SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG inicia campaña de Vacunación SR para maestros y personal médico en la Jurisdicción Sanitaria VI.

  • Del 12 al 20 de junio, la Secretaría de Salud intensifica acciones preventivas contra sarampión y rubéola.

   La campaña se lleva a cabo del 12 al 20 de junio, en un horario de 08:00 a 14:00 horas, en todas las unidades de salud de la Jurisdicción.

Requisitos para la aplicación de la vacuna:

  • Presentar Cartilla Nacional de Salud
  • En el caso de personal médico, Cédula Profesional
  • Para maestras y maestros, Credencial Laboral

Para quienes no puedan acudir en días hábiles, el jueves 20 de junio se instalarán macropuntos de vacunación, con horario de 08:00 a 18:00 horas, en los siguientes municipios.

  • Irapuato: Centro Guanajuato Social Benito Juárez – Av. Mariano J. García 343
  • Abasolo: POLIFORUM – Guerrero Pte. S/N
  • Pénjamo: CESSA Pénjamo – Aldama 38, Zona Centro
  • Santa Ana Pacueco: Centro Nuevo Comienzo – Av. Villagrán 122, esquina con Comonfort
  • Cuerámaro: CESSA Cuerámaro – Venustiano Carranza 400

   La vacunación SR es segura y gratuita, y ayuda a prevenir enfermedades graves que pueden afectar tanto a la persona vacunada como a su entorno. Actualmente, a nivel mundial se reporta un incremento en casos de sarampión, por lo que México mantiene acciones de prevención y vigilancia epidemiológica.

   “Proteger a quienes cuidan y educan es clave para evitar brotes. Por eso hacemos un llamado responsable al personal educativo y médico a que acuda a vacunarse. Esta es una acción que salva vidas”, destacó la Dra. Deborah Dueñas, Jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI.

   Vacunarse no solo protege a quien recibe la dosis, sino que contribuye a la inmunidad colectiva, protegiendo también a quienes no pueden vacunarse por condiciones médicas.

   La Secretaría de Salud invita a todo el personal educativo y médico privado a participar activamente en esta campaña y cumplir con sus esquemas de vacunación.

   Para más información, acude a tu unidad de salud más cercana o consulta las redes oficiales de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

SSG reconoce a empresas y gente socialmente responsable que dona sangre de manera voluntaria.

Guanajuato se encuentra en el décimo lugar en cuanto a número de donadores voluntarios con una gran capacidad de 17 puestos de sangrado y un Centro de Colecta Estatal, además solo el 10 por ciento de quienes donan sangre son por voluntad sin tener un familiar o conocido que lo requiera. 

El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá dijo que el propósito es promover y concientizar a la población guanajuatense, sobre la importancia de la donación voluntaria y altruista de sangre. 

Reconocer a los donantes voluntarios más destacados, así como a las instituciones públicas y privadas del estado que han contribuido a realizar campañas extramuros de donación de sangre

Con ello, se fortalece la vinculación con las dependencias de gobierno, asociaciones civiles, sector empresarial y comunidad en general, para el desarrollo de acciones que favorezcan la creación de programas de donación de sangre, que permitan llevar a cabo transfusiones con el menor riesgo posible. 

“Subrayamos el efecto positivo de la donación de sangre en la salud y el bienestar de las personas, promoviendo la solidaridad y el espíritu de ayuda en la comunidad, a través de este acto”, expresó. 

“Mi reconocimiento más sincero de nuestra Gobernadora, la Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha sido firme en su compromiso con la salud de la población guanajuatense, y particularmente con el fortalecimiento de una cultura de donación voluntaria y altruista”. 

Agregó que la Gobernadora ha expresado en múltiples ocasiones su gratitud a las y los donantes voluntarios, destacando que su ejemplo es una fuente de inspiración y un reflejo del espíritu solidario que distingue a nuestro estado. 

Citó que en Guanajuato sabemos que cada unidad de sangre puede salvar hasta tres vidas. Separando sus componentes, glóbulos rojos, plasma y plaquetas – es posible atender a pacientes con cáncer, mujeres embarazadas con hemorragias obstétricas o personas víctimas de accidentes. 

Esa capacidad de transformar el dolor en esperanza solo es posible gracias a quienes donan sin esperar nada a cambio. 

Cabe mencionar que el 14 de junio de cada año, el mundo celebra el Día mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios y no remunerados su contribución a salvar vidas y para concientizar sobre la necesidad permanente de donar sangre con regularidad a fin de garantizar la calidad, la seguridad y la disponibilidad de sangre y hemoderivados para quienes los necesitan. 

Las transfusiones sanguíneas son un elemento esencial de los sistemas de salud en todos los países, ya que permiten realizar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos y mejoran las tasas de supervivencia y la calidad de vida de un gran número de pacientes. 

