SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Reconocen diputados la labor de Salud ante la pandemia

  • Secretario de Salud estima 500 millones de pesos para seguir enfrentando la pandemia en el año 2021.
  • Entabla mesa de trabajo virtual con legisladores del Congreso de Guanajuato.

SSG ISAPEG/255

Guanajuato, Gto. 10 de agosto 2020.- Mediante un ejercicio de rendición de resultados frente a la pandemia del SARS-CoV2 causante de la enfermedad del COVID-19, el Secretario de Salud en Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez informó el panorama que permea en los 46 municipios.

Los diputados del Honorable Congreso del Estado de las diferentes corrientes plasmaron un reconocimiento a la labor de Salud, por el papel heroico que han desarrollado más de 21 mil profesionales ante la contingencia, particularmente en la atención de pacientes ambulatorios y en las Terapias Intensivas.

Entrando en materia, el Secretario de Salud anticipó a los integrantes del Congreso del Estado que se requerirán más de 500 millones de pesos para dar continuidad a la atención del COVID-19 en el año 2021.

Se dispuso esté 2020 de un presupuesto de 14 mil millones de pesos, el 95 % de lo invertido es recurso estatal y ha servido en parte para la compra de equipo de carros camilla, el fortalecimiento de laboratorios, la compra de equipos de diagnóstico, la contratación de más de 800 recursos humanos para suplir a 3200 servidores que se fueron a su casa por alto riesgo en más de 630 unidades entre Hospitales y Centros de Salud.

Por segundo año, Guanajuato tiene la Secretaría de Salud más transparente lo que permite tener perfectamente etiquetados los recursos, sin problema de gastos de operación, incluso las unidades pendientes ya cuentan con sus recursos garantizados, por lo que existe seguridad en el buen uso de los recursos invertidos para la atención del COVID.

El Secretario de Salud informó a los legisladores que existen en el sector salud cerca de 1997 camas que se lograron reconfigurar, para eso se necesitó que tuvieran un mantenimiento correctivo y preventivo.

Daniel Díaz Martínez señaló que, si se vuelve a incrementar la tasa de transmisión comunitaria, Guanajuato puede volver a semáforo rojo; por eso exhortó a la población y legisladores a ser promotores de salud para cortar la cadena de transmisión, aunque en este momento no existen casos documentados de reinfección a la enfermedad.

Mientras exista un mínimo de 30 % de disponibilidad hospitalaria podemos avanzar a un cambio controlado en el semáforo, ya que Guanajuato tiene en este momento una suficiencia por arriba del 60 %.

Con una inversión estatal de 75 millones de pesos más otros 15 millones más del ISAPEG y una semana extraordinaria de vacaciones, se reiteró un estímulo que se entregará en noviembre al personal de salud, sin embargo, con nada se paga el esfuerzo extraordinario que están poniendo los profesionales de la salud frente a este reto.

Respecto al Hospital Inflable Móvil, Díaz Martínez señaló que se ha convertido en un centro de recuperación para pacientes que estuvieron muy graves conectados en un respirador en un hospital, esto ha permitido desfogar camas para alguien que tenga requerimientos mayores, con la atención de 150 pacientes que ya regresaron a su domicilio, con 84 recursos humanos.

Anticipó que con 64 recursos humanos el Hospital Estatal de la calle 20 de enero seguirá funcionando para atención de pacientes.

En salud mental, existe una de las redes más grandes con un equipo multidisciplinario de 940 especialistas entre psicólogos, psiquiatras y trabajadoras sociales y que ante el impacto de la contingencia han dado un manejo integral por medio de diversos medios, como 90 unidades de atención, por el sitio diamicamente.mx, en un teléfono 01800, ante el incremento de las valoraciones por ansiedad, riesgo suicida y de violencia.

Informó que ya se han aplicado 60 mil pruebas con un porcentaje de positividad de cerca de 45 % con capacidad de aplicar y procesar hasta 950 pruebas al día.

No existe falta de equipos, para personal de salud, tan solo la inversión entre batas, caretas, cubrebocas, mascarillas, respiradores de medio rostros es de más de 43 millones de pesos, en este tenor las instituciones han hecho lo mejor que pueden con lo que se tiene 3 mil servidores de la salud contagiados, 29 de ellos, perdieron la vida.

