Celaya, Gto., 5 de diciembre del 2024.- En apoyo a las y los productores de maíz de Celaya, la Secretaría del Campo les entregó indemnizaciones por las pérdidas de cosecha que sufrieron en el ciclo agrícola pasado debido a la sequía.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal encabezó el evento donde le recordó a los asistentes que el Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, mantendrá su apoyo frente a este tipo de contingencias climatológicas.
“Estén confiados en que el Gobierno de la Gente va a estar siempre con ustedes y que vamos a seguir manejando estos apoyos con ustedes y con sus familias para que salgan adelante”, enfatizó.
La Secretaria detalló que este día se indemnizó a 141 productores con una inversión estatal de $542 mil 850 pesos, con lo que se cubrieron las pérdidas de 362 hectáreas reportadas por las y los productores.
En representación del presidente municipal Juan Miguel Ramírez Sánchez, asistió Valentín Sánchez Guerrero, director de Desarrollo Social Municipal, quien dijo confiar en que se dará una buena colaboración entre Estado y Municipio a favor de las familias del campo y de las zonas rurales de Celaya.
“Esta ocasión es un alivio que se haya volteado a atender ese riesgo de la sequía y apoyar con estas coberturas del Seguro Catastrófico, por ello un agradecimiento a la Gobernadora; estamos en la disposición de apoyar y de ponernos de acuerdo”, comentó el Director.
El apoyo de este día se dio a través del programa de Fomento al Aseguramiento Agropecuario de la Secretaría del Campo, cuyo propósito es contrarrestar los efectos del clima mediante la adquisición de seguros catastróficos, de tal manera que en caso de un siniestro se pueda apoyar a los productores para el reinicio de sus actividades productivas.
Este año, a través del programa se cubrió la pérdida de 12 mil 105 hectáreas y 4 mil 889 cabezas de ganado reportadas por las y los productores; con una inversión estatal de $21 millones 92 mil 341 pesos.
Celaya, Gto., 4 de diciembre del 2024.- Un productor informado, puede tomar mejores decisiones, por ello, la Secretaría del Campo las y los invitó a sumarse a las reuniones de Comercialización de Granos que se realizan cada jueves de forma virtual, donde se les comparte información valiosa.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, indicó que en estas juntas se ponen al alcance conocimientos y herramientas muy importantes para que los productores de granos vendan en el momento adecuado y a mejor precio sus cosechas, con lo que serán más competitivos.
En las próximas reuniones se dará seguimiento a todo el proceso de comercialización del ciclo Otoño – Invierno 2024, desde la supervisión del proceso productivo; la promoción y asesoría para la compra de coberturas para evitar riesgos y la caída de precios; hasta el acercamiento con la industria consumidora.
Adicionalmente se les seguirá asesorando en temas de plagas y enfermedades de los cultivos para prevenir daños futuros, así como en las condiciones climatológicas que se prevén para los siguientes meses.
La Secretaría del Campo exhortó a las y los productores a ser parte de esta estrategia para conseguir una cosecha más exitosa y, por lo tanto, mejor pagada, que es el objetivo del Gobierno de la Gente y la instrucción de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, de apoyar cercanamente a las mujeres y hombres del campo.
La próxima reunión de Comercialización será este jueves 5 de diciembre, a las 2:00 de la tarde en línea. Algunas organizaciones se reúnen para presenciar la junta en un solo punto, en varios municipios del estado. Estas reuniones son gratuitas y los productores pueden solicitar su acceso enviando un mensaje de WhatsApp al 462 129 1039.
Celaya, Gto., 3 de diciembre del 2024.- Con capacitación, personal técnico y atención focalizada, Guanajuato previene la presencia del gusano barrenador a fin de proteger el patrimonio ganadero del estado.
Así se informó durante la Reunión Regional de Sanidad Animal, que se llevó a cabo en Celaya con la presencia de los involucrados en el cuidado y desarrollo de la ganadería en el estado, organizada por la Dirección de Sanidad Animal de la Secretaría del Campo.
Se detalló que la dependencia estatal trabaja en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), a fin de preparar a las y los productores ganaderos ante el riesgo de que el parásito llegue a Guanajuato.
Las autoridades coordinadas mantienen comunicación y vigilancia en distintos puntos del estado para evitar el traslado de animales positivos a este parásito o a cualquier otra enfermedad que ponga en riesgo los hatos ganaderos.
Además se informó que en caso de que los productores detecten la presencia de gusaneras, pueden reportarlo a las autoridades correspondientes, que a su vez alertarán a la CPA, cuyo personal se presentará en las granjas para tomar muestras de las heridas, determinar si son positivas al parásito y, en su caso, tomar medidas para evitar la diseminación.