     Son especialmente importantes para las personas que requieren tratamientos periódicos o continuos. 

También resulta fundamental en las situaciones de emergencia para atender a las personas que presentan una pérdida sanguínea importante, que pone en riesgo la vida de dichos pacientes. 

Con este evento se resaltó la capacidad de los donantes de sangre para dar vida a quienes la necesitan. Se trata de que la población tome conciencia de que es posible salvar vidas mediante el simple acto de donar sangre. 

   Además, estuvo presente el Dr. Francisco Gerardo Torres Salgado. Director del Centro Estatal de Medicina Transfusional del Estado de Guanajuato. 

Y Verónica Isela Guzmán Enríquez quien de manera desinteresada dona sangre cada determinado tiempo para ayudar al prójimo.

SSG realiza regulación sanitaria en tianguis de Salamanca.

     De acuerdo a la Ley General de Salud, específicamente en los artículos 226 y 262 se establece que está prohibida la venta de medicamentos, equipos médicos, prótesis, órtesis, prótesis, ayudas funcionales, materiales quirúrgicos y productos higiénicos o dispositivos médicos en puestos ambulantes o semifijos. Estos productos solo pueden venderse en establecimientos autorizados que garanticen su calidad, manejo y conservación.

   Como parte de esta vigilancia sanitaria, se llevan a cabo operativos tanto de manera ordinaria como en atención a denuncias ciudadanas. En Salamanca se han supervisado tianguis como los de Valtierrilla, Nativitas, calle Sol y los que se ponen los días miércoles y sábado.

   Cuando se detecta esta práctica, el personal de Regulación Sanitaria entrega una orden de trabajo fundada y motivada, lo que permite aplicar las medidas correspondientes.

    Entre ellas, se encuentra el aseguramiento de los productos, que se colocan en bolsas o cajas selladas y se trasladan a las oficinas de la Jurisdicción Sanitaria V. Posteriormente, se notifica al responsable del puesto para que ejerza su derecho de audiencia y pueda presentar sus argumentos. Con base en esto, se determina la sanción económica correspondiente.

     Los productos retenidos – que suelen incluir geles, gasas, medicamentos para el dolor y otros materiales de curación – son destruidos por empresas autorizadas para garantizar que no regresen al mercado.

   La venta de estos productos representa un riesgo para la salud, ya que pueden ser falsificados, alterados o caducos, y su uso puede causar efectos adversos, incluyendo intoxicaciones.

    La Jurisdicción Sanitaria V Salamanca mantiene las puertas abiertas a la población. 

   Si se detecta esta práctica en algún tianguis, puedes presentar tu denuncia en la ventanilla de Regulación Sanitaria localizada en la calle San Antonio casi esquina con Álvaro Obregón del municipio de Salamanca, de lunes a viernes en horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Región Bajío supera el 95 % de cobertura de vacunación.

Celaya. Guanajuato. – 12 de junio de 2025.- La zona Bajío cuenta con una cobertura de vacunación superior al 95 %.

    Así se dio a conocer durante la 3a Reunión Ordinaria del Comité Jurisdiccional de Vacunación, en la que participaron representantes de las principales instituciones del sector salud: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Como parte de las acciones permanentes de coordinación interinstitucional con el objetivo de fortalecer y evaluar las estrategias del Programa de Vacunación Universal (PVU) así como asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

    Entre los acuerdos pactados en el Comité Jurisdiccional III están el garantizar la vacunación oportuna y reforzar la vacunación de los niños y niñas.

    Planificar y controlar los procesos operativos implicados en la aplicación de biológicos, asegurar la disponibilidad de recursos humanos y materiales que garanticen la eficiencia del servicio.

    Además, se revisaron avances en la cobertura de vacunación en grupos prioritarios, estrategias de capacitación para el personal de salud y mecanismos para mejorar la trazabilidad y conservación de los insumos biológicos.

Cubre Hospital de Apaseo el Grande atención a más de 60 mil habitantes.

   El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá, realizó una visita al Hospital Comunitario y constató el trabajo en equipo del personal que ahí labora.

   El Comunitario de Apaseo el Grande forma parte de una Red de 19 unidades de este tipo distribuidos en los 46 municipios.

     Informó que al año se registran en esta unidad aproximadamente 1,000 egresos hospitalarios, se atienden más de 16,000 urgencias, y otras más de 5,000 consultas de especialistas.

    Es un hospital de 12 camas censables, con 117 profesionales de la salud entre ellos, 21 médicos generales, 11 especialistas, 42 personal de enfermería.

     Cuenta con las especialidades de Ginecología, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología, Medicina Interna, así como los servicios de psicología, nutrición, vacunación universal y servicio de urgencias médicas.