Daniel Díaz reconoció que no todo es COVID y ante este panorama se trabaja bajo estrictos procesos de organización para la atención de otras enfermedades.

Se ha tenido la capacidad de reconfigurar los hospitales especializados para evitar la saturación preventiva, curativa y de rehabilitación apegadas a una Guía de Bioética, y no se vean rebasadas, esto ha permitido que nadie se quede sin atención por la contingencia.

Por citar un ejemplo en el año 1990 la tasa de mortalidad fue de 91 puntos por cada mil recién nacido, hoy estamos en una tasa de muerte materna de 21 puntos que es de las más bajas a nivel nacional.

Daniel Díaz dijo confiar en que se publiquen pronto de parte de la Federación, las reglas de operación del INSABI para replantear el gasto y saber si se tendrá posibilidad de acceder a fondos especiales para la atención de enfermedades catastróficas, pues hoy Guanajuato atiende 3.7 millones de guanajuatense que no tienen otro sistema de protección en salud, aparte de los que por la contingencia se sumarán a esta estadística.

Existen 142 niños en tratamiento por cáncer sobre todo en el General de Celaya y León, además del de Alta Especialidad del Bajío, que reciben su medicamento, solo hubo una falta de 8 diferentes tipos de medicamentos por un mes.

El Gobierno del Estado compró medicamentos y en esta dinámica faltan por conseguir 3 claves más, aunque se necesitan más de 20 claves para hacer las mezclas oncológicas.

Desde 2019 y año 2020 ha habido una entrega irregular de vacunas, por citar unos ejemplos, no hay vacunas de BCG para la prevención de tuberculosis desde enero del 2019 no ha llegado, cuando es un tema que afecta a las comunidades más vulnerables.

Agregó que Guanajuato ha tenido una de las metas de vacunación; pero la falta de vacunas como la de sarampión está afectando ante la aparición de brotes del Valle de México.

Enumeró que también falta vacuna para proteger a niñas de 5to año de primaria contra del papiloma, vacuna, por otro lado, la vacuna contra la hepatitis ha llegado con irregularidad.

Ni siquiera se ha podido hacer una compra estatal por falta de proveeduría, por lo que conforme la Federación envié las vacunas a Guanajuato se estarán aplicando.

El Secretario de Salud refrendó que Guanajuato no entregó su sistema de salud a la Federación, porque tiene un sistema de gestión de calidad que trabaja en la identificación de riesgos, priorizar necesidades de los recién nacidos, menores de 5 años, mujeres con cáncer, pacientes con atención neurológica, entre otros.

Cuenta con acreditaciones ante el Consejo de Salubridad General y la formación de mejores recursos para la salud.

SSG equipa al Hospital pediátrico de León de 273 Arnes de Pavlick para la atención temprana de bebés con displasia de cadera

Guanajuato, Gto. 7 de agosto de 2020.- A través del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia, y gestiones de la Dirección General de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León fue equipado de 273 Arnes de Pavlick para la atención temprana de bebés con displasia de cadera con una inversión de 190 mil pesos.

La Secretaría de Salud informa que esto representa un ahorro importante para los padres de familia, quienes anteriormente tenían que cubrir el gasto para adquirir esta férula ortopédica, la cual utilizada a tiempo puede evitar el tratamiento quirúrgico en estos niños.

Con este equipo se refuerza el Programa de Tamizaje para la Detección Oportuna de la Displasia de Cadera en el Estado de Guanajuato, que se inició en mayo del 2018.

A la fecha se han detectado 157 pacientes con alguna variedad de displasia de cadera, de los cuales se han manejado 47 con Arnés de Pavlick y solo 3 de ellos han requerido de cirugía.

La Dra. Alejandra González Segoviano Ortopedista es la líder de este proyecto que beneficia ya a bebés guanajuatenses.

Informó que la displasia de cadera es una malformación congénita que afecta a la articulación que une la cabeza del fémur con el hueso de la pelvis del bebé. Un diagnóstico y tratamiento precoz evita problemas como una posible cojera.

Para que esta articulación funcione correctamente existen varios ligamentos y grupos musculares que mantienen la cabeza dentro del acetábulo.

Cuando por algún motivo la cabeza se queda parcial o totalmente fuera del acetábulo y no puede moverse adecuadamente se produce la displasia de cadera. Antes se conocía a esta entidad como “luxación congénita de cadera”, pero actualmente el término  luxación se emplea únicamente cuando toda la cabeza del fémur está fuera de la cadera, lo cual afortunadamente no ocurre en todos los casos.