El médico Wenceslao Jiménez Sánchez, coordinador de la Zona Guanajuato de la CPA, impartió una capacitación en la que detalló que la miasis por gusano barrenador puede llevar a la muerte a los animales que no se atiendan, por lo cual es de vital importancia estar alerta y mantener la supervisión en los hatos ganaderos.
Las medidas que deben ejercer las y los productores son: revisar diariamente diario a los animales, especialmente aquellos que estén heridos o que recientemente hayan sido castrados o descornados; en caso de identificar gusaneras, reportarlas inmediatamente a las autoridades y transportar solo animales en buen estado de salud.
El médico Alonso Raya, director de Sanidad Animal de la Secretaría del Campo indicó que es fundamental la cooperación de las y los productores ganaderos, quienes deben comprometerse con la revisión de sus animales, pues la rápida identificación de la presencia del parásito, facilita el tratamiento y control a tiempo.
Finalmente, pusieron a disposición los teléfonos 461 615 7046 del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato, o el 800 226 7648 de la Secretaría de Campo para reportar cualquier sospecha de presencia del gusano barrenador.
Irapuato, Gto., 28 de noviembre del 2024.- Al menos 460 empresas agrícolas en la entidad están inscritas en sistemas de inocuidad para garantizar la calidad y sanidad de sus cultivos, lo cual le ha abierto fronteras y mercados a Guanajuato.
Así lo indicó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato durante su intervención en la inauguración del Foro de Inocuidad Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024, que se llevó a cabo hoy en el municipio de Irapuato, en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg).
La Secretaria destacó que la inocuidad alimentaria es ya la principal llave de acceso a los mercados, y seguramente prevalecerá como un punto principal a cumplir dentro de los tratados comerciales donde participe el país; por ello es fundamental garantizar la inocuidad.
“En Guanajuato hemos ido más allá de la producción de alimentos inocuos y evolucionamos al concepto “Zona Premium”, que implica el desarrollo de un área productiva de alimentos con sanidad, inocuidad, reponsabilidad social y ambiental; incluyendo al sistema de proveeduría y con el apoyo de la iniciativa privada”, dijo la Titular.
El objetivo principal de este trabajo, es que los consumidores puedan adquirir productos libres de contaminantes de cualquier tipo.
En el Foro de Inocuidad Agrícola Guanajuato Zona Premium 2024 se desarrolló en voz de expertos y profesionales de distintas instituciones y organismos como la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés; la FoodSafety.gov; la Facultad de Microbiología de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
Abordaron temas como las alertas y rechazos de importación actuales de agroalimentos; la Listeria y su impacto en la inocuidad de productos agrícolas frescos; el agua como fuente de patógenos a los productos agrícolas frescos; así como las ventajas de la implementación de sistemas de inocuidad en la producción, entre otros.
René Chaurand, gerente del Cesaveg, destacó la importancia de estas capacitaciones que se realizan de manera gratuita, pues mantienen a las empresas y productores informados y capacitados de las últimas tendencias en materia de inocuidad, lo cual les permite ofrecer productos de calidad, ampliar su mercado e incluso, internacionalizar sus ventas.
A la inauguración también asistieron Héctor Muñoz Krieguer, director de Economía y Turismo de Irapuato; Jorge Israel Lezama Ibarra, director de Desarrollo Rural de Irapuato; así como Jorge Rodolfo Godínez Martínez, director de Internacionalización Sector Agroalimentos de la Cofoce.
Acámbaro, Gto., 26 de noviembre del 2024.- Con la siembra de 400 mil peces y la rehabilitación del riego de la presa Santa Clara, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Campo, impulsa la acuicultura y el aprovechamiento de los recursos naturales en Acámbaro.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, presidió hoy la supervisión de obras hidroagrícolas en la presa Santa Clara y la siembra de peces en el Lago de Cuitzeo en compañía de la alcaldesa, Claudia Silva Campos.
“Para este Gobierno de la Gente, es fundamental el impulso a la pesca y el correcto aprovechamiento del agua, pues sabemos que de ello dependen miles de familias en todo el Estado. Por eso hoy traemos la siembra de peces en distintos cuerpos de agua de Acámbaro y la mejora del riego de la presa, para que no se desperdicie agua”, comentó la Secretaria del Campo.
La siembra de peces se realizó en el Lago de Cuitzeo, donde se depositaron 250 mil crías de tilapia; simultáneamente se sembraron 125 mil crías en la presa Solís y 25 mil crías en distintos cuerpos de agua del municipio, para hacer un total de 400 mil crías sembradas. Esto con una inversión total de $400 mil pesos, de los cuales la Secretaría del Campo aportó $320 mil y los beneficiarios $80 mil pesos.