     El secretario reconoció que la Red de comunitarios al que pertenece el de Apaseo el Grande no es de segunda ni de tercera; son hospitales de primera con capacidad de resolución que desahogan la carga de trabajo de sus respectivas regiones.

    La Red integrada de 19 Hospitales Comunitarios cubre una atención de un millón 389 mil guanajuatenses que carecen de seguridad social, a fin de que reciban los servicios médicos en sus instalaciones.

El Hospital Comunitario de Cortazar ofrece consultas de especialidad al alcance de la gente.

Durante una visita de supervisión a esta unidad, el secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, reconoció el esfuerzo y la entrega del personal que aquí labora.

Destacó el trabajo coordinado entre el primer nivel de atención y el hospital, lo cual permite una adecuada referencia de pacientes, incluso a otras unidades médicas con mayor capacidad resolutiva, siempre con el objetivo de brindar una atención integral.

El hospital cuenta con servicios de Gineco-obstetricia, Pediatría y Anestesiología, además de Nutrición, Laboratorio, Rayos X, Inmunizaciones y Electrocardiogramas.

Cortés Alcalá subrayó el trabajo en equipo que prevalece en esta unidad, la cual forma parte de la Red de 19 Hospitales Comunitarios.

Durante 2025, el Hospital Comunitario de Cortazar ha atendido un total de 3,637 urgencias, y ha otorgado 1,071 consultas de especialidad a la población.

Cabe señalar que, en el mismo periodo, se han realizado 27,211 estudios de laboratorio y 1,606 estudios de gabinete.

La unidad cuenta con una cartera de servicios orientada a una población sin derechohabiencia, que comprende 45,922 habitantes.

Finalmente, se destacó que, en julio de 2024, el Hospital Comunitario de Apaseo el Grande obtuvo la certificación como Hospital Seguro, con lo que se continúa trabajando para garantizar la seguridad en la atención a los usuarios.

El Hospital Comunitario de Villagrán funciona para atender a la población sin seguridad social.

  • Suma la atención de más de 3 mil consultas y 29 mil estudios de laboratorio.

    El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá hizo una visita de supervisión de esta unidad con 109 profesionales de la salud.

Dicha unidad recibe, estabiliza y muchas de las ocasiones refiere a los pacientes hospitalizados para recibir una atención más especializada.

     La directora Janitze Olivares Moreno emprendió un recorrido por las instalaciones del Hospital e informó que tan solo este año se han brindado 3145 consultas en el servicio externo.

   Se han practicado este año 29 mil estudios de laboratorio y se han atendió 145 nacimientos evitando que las más se desplacen a otros lugares para recibir atención materna.

    El secretario de salud por su parte reiteró que está a disposición de la gente el servicio de Triage General, Quirófano, Unidad Tocoquirúrgica, Trabajo Social, Hospitalización, Laboratorio, Servicio de Transfusión, Rayos X, Dental, Vacunas, Farmacia, consulta externa pediatría, psicología, cirugía, Anestesiología, Clínica de Lactancia, Clínica de heridas y archivo clínico.

    Además de la implementación de Clínica de Heridas en cura avanzada y especialidades básicas como cirugía, ginecología y pediatría.

   Reconoció la aportación de sus trabajadores para que la población reciba la mejor de las atenciones.

   El Hospital Comunitario de Villagrán pertenece a 19 Hospitales Comunitarios con los que cuenta el estado para optimizar sus servicios.

    Los Hospitales Comunitarios están en Huanímaro, San Diego de la Unión, Jaral del Progreso, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Tarimoro, Moroleón, Yuriria, Romita, Abasolo, Jerécuaro, Apaseo el Alto, Cortázar, Comonfort, Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco y Apaseo el Grande.

    En ellos se refuerzan las acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel de atención, es decir aquella que se ofrece desde los centros de salud.

SSG IMPULSA EN URIANGATO CLUB DEL EMBARAZO Y RECORRIDOS CON EMBARAZADAS

Uriangato, Guanajuato. – 10 de junio de 2025.- La Secretaría de Salud abre nuevas fechas para sumarse a Clubs del Embarazo en Uriangato.

    En el CAISES Uriangato se promueve la atención a mujeres embarazadas, en etapa de puerperio y que se encuentren dando lactancia materna, invitándolas a participar en las sesiones mensuales del Club de Embarazo.

   Cada mes, la unidad de salud brinda estas pláticas con el objetivo de proporcionar herramientas útiles tanto para las futuras madres como para sus familias, preparándolas para la llegada del nuevo integrante y fortaleciendo su red de apoyo, permitiendo así, transicionar de manera favorable esta etapa.

    La próxima sesión del Club de Embarazo está programada para el 27 de junio en las instalaciones de CAISES Uriangato, iniciando a las 10:00 de la mañana. 

