer por un Área Natural Protegida que además es proveedora de agua limpia, aire puro, y sirve como hábitat para especies de flora y fauna en riesgo.

Las 236 mil 882 hectáreas que la conforman ha llevado a sus principales cuidadores, los pobladores de Cristo Rey, Xichú, y El Carricillo, Atarjea, a transmitir el compromiso de protección de la zona entre generaciones de ambas comunidades: su integrante más joven tiene 19 años y el de mayor edad ronda los 57.

A los integrantes de las brigadas de atención a incendios forestales de Cristo Rey, Xichú, y de manejo del fuego de El Carricillo, Atarjea, “les han inculcado durante años que la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda les da de comer y por eso la cuidan como su diamante más valioso”, asegura Humberto Romero Landín, instructor del área de Prevención, Capacitación y Difusión de la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz.

La tarea de Romero Landín como instructor lleva consigo la experiencia de un combatiente de incendios forestales y se conjuga con el compromiso de los brigadistas para cuidar la Reserva que este año llega a la mayoría de edad como Área Natural Protegida.

Hace 18 años, el 2 de febrero de 2007, un decreto la convirtió en Área Natural Protegida en beneficio de más de 40 especies que la tienen como hábitat. Algunas, previstas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, como el cacomixtle, el zorrillo manchado, el cincuate o serpiente de los elotes, las culebras real potosina, listonada cuello negro y acuática, la rata canguro, el oso negro, el halcón peregrino, la aguililla migratoria mayor, el gavilán bicolor o el ojito de lumbre.

Además, en esta zona se registran temperaturas extremas. Durante el 22 y 23 de enero, cuando Romero Landín estuvo en la comunidad Guadalupe, a las 17:30 horas el termómetro marcaba 9 grados, pero la sensación era de 7. En esas condiciones climáticas, a las que se suelen agregar la neblina o lluvias ligeras, los brigadistas se suben a la torre de vigilancia y cuando detectan algún indicio de incendio o punto de calor empieza su andar, porque son el primer contacto.

“Y no se trata de ir a la esquina. Hacen caminatas de cuatro, cinco o más de seis horas. Entre la sierra van haciendo camino, su brecha, para llegar al punto, enviar las coordenadas exactas y que instancias como la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz los puedan apoyar”, dijo.

Durante el traslado están expuestos a picaduras o mordeduras de animales venenosos y a caídas, a desbarrancarse en cañones de 200, 300 o hasta 400 metros de profundidad. También para eso se les capacita en primeros auxilios, en cómo atender un esguince, una fractura, la mordedura de alguna serpiente o la picadura de alacranes y arañas.

Sabedores de que la temporada de estiaje se registra de febrero a junio con altas temperaturas y lluvias escasas, Luis Felipe Vázquez Sandoval, director de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, solicitó a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, un curso de capacitación con el objetivo de fortalecer las capacidades de los brigadistas para atender cualquier situación de riesgo.

Primeros auxilios en los ámbitos forestal y escolar

Acostumbrado al trabajo de campo, Humberto Romero Landín hace una pausa en su quehacer diario para contar de su reciente viaje a la comunidad Guadalupe, en Xichú, a capacitar a los brigadistas de Cristo Rey y El Carricillo en técnicas de primeros auxilios con énfasis en situaciones que podrían surgir en los ámbitos forestal y escolar.

Abarcó el tema escolar porque sin que estuviera prevista su participación, “el maestro de la primaria de la comunidad decidió sumarse, junto con dos mujeres civiles; y es que el docente, originario de Zacatecas, quiso enriquecer los cursos básicos que ya había tomado sobre cómo hacer una curación y lavar o controlar una herida”.

Se trata de que al ser ellos quienes cuidan la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato sepan darse los primeros auxilios entre sí, en caso de que lo requieran cuando estén combatiendo o cuando vayan en camino a combatir los incendios, pues la Sierra Gorda de Guanajuato es así: noble y complicada. 

Saliendo a las 11 horas de Puerto Interior, en Silao, Romero Landín tardó seis horas y media en llegar a Xichú, y de la cabecera municipal a Guadalupe el traslado dura de una a dos horas en terracería, dependiendo de las condiciones climáticas.