Pacientes trasplantados que se quedaron sin empleo a raíz de la pandemia podrán recibir medicamentos inmunosupresores

Junta de Gobierno del ISAPEG aprueba modificaciones al programa de “Cuidando mi trasplante”.

Guanajuato, Gto. 7 de agosto de 2020.- Guanajuatenses que han perdido su empleo durante la pandemia por el brote del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad por COVID-19 y han sido trasplantados de un órgano, podrán recibir medicamentos inmunosupresores de parte de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

Este viernes la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato presidida por el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, aprobó el cambio de las Reglas de Operación del programa “Cuidando Mi trasplante” del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA).

Ahora sin importar que ya no cuentan con derechohabiencia al IMSS o ISSTE los candidatos podrán acceder a los beneficios de medicamento inmunosupresor, el cual es altamente costoso para que no tengan rechazo de su órgano.

Cabe mencionar que la Secretaría de Salud desde hace un par de años apoya a paciente trasplantados con este tipo de medicamentos sin costo a guanajuatense durante un año después del procedimiento.

Sin embargo, por la contingencia sanitaria el medicamento no se había aprovechado en vista de que no ha habido personas trasplantadas dentro de la propia Secretaría Estatal, no así existen quienes han perdido su empleo y fueron trasplantados en años pasados.

El Secretario de Salud dijo que el espíritu de esta redirección es una muestra de sensibilidad y compromiso social que tiene el Gobierno del Estado que encabeza el Gobernador Diego Singué Rodríguez Vallejo, por medio del Centro Estatal de Trasplantes con los sectores más vulnerables.

Tal es el caso de quienes han sido trasplantados y ya no cuentan con derechohabiencia ni acceso a medicamentos que son esenciales para seguir su recuperación y evitar un rechazo del trasplante.

Por su parte el Director del CETRA, el Dr. Rodrigo López Falcony, agregó que fue suspendido el 17 de marzo el programa de trasplantes debido al riesgo de someter a un paciente inmunosuprimido a un proceso de este tipo, sumado a la reconversión de hospitales con licencia para este tipo de procedimientos.

Esto generó que  solo se lograran 20 trasplantes en el primer trimestre del año, todos reciben el apoyo de medicamento por un año.

Sin embargo, existen medicamentos para surtir hasta 80 pacientes trasplantados, por lo que hay posibilidad de apoyar a 60 pacientes trasplantados que pertenecieron a otras instituciones.

El beneficio para recibir el medicamento es de 3 meses para quienes hayan sido trasplantados antes del año 2020 y demuestren no contar con derechohabiencia al IMSS e ISSSTE.

Posterior a estos 3 meses se tendrá que hacer una nueva solicitud para un segundo período de apoyo siempre y cuando haya en existencia de medicamentos; además que el apoyo lo podrán solicitar por dos periodos consecutivos.

Los interesados en este beneficio deberán comunicarse al teléfono 01800 DAR VIDA o en Casa Ciudadana de Gobierno del Estado de Guanajuato, en donde ya se han captado 20 solicitudes de trasplantados que se quedaron sin empleo en esta pandemia y por lo tanto perdieron derechohabiencia al IMSS o ISSSTE.

Con su trabajo, Lupita cuida su salud, la de su familia y la de todos

Brigadista del dengue da giro de 180 grados a su trabajo y elabora cubrebocas para combatir el virus.

SSG ISAPEG/252

Celaya, Gto. 7 de agosto de 2020.- El interés y preocupación por su salud y la de sus compañeros del programa del operativo dengue de la Secretaría de Salud en el municipio de Celaya, llevó a Lupita a potenciar su proactividad y compañerismo, liderando el proyecto para realizar cubrebocas de tela en su sitio de trabajo.

Luego de la suspensión temporal de actividades de visita de casa en casa, Guadalupe Navarro propuso a sus compañeros de trabajo dar un giro de 180 grados en sus labores cotidianas y poner manos a la obra para elaborar cubrebocas.

Esto, luego de observar que las personas que acudían a consulta no lo portaban, propuso a sus jefes el plan y el personal de salud de la Jurisdicción Sanitaria III colaboró con brindar los materiales como tela, hilo y resorte.