Las fechas siguientes son:

  • 25 de julio
  • 29 de agosto
  • 26 de septiembre
  • 31 de octubre
  • 28 de noviembre
  • 19 de diciembre

    En cada sesión se imparten diversos temas con profesionales de la salud, quienes ayudan a las familias a llevar un embarazo saludable, trabajando el lado físico y mental de las futuras mamás, promoviendo los servicios en salud a los que deben asistir las usuarias para un control adecuado durante la gestación.

   Además, se realizan recorridos mensuales al Hospital General de Uriangato, donde se llevan a cabo los partos y cesáreas. Estos recorridos permiten a las embarazadas conocer las instalaciones y sentirse seguras, promoviendo así un parto respetado y amigable.

    La próxima visita está programada para el 20 de junio, y las siguientes fechas son:

  • 18 de julio
  • 25 de agosto
  • 14 de septiembre
  • 24 de octubre
  • 21 de noviembre
  • 18 de diciembre

SSG realizó la 11ª Campaña de Eliminación de Criaderos de Mosquito en San Antonio de Romerillo en Juventino Rosas.

    En conjunto con el personal del (CAISES) Juventino Rosas, llevó a cabo con éxito la 11ª Campaña de Eliminación de Criaderos de Mosquito en la comunidad de San Antonio de Romerillo, como parte de las estrategias de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores.

     El objetivo principal de esta campaña fue eliminar los posibles criaderos de mosquitos, principalmente del Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. 

   Estas acciones forman parte de un esfuerzo integral que busca disminuir los riesgos para la salud pública y mejorar las condiciones sanitarias de las comunidades del municipio.

     Durante la jornada, se logró recolectar un total de 11 toneladas de cacharros, entre los que se encontraban objetos como llantas, recipientes, electrodomésticos en desuso, envases, cubetas, muebles viejos, entre otros artículos que, al acumular agua, representan un riesgo potencial para la proliferación del mosquito. 

    Este volumen de residuos recolectados no sólo da muestra del compromiso de las autoridades sanitarias, sino también del alto grado de participación ciudadana, lo cual es fundamental para alcanzar resultados sostenibles en materia de salud.

     La Secretaría de Salud reconoce y agradece profundamente el apoyo del Delegado de la comunidad, así como la valiosa colaboración de las y los habitantes de San Antonio de Romerillo, quienes respondieron de manera activa al llamado y participaron durante toda la jornada. 

Su disposición y sentido de responsabilidad comunitaria fueron clave para el éxito de la actividad.

     Asimismo, se hace un reconocimiento especial a la Dirección General de Servicios Públicos y a la Dirección General de Obras Públicas, quienes proporcionaron el apoyo logístico necesario para el traslado y manejo adecuado de los materiales recolectados, facilitando con ello el desarrollo eficiente de la campaña.

    Este tipo de intervenciones forman parte de una política de salud pública orientada a la prevención y al trabajo en conjunto con la comunidad. La eliminación de criaderos es una medida comprobada para reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y representa un componente esencial dentro de las acciones permanentes que se implementan desde el sector salud.

     La Coordinación de Salud Pública y el CAISES Juventino Rosas reiteran su compromiso de seguir trabajando de la mano con las comunidades, promoviendo entornos más saludables, seguros y libres de riesgos para toda la población.

SSG concluye Foro sobre Riesgos Sanitarios para Consultorios Dentales.

   Con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de la normatividad y garantizar la operación segura de estos espacios.

   La Dra. Déborah Dueñas, Jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI, encabezó la inauguración del foro y destacó la importancia de estos espacios como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional:

    “La protección contra riesgos sanitarios no es opcional, es una responsabilidad compartida. Este foro busca brindar herramientas prácticas para que los consultorios dentales operen con seguridad, ética y calidad, en beneficio de sus pacientes y de toda la comunidad”, señaló.

    El evento tuvo como finalidad proporcionar información clara y actualizada sobre los criterios normativos y factores de vigilancia sanitaria que rigen el ejercicio odontológico, promoviendo así la mejora continua en los servicios de salud bucal.

   Durante la jornada, se abordaron temas clave como: Estrategia Nacional del Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario.

   El procedimiento administrativo en la vigilancia sanitaria de consultorios dentales, trámites Autogestivos (Aviso de funcionamiento y responsable sanitario)

   Y principales áreas de oportunidad en la vigilancia sanitaria de consultorios dentales

    El foro también permitió abrir un canal directo de comunicación entre los profesionales del sector odontológico y el personal de regulación sanitaria, facilitando la resolución de dudas y promoviendo una cultura de cumplimiento normativo.

   Con estas acciones, la Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria VI, reafirma su compromiso con la salud pública, la prevención de riesgos sanitarios y la capacitación continua del personal de salud.