En temporada de lluvias se deben sortear deslaves, encharcamientos, lodazales y derrumbes. Estas distancias, se recorran caminando o en vehículo, hacen necesario que los brigadistas tomen el curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) extremo para que el tiempo de respuesta sea menor.

Pero vale la pena, dice Humberto Romero Landín, porque “tanto los brigadistas forestales como los civiles que se incorporaron a la capacitación son gente participativa, muy empática. Vi entre ellos una unión muy significativa y todo es por su sierra, por cuidarla, porque ella es la que los identifica (…) y creo que hasta cierto punto están dispuestos a arriesgar la vida por cuidar su territorio, su herencia, como le dicen ellos”.

Encabezan “Marcha de la Prevención” estudiantes de primaria en Uriangato

  • Las y los niños hicieron un llamado a terminar con la violencia y generar entornos de paz en todo el territorio mexicano.
  • Esta actividad fue impulsada por la Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de la Gente.

Uriangato, Gto., a 01 de febrero de 2025.- Más de 400 personas incluyendo a 370 alumnos de la Escuela Primaria Aguiluchos de Chapultepec turno matutino, salieron a las calles vestidos de blanco y con pancartas que incluían mensajes pacifistas para encabezar la denominada “Marcha de la Prevención”.

Esta actividad surgió de manera conjunta entre la Secretaría de Seguridad y Paz a través de la Subsecretaría de Prevención; la Dirección Municipal de Seguridad Pública de Uriangato y autoridades escolares, con la finalidad de inculcar valores de igualdad, tolerancia y respeto en las y los alumnos dentro de su institución y también con la sociedad.

La marcha partió afuera de las instalaciones de la Primaria Aguiluchos de Chapultepec ubicada en la avenida Miguel Hidalgo, en la colonia Centro; siguieron por las calles Dalia, Álvaro Obregón, Francisco I. Madero, José María Morelos y regresaron por la calle Hidalgo para terminar en las instalaciones de dicho centro escolar.

“Adiós a la Violencia”, “Viva la Paz” y “Ya Basta”, fueron algunos de los mensajes que levantaban y coreaban las y los niños apoyados por personas adultas que se fueron sumando a las peticiones de la joven comunidad estudiantil con porras, aplausos y reconocimientos.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Paz suma esfuerzos para incrementar la participación ciudadana a través de programas de prevención que ayuden a robustecer el respeto cívico para evitar la comisión de delitos que alteren la tranquilidad social.

Titulares de Secretaría de Gobierno y Secretaría de Seguridad y Paz se reúnen con empresarios de Irapuato; piden confianza en el trabajo contra la delincuencia

  • Aún no podemos estar satisfechos, trabajamos todos los días para evitar cualquier delito, dijo el titular de la Secretaría de Seguridad y Paz.

Irapuato, Gto., a 31 de enero de 2025.- Juan Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz, y Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Gobierno de Guanajuato, sostuvieron este viernes una reunión con empresarios del municipio de Irapuato para abordar lo que se está haciendo en temas de seguridad.

Les informamos que tenemos identificados a generadores del delito de extorsión, que hay detenciones importantes llevadas a cabo por las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) y trabajamos de forma coordinada con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG), la Fiscalía General de la República (FGR) y el gobierno municipal de Irapuato, dijo Juan Mauro González Martínez.

Al salir de la reunión afirmó que los trabajos de inteligencia que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal con personal de FSPE ya ha dado resultados con detenciones en Irapuato y otras partes del estado de Guanajuato.

Agregó que ya “hay resultados, pero todavía no son los que queremos y aún no estamos satisfechos. Es necesario que los empresarios sepan que estamos trabajando todos los días para evitar cualquier delito que lacere a la ciudadanía”.

Finalmente el secretario de Seguridad y Paz señaló que es necesario que los empresarios de todo el estado tengan confianza y “sepan que no paramos de trabajar tanto en contra del delito patrimonial como de la delincuencia organizada, porque en el Gobierno de la Gente somos conscientes de que la seguridad se construye todos los días”.

Suman esfuerzos para garantizar el derecho de toda persona a ser buscada por las autoridades

  • El trabajo coordinado de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz busca desarrollar acciones de manera eficiente.

Guanajuato, Gto., a 30 de enero de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas suman esfuerzos para ofrecer atención inmediata en los casos de personas desaparecidas en el estado de Guanajuato y garantizar su derecho a ser buscadas por las autoridades.