Con estas acciones, se benefició a familias de pescadores de 10 comunidades: Irámuco, San Juan el Zapote, La Cañada, Solís, San Vicente Munguía, Tócuaro, Cútaro, San Juan Aripeo, San Diego de Alcalá y Santa Clara.
Además se supervisó la instalación de más de 75 kilómetros de líneas de conducción y distribución (entubamiento) de agua; una obra de toma con macromedición y estructuras especiales en la presa Santa Clara, para beneficiar a 478 personas y mil 445 hectáreas con un riego más eficiente. En ello se invirtieron $55.6 millones de pesos, de los cuales $27.3 millones los aportó el Estado; $15.1 millones la Conagua y $13 millones los beneficiarios.
Al respecto, la presidenta municipal Claudia Silva Campos, agradeció el apoyo del Gobierno de la Gente para proveer de más peces en los cuerpos de agua, pues la pesca es fundamental en varias comunidades donde es su principal actividad económica y la fuente de alimentación de las familias.
Celaya, Gto., 22 de noviembre del 2024.- Con el objetivo de mejorar y acercar la atención que se brinda a las y los productores del campo de Guanajuato, la Secretaría del Campo desarrolló la asistente virtual DACIA, Desarrollo Agroalimentario del Campo a través de Inteligencia Artificial.
Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, informó que DACIA es un asistente virtual que proporciona asistencia interactiva, respondiendo preguntas relacionadas con los programas de apoyo para el campo, estatus de folios de apoyos y datos generales de la Secretaría.
“Es una de las vertientes que estamos atendiendo como parte del Nuevo Comienzo para el campo de Guanajuato, que es acercar nuestros programas y servicios a las mujeres y hombres del campo, haciendo uso de las herramientas tecnológicas y de la innovación como nos ha instruido la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo”, comentó la Secretaria.
El objetivo de DACIA es proporcionar información actualizada y relevante en tiempo real; atender las 24 horas, los 365 días del año mediante múltiples consultas simultáneamente y desde cualquier parte del mundo; reducir tiempos de espera y, a mediano plazo, proporcionar información estadística y de temas estratégicos como agua, sustentabilidad, mejoramiento genético, comercialización, sanidad vegetal y animal, entre otros.
Consultar información a través de DACIA, es posible desde un teléfono celular o una computadora. Las y los productores interesados solo deben acceder a la página web de la Secretaría del Campo: secam.guanajuato.gob.mx, y escribir un mensaje con sus dudas; también lo pueden hacer desde el chat de la página de Facebook, o bien, escaneando un coódigo QR que le dirigirá a un chat con DACIA en su aplicación de WhatsApp.
La herramienta desarrollada por la Dirección de Planeació y Sistemas de la Secretaría del Campo, es la única en su tipo dentro del sector agroalimentario, por lo que invitamos a las y los productores del campo a utilizar esta nueva herramienta tecnológica y descubrir todas sus capacidades.
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto., 21 de noviembre del 2024.- Para auxiliar a las y los productores del campo de Dolores Hidalgo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría del Campo, entregó 221 órdenes de pago del Seguro Catastrófico en este municipio.
Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, presidió el evento en compañía del presidente municipal Adrián Hernández Alejandri. Ahí explicó que el apoyo se brindó a través del programa estatal de Fomento al Aseguramiento Agropecuario.
“Hoy apoyaremos a 103 productores con sus órdenes de pago del Seguro Catastrófico; con una inversión de $355 mil 185 pesos, logramos la cobertura de 237 hectáreas que ustedes reportaron como pérdida en el ciclo Primavera Verano 2023. Y también apoyaremos a 118 unidades de producción pecuaria, con un importe de $460 mil 596 pesos, para cubrir la pérdida de 768 animales reportados”, comentó la Secretaria.
Suárez Correa detalló que el Gobierno de la Gente, liderado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, adquiere cada año esta póliza de aseguramiento para los cultivos y lo hatos ganaderos, ante imprevistos climatológicos; con ello se protegen más de 250 mil hectáreas de siembras de temporal y hasta 120 mil de cabezas de ganado.
Y aseguró que la instrucción de la Gobernadora ha sido clara sobre mantener este acompañamiento para las y los productores agrícolas y ganaderos, a fin de que no enfrenten solos las dificultades climatológicas que aquejan al campo.
Este año se ha entregado un importe de $18 millones 193 mil 420 pesos en órdenes de pago del Seguro Catastrófico, correspondiente a 10 mil 480 hectáreas indemnizadas de 19 municipios; y 4 mil 122 unidades animal de cuatro municipios; en beneficio de 4mil 949 personas. Está en proceso de entrega el importe de $2 millones 898 mil 921 pesos para la atención mil 625 hectáreas y 767 unidades animal de cuatro municipios, en beneficio de 745 personas.