Lupita cuenta con conocimiento de corte y confección debido a que su mamá tenía ese oficio y ella le ayudaba con la costura.

Por lo que en el mes de mayo, capacitó a sus compañeros y se dividieron en mesas de trabajo para crear un eficiente sistema de producción. Por iniciativa propia y un par de compañeros más, llegaron las máquinas de coser.

Hasta la fecha, se han elaborado más de diez mil cubrebocas gracias a esta iniciativa, los cuales han sido repartidos entre la población como medida de prevención ante el COVID-19.

Lupita se dice contenta y satisfecha porque con su trabajo y el de sus compañeros, más la suma de la aportación de los trabajadores de la Jurisdicción Sanitaria III, ha podido brindar la posibilidad de cuidar su salud a mucha gente.

Con la reactivación de las actividades del operativo dengue, Lupita se ha programado para dividir sus actividades al cumplir con las tareas inherentes a su trabajo y tomar otra parte del tiempo para continuar con la hechura de los cubrebocas.

Finalmente, lanzó una atenta invitación a toda la población en general para que, así como ella, puedan contribuir a cuidar la salud de todos a través de la donación de cubrebocas de tela y estos puedan ser repartidos a quienes no lo portan y son propensos a contagiar o contraer COVID-19.

Invitan a una reactivación económica paulatina con medidas de higiene

  • El naranja es un color de transición que será por un tiempo y dependerá del comportamiento que tengamos como sociedad para ver si nos detenemos, nos regresamos o avanzamos: Secretario de Salud.

      León, Gto. 06 de agosto de 2020.- En conferencia de prensa el Secretario de Salud del Estado de Guanajuato, Daniel Alberto Díaz Martínez, advirtió que el color naranja en el Semáforo de Riesgo Sanitario no significa que se pueda realizar cualquier actividad, y se deben mantener medidas básicas de prevención sanitaria.

“Depende de la participación de todos que este semáforo ayude a la reactivación económica de algunos otros sectores; no queremos generar una confusión en la población para que relajen las medidas de higiene sanitarias básicas.

“Si el comportamiento de nosotros como sociedad, hace que se siga manteniendo la suficiencia que se ha tenido en el Estado para poder seguir atendiendo a pacientes con COVID, podríamos mantenernos en naranja o avanzar a amarillo en las siguientes semanas o de lo contrario, podríamos regresar al color rojo”, dijo el Secretario.

Explicó el panorama de la contingencia sanitaria en Guanajuato y dijo que de acuerdo a los índices de contagios y decesos, Guanajuato tiene una de las tasas de mortalidad más baja a nivel nacional en este momento.

Cada estado, agregó, puede tomar decisiones en función al comportamiento de la contingencia local y en base a ello posicionarse con un color en el semáforo, decisión que puede cambiar por algunas variables como el comportamiento social. En el caso de Guanajuato, se mantiene el naranja como color de transición con una vigencia del 5 al 9 de agosto.

Recordó que el uso del cubrebocas es elemental para minimizar los contagios de la COVID-19 porque el virus se respira y se recomienda no realizar actividades donde hay aglomeración de personas.

“El objetivo es asegurar la vida y la salud de las personas y desde luego, mitigar el impacto en la economía, contener el crecimiento de la transmisión, pero para eso necesitamos la participación activa de todos; queremos evitar el colapso hospitalario, llevamos varias semanas con una meseta y ya no se incrementó la ocupación hospitalaria. Necesitamos que todos los guanajuatenses participen activamente, generar un estilo de vida más saludable, no exponerse y no exponer a personas vulnerables”, pidió el Secretario de Salud.

Por su parte, el Director General de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, Francisco Javier Magos Vázquez, explicó que el proceso para determinar una semaforización desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, con respecto a modular las actividades de confinamiento en la población, se basa en cuatro parámetros: 1. Se refiere a nuevos casos de COVID-19; 2. A la disminución de fallecimientos; 3. Al número de ventiladores ocupados por los casos de enfermedades respiratorias y 4. Por la disponibilidad de las camas de hospital.