En Guanajuato, todas las personas se consideran desaparecidas desde el momento en el que se recibe un reporte en el que se avisa que se perdió contacto habitual con alguna persona y se desconoce su paradero, aseguró Daniel Eduardo Guerrero López, coordinador de Análisis de Contexto de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) de esta entidad.

Al exponer en qué consiste el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas, Daniel Guerrero dijo que en Guanajuato, la CEBP recibe reportes sin necesidad de que haya una carpeta de investigación. Entre sus objetivos está desarrollar acciones de manera eficiente, sin apego a rigurosidades formales que entorpezcan, suspendan o paralicen, y no limitarse al trabajo de gabinete ni al envío de oficios, sino realizar acciones en campo.

El reporte “es importante para que iniciemos labores de búsqueda de manera inmediata y se puede hacer a la CEBP de manera directa al teléfono 473-139-6457 que está activo las 24 horas los 365 días del año, o en el correo electrónico busquedadepersonassg@guanajuato.gob.mx”.

Agregó que para las autoridades es necesario contar con el nombre, la edad, alguna seña particular, si lleva tatuajes o tiene tratamiento dental y dónde fue vista por última vez la persona desaparecida para focalizar acciones de búsqueda y decidir si se realiza difusión interinstitucional o masiva, para esta última se requiere la autorización de un familiar.

Asimismo, recomendó a familiares de las víctimas de desaparición que sólo compartan información de fuentes oficiales y nunca expongan de manera pública sus números particulares de teléfono, para evitar extorsiones. “Nuestras fichas de búsqueda tienen un código QR que se puede escanear y enlaza a nuestro WhatsApp para que nos manden información que pueda ser útil”, agregó.

Cuando se tiene esta información, la CEBP de Guanajuato evita perder tiempo y permite que sea rápida e inmediata la respuesta que comienza con una entrevista inicial a la persona que hace el reporte para generar la ficha de búsqueda y dar aviso a las células de búsqueda municipales, hacer el despliegue operativo y el rastreo remoto.

Reiteró que toda persona cuyo paradero o ubicación se desconozca tiene el derecho a ser buscada por las autoridades; asimismo, las y los familiares y otras personas directamente afectadas tienen derecho a que se busque a la persona desaparecida o no localizada, y cumplir con ese derecho se encuentra entre los propósitos del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas.

Apoya Secretaría de Seguridad y Paz en la elaboración de programas municipales de prevención

  • Esta semana, municipios de las regiones I, II, VII, IX y X recibieron asesoría para elaborar Programas de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que atiendan sus necesidades específicas.
  • La estrategia CONFIA impulsa la coordinación y la regionalización de la seguridad en Guanajuato para fortalecer la prevención de la violencia y la delincuencia.

Guanajuato, Gto., a 29 de enero de 2025.- Con el objetivo de brindar asesoría y acompañamiento a los municipios en la elaboración de sus Programas de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en el marco de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, se reunió con representantes de las regiones I, II, VII, IX y X.

Dicho encuentro permitió fortalecer la prevención desde lo local mediante la capacitación en la elaboración de programas municipales, el intercambio de estrategias basadas en evidencia y la consolidación de un enfoque coordinado y regional. 

Al dar la bienvenida, la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, destacó la relevancia de la prevención como una labor silenciosa, pero esencial para la paz. “El tema de la prevención es un tema que no se ve, que luego no se palpa. Lamentablemente, eso no se lee en los encabezados, pero es ese trabajo callado el que equilibra y le da sentido a la labor policial”, afirmó.  

Por su parte, Elia Bárbara Lugo Delgado, subsecretaria de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, subrayó la importancia del trabajo de prevención en la estrategia de seguridad del Gobierno de la Gente.  

“Sabemos que los retos son específicos en cada uno de los municipios. Las causas, los entornos, las problemáticas son distintas. Y si bien estamos sumando esfuerzos para que a través de los programas municipales se puedan determinar las acciones y resultados eficientes en las áreas de prevención, también estamos en acompañamiento permanente con los municipios para poder identificar esas causas”, señaló Lugo Delgado. 