Por su parte, el alcalde Adrián Hernández Alejandri agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para las actividades agrícolas y ganaderas del municipio, especialmente frente a las problemáticas que se presentan de forma imprevista, pues así se mantiene el importante pilar económico que representa el campo y el bienestar de las familias que en él trabajan.
Irapuato, Gto., 19 de noviembre del 2024.- Con más de 30 mil visitantes en los cuatro días que se realizó la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024, la Secretaría del Campo mostró la oferta de servicios y apoyos que tiene para las y los productores agroalimentarios del estado.
Marisol Suárez Correa, titular de la dependencia estatal, informó que al cierre de la edición número 29 de este magno evento, se cumplió el objetivo de acercar los servicios de la Secretaría a las y los visitantes de todo el estado.
“Se expuso la oferta de los más de 20 programas que maneja la dependencia y el procedimiento para tener acceso a los apoyos que se manejan, para que los productores evaluaran el que mejor se adapte a sus necesidades de desarrollo y crecimiento. También nos dio mucho gusto recibir a la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, que tuvo gran cercanía con los productores en este espacio y constató de primera mano la oferta productiva de Guanajuato”, dijo la Secretaria del Campo.
En el stand de la dependencia estatal se contó con la exhibición de distintos productores, en representación de la oferta variada del Estado en materia agroalimentaria. La intención fue mostrar que Guanajuato es más que un productor de granos, por ello se tuvo representación de productos frescos y congelados del campo; procesados de origen animal; transformación de leche de cabra, entre otros.
También participaron los Grupos Ganaderos Guanajuato quienes expusieron sus productos, y se compartió el acompañamiento cercano que les da la Secretaría a través de los agentes de cambio, quienes los capacitan para tecnificar su actividad y mejorar sus ingresos económicos.
Suárez Correa atendió a nuevos proyectos de inversión en materia agroalimentaria, con el enfoque de acercarlos a oportunidades de crecimiento en vinculación con cadenas de supermercados, centrales de abasto y otros mercados nacionales e internacionales; así como orientarlos para crear modelos de negocio y de desarrollo.
Además se presentó por primera vez al agente virtual DACIA, Desarrollo Agroalimentario en el Campo con Inteligencia Artificial; un asistente para temas del campo que puede brindar información sobre programas de apoyo, reglas de operación y datos actualizados sobre los trámites de los productores en proceso.
Finalmente, en el huerto frutícola se registró una asistencia de 990 personas, tanto del estado de Guanajuato como de otras partes de la República Mexicana, estudiantes de varias universidades del país y algunas visitas del extranjero que principalmente asisten a sondear las posibilidades de comercializar con las frutas producidas en Guanajuato.
Irapuato, Gto., 5 de noviembre del 2024.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría del Campo, el Cesaveg, productores y viveristas, la enfermedad de la Pestalotia en fresa ha bajado sus niveles de incidencia pasando de un 60% registrado en 2022, año de su aparición en el estado, a un 9.6% registrado en la actualidad.
Así lo informó Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo de Guanajuato, y detalló que estos resultados han sido alcanzados a través del trabajo de los viveros que producen planta, un mejor manejo de los predios por parte de los productores y el trabajo del Cesaveg en coordinación con la Secretaría del Campo, que han acompañado permanentemente a las y los productores en todo el proceso.
A través del trabajo de campo se ha atendido a 760 pequeños productores con asistencia técnica, ya que son los que más han registrado la enfermedad en su cultivo, y se ha apoyado a 673 hectáreas con diversas recomendaciones de manejo donde se incluye el uso de producto biológico para que traten a las plantas enfermas; también se han realizado días demostrativos en campo y diversas pláticas de capacitación a productores.
Estas actividades se han llevado a cabo en todos los municipios productores de fresa en el estado, con especial atención en Irapuato, donde reporta la mayoría de los productores afectados, principalmente por el origen de la planta que utilizan. La superficie atendida, indica se ha tenido cobertura de atención en casi la totalidad de la superficie establecida con este cultivo.
Una parte importante en el logro de estos resultados ha sido los trabajos de investigación que la Secretaría de Campo ha financiado a la Universidad de Chapingo para generar información acerca de los métodos químicos y biológicos para controlar mejor a esta enfermedad. Gracias a esta información, en Guanajuato se pudo hacer frente a la presencia de la pestalotia.
La Secretaria hizo un llamado a los productores para que atiendan las recomendaciones que se les realizan y seguir trabajando de forma coordinada con el Cesaveg a través de sus técnicos en campo, que se han mantenido muy cerca de los productores.
Y para informarles de primera mano, en los próximos días se convocará a los productores a una reunión para darles a conocer la estrategia de manejo de la enfermedad que se ha implementado con buenos resultados, así como recordarles las recomendaciones.