En su intervención Joel Froylán Salas Navarro, Subsecretario para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato, dijo que la reactivación de negocios y espacios se debe dar en orden, de manera gradual y responsable; enfatizó en que no es una transición, ni una reapertura en automático y se deben de consultar, implementar y registrar protocolos de seguridad sanitaria en el portal reactivemosgto.guanajuato.gob.mx

Invitó al sector empresarial a registrar su actividad económica en dicho portal donde, de acuerdo al color del semáforo vigente, se deberá identificar que la actividad del negocio esté dentro de las autorizadas, se revisará el porcentaje de afluencia de clientes permitido para la apertura del negocio y se registrarán los protocolos de seguridad sanitaria que se han implementado en la empresa.

El Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Guanajuato, Alan Sahir Márquez Becerra, enfatizó en la labor del equipo de Estrategia Digital de Comunicación Social por mantener la información actualizada de manera oportuna, veraz y transparente del panorama de la COVID en el Estado.

SSG analiza con alcaldes estrategias de contención para la población ante el semáforo anaranjado.

Guanajuato, Gto. 6 de agosto de 2020.- Ante el cambio de color del semáforo de rojo al anaranjado en Guanajuato, el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez insistió a los alcaldes de los 46 municipios a seguir regulando la movilidad de la población para que la actividad se centre en los sectores que se han reactivado con sus respectivas medidas sanitarias.

Insistió en que se corre el riesgo de cambiar a un color rojo, si se relajan las medidas de contención de la pandemia, además si se confunde que un color naranja significa la apertura de todos los sectores.

Detalló que los municipios con mayor cantidad de fallecimientos lamentables son León, Celaya, Irapuato, Silao, Salamanca, Romita, Guanajuato, Cortázar y San Francisco del Rincón.

Mediante una reunión virtual desde los diferentes municipios con el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala con la representación del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo se dio a conocer que el semáforo se encuentra en un proceso de revisión continuo, el cambio de color anaranjado implica una serie de restricciones en los porcentajes de apertura y sectores no habilitados.

En ningún momento el cambio del color del semáforo considera el relajamiento de las medidas sanitarias para la población en general, por lo tanto, el continuar con los cambios favorables en la evolución del semáforo es tarea de todos.

Daniel Díaz dijo que aparte de los parámetros que calcula la federación y estado para un cambio en el semáforo, es la disponibilidad de camas; sin embargo, se han realizado más de 64 mil pruebas de laboratorio, a quien tiene definición operacional de casos y a quien no los tiene mediante un monitoreo alterno.

“Lo que no hemos podido contener es la movilidad de las personas, nuestros médicos han salvado la vida a mucha gente, hoy tenemos la tasa de letalidad más baja del país”, señaló el titula de salud.

El Secretario de Desarrollo Económico Mauricio Usabiaga informó en su intervención que el cambio en el semáforo estatal implica varias cosas para el sector productivo de nuestro estado.

En la parte nacional, nos alineamos al semáforo federal y se incluyen como actividades esenciales la fabricación, venta y distribución de insumos y artículos de papelería, material didáctico, editoriales y librerías; uniformes, mochilas y demás artículos escolares; dispositivos electrónicos, tabletas, computadoras y calculadoras.

En la parte estatal, se incorporan áreas públicas y privadas de actividad física, clubes, centros deportivos, gimnasios, spa y piscinas, siempre y cuando sean con cita para poder controlar la atención y mantener la sana distancia.

Barberías, estéticas, peluquerías, igual solo con cita y sana distancia.

Cines, teatros, museos o eventos culturales con sana distancia al interior de los locales.

Espacios o áreas de culto, sólo para oración, pero no celebraciones sociales y ninguna actividad que genere concentración de personas.

Es importante mencionar que la reapertura no es en automático, antes se tienen que implementar y registrar todos los protocolos y mecanismos necesarios de seguridad sanitaria, en cada una de las actividades económicas que vayan a reabrir; los invitamos a que consulten los detalles en la página oficial reactivemosgto.guanajuato.gob.mx

SSG visita comunidad de San Juan de la Vega para repartir cubrebocas y orientar a población sobre COVID-19

Celaya, Gto. 6 de agosto de 2020.- Para promover el uso correcto del cubrebocas, promotores de salud de la Jurisdicción Sanitaria III acudieron a la zona centro de la comunidad de San Juan de la Vega del municipio de Celaya.

Personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato del área de Promoción de la Salud, brindaron 599 orientaciones a personas que se encontraban en el jardín principal de la comunidad.