Asimismo, reconoció que esta labor enfrenta un desafío aún más grande: modificar actitudes. “Tenemos la labor más difícil, porque es impactar en la conducta, el comportamiento del desarrollo humano, y eso no es tan sencillo. Trabajar en los constructos culturales, en creencias en la sociedad y tratar de cambiarlas a valores, a principios que nos puedan servir para modificar entornos, no es fácil”, afirmó. Finalmente, hizo un reconocimiento a los presentes por su vocación y dedicación a las tareas de prevención. 

Orlando Silvestre Ortega Zúñiga, director de Política Criminal del Centro Estatal de Información, impartió una capacitación enfocada en la identificación de factores de riesgo y la aplicación de metodologías basadas en evidencia, con énfasis en el diagnóstico estratégico y la formulación de políticas públicas efectivas. Subrayó la importancia de un análisis integral que incluya datos oficiales, encuestas de percepción y diagnósticos participativos, alineados con la estrategia CONFIA.

Explicó que se diseñó un taller para guiar a los municipios en la elaboración de sus planes, y que el acompañamiento continúa a través de reuniones regionales. “Estamos acudiendo a cada uno de los municipios para reforzar lo que aprendieron en el taller y sobre todo seguir asesorando y acompañando todos los municipios para que puedan tener en tiempo y forma sus respectivos programas”.

Además de esta reunión, esta semana también se realizó otra con los integrantes de la región VII que abarca los municipios de Irapuato, Pueblo Nuevo, Salamanca, Villagrán y Cortazar; éste último fungió como sede de la reunión.

En el encuentro de Guanajuato participaron, además, Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, personal de dicha área y de la Dirección General de Vinculación y Participación Social pertenecientes a la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz.

También se contó con la presencia de Samuel Ugalde García, secretario de Seguridad Ciudadana de Guanajuato capital, Martín Gerardo Soriano Pérez, director de Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad de San Felipe, así como enlaces de prevención de los municipios de las regiones I, II, IX y X, que incluyen a Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo CIN, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita, Silao, León, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón. 

Con el respaldo del Gobierno de la Gente, los municipios avanzan en la construcción de planes de prevención que atiendan la realidad de cada territorio a la vez que se integran en una visión conjunta de seguridad y paz.

Promueve Coordinación Estatal de Protección Civil la formación de niñas y niños comprometidos con la protección y la autoprotección

  • Mediante talleres y actividades lúdicas las niñas y los niños en edad escolar aprenden a reconocer los peligros y los riesgos en el hogar y las medidas de prevención a implementar.

Guanajuato, Gto., a 26 de enero de 2025.- Con la Casita de la Prevención, la Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz promueve la formación de niñas y niños comprometidos con la cultura de la protección y la autoprotección.

Mediante talleres y actividades lúdicas, las niñas y los niños en edad escolar aprenden a conocer los peligros y riesgos en casa, su identificación y las medidas de prevención a implementar.

La Casita de la Prevención es uno de los 13 cursos que imparte la Coordinación Estatal de Protección Civil. En él también se capacita a personas menores de edad sobre cómo dar reanimación cardiopulmonar (RCP), a emplear la maniobra de Heimlich, medidas de prevención y manejo de riesgos por gas en el hogar.

Una actividad que se enseña a las personas menores de edad es aprender la técnica para usar un extintor y apagar fuego: se simulan las llamas, al humo e incluso el extintor. Se trata también de ser conscientes de que el fuego es una lucha contra el tiempo: si se demora en apagarlo se sale de control y se convierte en incendio.

Recientemente alumnos de la Escuela Secundaria Arquitecto Carlos Obregón, de San Diego de la Unión, aprendieron a dar reanimación cardiopulmonar para salvar una vida al ritmo de Bad Bunny, como apagar el fuego para evitar incendios.

Todas las escuelas del estado de Guanajuato pueden solicitar que se les dé esta capacitación mediante un oficio dirigido a Luis Antonio Güereca Pérez, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato, especificando el número de alumnas y alumnos que asistirán al taller, si participarán los padres de familia, así como la dirección física del plantel. O bien pidiendo informes en el buzón electrónico capacitacioncepc@guanajuato.gob.mx.

A través de los cursos de capacitación en materia de Protección Civil, el Gobierno de la Gente contribuye a la generación de una población resiliente y organizada para que la respuesta ante la ocurrencia de una emergencia o desastre sea adecuada y articulada.

Promueve Subsecretaría de Prevención resolución de conflictos en paz y sin violencia entre alumnos de secundaria de Tarimoro

  • Participa la Secretaría de Seguridad y Paz en la Semana de Prevención de Adicciones organizada por la Comisión de Prevención de Tarimoro y la Escuela Secundaria María Fuentes Sandoval.

Tarimoro, Gto., a 25 de enero de 2025.- Más de 380 alumnos de secundaria participaron en la Semana de Prevención de Adicciones organizada de forma conjunta por la Comisión Municipal de Prevención de Tarimoro, la Escuela Secundaria María Fuentes Sandoval y la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz.

Durante cinco días, las y los adolescentes participaron en diferentes pláticas, talleres y actividades centradas en la prevención de adicciones, así como la resolución de conflictos en paz y sin violencia que organizó el personal de la región 4, de acuerdo con la regionalización puesta en marcha por la Secretaría de Seguridad y Paz como parte de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

Uno de los objetivos fue dar a conocer al alumnado las herramientas necesarias que les permitan prevenir las adicciones, tanto en sus respectivos entornos sociales como dentro de los planteles escolares o incluso en sus casas.

Resalta la participación de las y los jóvenes de la Escuela Secundaria María Fuentes Sandoval, quienes se mostraron muy participativos y receptivos ante los temas y las dinámicas realizadas en las cuales se habló de temas como los vapeadores y la resolución de conflictos sin violencia.

Por ejemplo, lograron identificar que la tolerancia, la fortaleza, el trabajo en equipo, la fuerza de voluntad y el equilibrio son importantes para resolver los conflictos en paz y sin violencia.

A través de la Subsecretaría de Prevención, la Secretaría de Seguridad y Paz refuerza su compromiso por llevar a cabo estrategias y acciones en materia de prevención social con el propósito de mantener la paz y el orden social entre la población guanajuatense.

Registran nevadas y temperaturas bajo 0 °C en municipios de Guanajuato; efectos del frente frío continuarán hasta el viernes 24

  • La temperatura más baja se registró en el municipio de Xichú con -3 °C; activan refugios temporales en Santa Catarina, San Diego de la Unión y Victoria.
  • La Coordinación Estatal de Protección Civil pide a la población mantenerse abrigada, usar al menos tres capas de ropa y permanecer informada mediante canales oficiales.

Guanajuato, Gto., a 22 de enero de 2025.– Durante la noche del martes 21 y la madrugada de este 22 de enero, se reportaron nevadas y temperaturas de hasta -3 °C en los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.

La Coordinación Estatal de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Paz informó que se reportaron temperaturas de -3 °C en Xichú; -2 °C en Atarjea, San Luis de la Paz y Victoria; -1 °C en San Diego de la Unión y San José Iturbide; 0 °C en Santa Catarina y de 3 °C en Doctor Mora. 

En ninguno de los municipios hubo afectaciones ni se reportaron personas fallecidas; en Santa Catarina, San Diego de la Unión y en Victoria se activaron refugios temporales para la población. 

De igual forma, la Secretaría de Educación de Guanajuato informó que se suspendieron las clases de forma presencial para evitar riesgos en la salud de los estudiantes.

De acuerdo con el pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional, en Guanajuato continuarán sintiéndose los efectos del frente frío número 24 durante el jueves 23 y viernes 24 con heladas y temperaturas mínimas de -5 a 0 °C, así como vientos de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras.

La Coordinación Estatal de Protección Civil exhorta a la población a mantenerse abrigados dentro y fuera de las viviendas o lugares de trabajo, utilizar al menos tres capas de ropa y zapatos cerrados, consumir frutas y verduras, beber abundante agua, además de no fumar en sitios cerrados o cerca de menores de edad, adultos mayores o personas enfermas.

Recomienda no exponerse a cambios bruscos de temperatura y, en caso de que sea necesario utilizar calentadores y/o chimeneas hay que procurar una ventilación adecuada para evitar intoxicación por monóxido de carbono.

Asimismo, se pide a la población evitar actividades al aire libre, utilizar bufanda, lavarse las manos con frecuencia y usar alcohol gel, además de mantener abrigados a los menores de edad, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Es importante estar informados de los cambios de temperatura a través de las redes sociales oficiales de la Coordinación Estatal de Protección Civil (@PC_GTO) y de la Secretaría de Seguridad y Paz (@pazgobgente) y en caso de alguna eventualidad, llamar al número de emergencia 9-1-1.