Con el mensaje “Si te cuidas tú, nos cuidamos todos”, también se realizó la entrega de 350 cubrebocas de manera gratuita, producto de las donaciones recibidas durante el reto “Rompe la cadena del coronavirus #UsaCubrebocas” implementado desde el pasado mes de julio con el que se pretende recaudar este recurso de protección personal, preferentemente de tela por parte del sector público y privado, y de toda la población en general, para posteriormente ser repartido en zonas de alta movilidad y afluencia de personas.

Durante la jornada para sensibilizar a la población respecto al riesgo que se corre de contraer COVID-19 de no tomarse las medidas necesarias, se mantuvo el perifoneo en el perímetro y se repartieron 606 volantes con información de los síntomas y medidas preventivas.

Este tipo de actividades son de manera permanente en los ocho municipios que compre la Jurisdicción Sanitaria III con la finalidad de informar de manera directa a la población sobre la enfermedad, además de dotarlos con cubrebocas para su uso.

Razón por la cual, se reitera la invitación abierta a todos los interesados en contribuir a esta suma de esfuerzos con la donación de cubrebocas, dando preferencia a los materiales reutilizables, como tela con la finalidad de contribuir con ello a la no generación de basura y brindar la oportunidad de su uso cotidiano al ser durable.

Con estas acciones se ha pretendido impactar en la población de manera positiva para que intensifiquen las medidas de higiene respiratoria.

La invitación es abierta y respetuosa para cuidar la salud de todos y evitar más contagios y muertes por coronavirus.

Naranja no es verde, hay que reforzar las medidas de mitigación del COVID-19: SSG

Guanajuato, Gto. 6 de agosto de 2020.- De un total de 809 camas reconvertidas IRAG con ventilador en todo el sector salud de Guanajuato 173 se encuentran ocupadas, lo que representa un 21.3 % de ocupación.

Esta tendencia se ha mantenido en una meseta en los últimos días, informó el  Director de los Servicios de Salud, de la propia Secretaría Estatal Francisco Javier Magos.

Lo elementos anteriores permitieron al Estado, hacer un cambio de semáforo de rojo a naranja, sin embargo, precisó – que este color no se debe entender como un color verde, porque si incrementan los contagios, Guanajuato puede volver a color rojo.

Informó que la Secretaría de Salud deGuanajuato presenta un 54.3 % de ocupación de camas de hospitalización, con un total de 1797 camas censables.

Explicó el Dr. Francisco Javier que un punto de riesgo para el estado sería estar en un 70 % de ocupación de camas reconvertidas, por ello se ha reforzado el trabajo interinstitucional para que la información se cruce a diario de forma estandarizada y seguir conociendo el panorama real de ocupación hospitalaria.

El semáforo en naranja tiene varias implicaciones de responsabilidad social, agregó el Director de Servicios de Salud, sobre todo que no es momento de usar espacios públicos compartidos, no realizar actividades lúdicas y evitar las manifestaciones festivas religiosas.

No así, la cantidad de defunciones que ha tenido una gran variabilidad, que se ha presentado desde los 44 casos a las 25 defunciones.

Por lo que las medidas de contención que se están aplicando tendrán que reforzarse para que este aumento en la transición de casos se vaya estabilizando.

Guanajuato destaca a nivel nacional por la infraestructura y personal capacitado para atender la pandemia del COVID-19.

  • Presiden el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y la Presidenta del DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano, la videoconferencia ¿Qué hemos aprendido del Covid-19?, con la Red de Voluntarios Guanajuato.
  • Reconoce el compromiso social de los integrantes de la Red de Voluntariado para hacer sinergia en la atención de los retos que presenta la pandemia del COVID-19.

     Guanajuato, Gto. 05 de agosto 2020.- Guanajuato es uno de los principales estados a nivel nacional que más ha invertido en infraestructura médica y personal capacitado para atender la pandemia del COVID-19.

    Lo anterior lo dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al presidir con la Presidenta del DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano, la videoconferencia ¿Qué hemos aprendido del Covid-19?, con la Red de Voluntarios Guanajuato.

   “Somos de los estados que más ha invertido en instalaciones nuevas, reconversión de unidades hospitalarias, equipamiento de las unidades, dotación de equipos de protección para el personal de salud y abastecimiento de medicinas”.

   “No hemos escatimado esfuerzos ni recursos, pero no podemos bajar la guardia, estamos en momentos cruciales, a la Red de Voluntarios Guanajuato les pido que nos apoyen como líderes sociales que son; que promuevan las medidas sanitarias que nos recomienda el sector salud, especialmente el uso del cubrebocas, lavarse las manos constantemente y la sana distancia”, destacó.

   El Mandatario resaltó el trabajo del Centro Estatal de Medicina Transfuncional que implementa el plasma como tratamiento para pacientes graves de COVID 19; así como las acciones para promover la donación de sangre.

  “Creo que todo lo que respalde al sector salud, es noble y de gran beneficio; porque significa apoyar la vida y la salud de muchos guanajuatenses. Como sociedad tenemos que seguir trabajando muy fuerte, para recobrar el sentido de comunidad”.

   “El mundo como lo conocíamos ha cambiado, y como comunidad debemos aprender a convivir en esta nueva realidad, en esta nueva normalidad; por eso nuestro llamado es a no bajar la guardia, a no relajar las medidas de prevención y autocuidado”, puntualizó.

    El Ejecutivo exhortó a todos los guanajuatenses a mantener el uso del cubrebocas como un asunto de responsabilidad personal y de solidaridad social, ya que es la mejor medida para frenar la cadena de contagios.

    Ustedes son líderes sociales, son agentes de cambio; los invito a que no nos detenga la pandemia, reactivemos nuestras acciones. Hagámoslo con cuidado, observando todas las medidas sanitarias.

    El Gobernador, reconoció el compromiso social y humanitario de la Red Voluntariado Guanajuato, como aliados estratégicos en la promoción de las medidas preventivas para la prevención del virus en los 46 municipios de la entidad, así como del impulso de acciones comunitarias.

    “Son socios humanitarios de la Estrategia #GTOSíLateUnido, para llevar apoyo a las familias que más lo necesitan en estos momentos de contingencia; quiero decirles que hoy más que nunca, Guanajuato y México necesitan de mujeres y hombres que hagan de lo ordinario algo extraordinario, y para eso estamos aquí, para seguir uniendo esfuerzos y voluntades; hacer sinergia, en esta tarea conjunta de sociedad y gobierno de salir adelante de los retos que nos ha planteado la pandemia del COVID-19”, dijo.

   La Presidenta del DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano, agradeció el compromiso de la Red de Voluntariado Guanajuato, que ante ésta “nueva realidad”, asume la responsabilidad de ser un agente de promoción de la salud en los municipios.

   “Tenemos el compromiso de trabajar por todas las familias guanajuatenses, para que salgan adelante en ésta pandemia, manteniendo la difusión de las medidas preventivas de salud, como el uso del cubrebocas”, enfatizó.

    La #RedVoluntariosGTO, es una red de guanajuatenses que une esfuerzos para ayudar a quien más lo necesita, sin fines de lucro, con el propósito de ser agentes de cambios en beneficio de la comunidad.    En la reunión vía remota participaron el Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez; el Director General del DIF Estatal, Alfonso Borja Pimentel; el Director del Centro Estatal de Medicina Transfuncional, Francisco Gerardo Torres Salgado; Presidentas y Presidentes de los Sistemas DIF Municipales; Socios Humanitarios de la Estrategia #GTOSíLateUnido; Líderes Sociales y Altruistas.

Banco de Leche Humana se mantiene activo para alimentar a decenas de bebés prematuros en salas de Cuidados Intensivos

Guanajuato, Gto. 5 de agosto de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato en el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna, informa que este año el Banco de Leche Humana ha atendido a 322 mamás con 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación.

El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19

Suma 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas y 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.

Alcanzando los 173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que, además se cuenta con 23 mil 140 mililitros de leche pasteurizada lista para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos de la Secretaría de Salud a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.

Guanajuato cuenta con 5 unidades médicas acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020:  Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.

Y otras 5 unidades médicas Hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).

Otras 45 unidades de salud de primer nivel continúan preparándose para lograr la acreditación de Unidades Amigas del Niño y de la Niña.

Desde el 2016 la lactancia materna es un derecho humano para el niño y para la madre “Derecho a alimentos seguros y de adecuada calidad nutrimental para los niños” e Información precisa, imparcial para tener una elección informada sobre la lactancia materna por parte de las madres.