SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG sumó el ciclo escolar pasado 7 escuelas primarias como Libres de Caries en varios municipios.

 Este fue el resultado de un trabajo conjunto entre el personal de salud, el sector educativo, madres, padres y cuidadores comprometidos con el bienestar de la infancia.

    Estas escuelas cumplieron con un proceso integral que incluye la capacitación a docentes, directivos y familias, quienes han sido parte esencial para garantizar que niñas y niños cuenten con las herramientas necesarias para mantener una buena higiene bucal, así como con el seguimiento oportuno por parte de sus unidades de salud.

 Las escuelas acreditadas son del CAISES Salamanca, el preescolar Abraham Castellanos, la UMAPS Cerro Gordo: Preescolar Sor Juana Inés de la Cruz.

    De la UMAPS Jardines del Sol el preescolar Ignacio Ramírez, del CAISES Uriangato el Preescolar Prisciliano Navarrete Barajas, del CAISES Moroleón el preescolar Juan Aldama.

  Del Hospital Comunitario de Moroleón la escuela primaria Guadalupe Victoria y del CAISES Jaral del Progreso el preescolar El Molinito.

    Para lograr esta certificación, las escuelas recibieron visitas periódicas de personal de salud para realizar revisiones dentales, identificar caries o problemas bucales y canalizar a niñas y niños a la unidad de salud más cercana, donde reciben atención gratuita y oportuna.

   Este modelo de intervención fortalece la prevención desde las aulas y los hogares, generando una cultura del autocuidado desde la infancia.

Exhorta secretario de salud a las nuevas generaciones de Medicina a empatizar con la gente.

    Durante la bienvenida al nuevo ciclo escolar de la Carrera de Medicina de la Universidad La Salle Bajío, Cortés Alcalá dijo que ser médico es tener la capacidad de dar esperanza incluso en los días más oscuros.

Y esto se logra teniendo un alto grado de empatía con la población que forma parte del Gobierno de Gente.

   “Y eso, créanme, no se aprende solo en los libros. Hoy, que es su primer día, quiero que se lo recuerden: no están aquí por casualidad. Cada uno de ustedes fue elegido, entre muchos, para formar parte de una profesión que salva vidas, que acompaña, que consuela”, agregó.

En este arranque estuvieron presentes Enrique Alejandro González Álvarez Rector de la Universidad La Salle, Laura Cortés Sanabria, Directora General de Calidad y Educación en Salud en Secretaría de Salud Federal.

   Refrendó que las nuevas generaciones en Guanajuato, cuentan con un Sistema de Salud que necesita de su talento, de sus ideas y de su pasión. 

   Ya que el estado necesita médicos que no solo sepan, sino que sientan; que no solo curen, sino que también inspiren. 

   “Así que, cuando lleguen los días difíciles – porque llegarán -, acuérdense de este momento. De la emoción de su primera bata blanca, del orgullo de su familia, y de las ganas con las que hoy comienzan”.

   Cabe mencionar que la primera generación de la Escuela de Medicina de la Universidad La Salle Bajío inició en 2022, marcando un hito para la institución y el Sistema de Salud de Guanajuato.

      Los exhortó a que aprovechen el tiempo de aprendizaje que empezarán a vivir para absorber los conocimientos y llevarlos a la práctica en los pacientes.

Guanajuato, primer lugar nacional en vacunación contra el sarampión y en cobertura infantil.

    En el reporte federal de aplicación de la segunda dosis de la vacuna SRP a los 18 meses Guanajuato fue primer lugar superando a Chihuahua, el estado con más casos de sarampión en el país con más de 4 mil. El tercer lugar lo ocupa Campeche, seguidos de Nuevo León y Baja California Sur y Sonora, todos ellos cumplen con la meta establecida. 

   Los estados vecinos de Guanajuato no alcanzaron su meta y presentan el siguiente avance: Jalisco 84 por ciento, Aguascalientes 71 por ciento, Michoacán 68 por ciento, Querétaro 64 por ciento. 

    El titular de la dependencia, Gabriel Cortés, destacó que este logro es resultado de una estrategia integral de vacunación basada en cercanía comunitaria, brigadas móviles, y una red de distribución eficiente.

   “Guanajuato está blindando a su población infantil. Gracias al esfuerzo coordinado entre personal de salud, madres y padres de familia, y el sector educativo, hoy somos líderes nacionales en vacunación contra enfermedades prevenibles como el sarampión”, expresó el secretario.

    Cifras que respaldan el liderazgo es la cobertura del 100 % en la aplicación de la vacuna triple viral (SRP: sarampión, rubéola y parotiditis) en niñas y niños de 1 a 6 años.

   Más de 500 mil dosis aplicadas en lo que va del año, superando la meta nacional establecida por la Secretaría de Salud Federal.

   El éxito de Guanajuato en vacunación se debe a la implementación de diversas acciones estratégicas:

    Brigadas móviles de vacunación que llegan a comunidades rurales y zonas de difícil acceso.

Jornadas de vacunación en escuelas, guarderías y centros de salud.

Seguimiento digital y en campo para asegurar esquemas completos en tiempo y forma.

Campañas de concientización con enfoque cultural y comunitario.

   Guanajuato cuenta con una red sólida de atención primaria con más de 600 unidades médicas distribuidas en todo el estado; personal capacitado en vacunación y conservación de biológicos y un estricto apego a las normas de calidad y seguridad en cadena de frío.

    El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) ha mantenido como prioridad la salud de la infancia, consolidando un sistema de vacunación confiable, oportuno y accesible.

“Cada vacuna representa una oportunidad para garantizar una infancia sana. Nuestra meta no es sólo cumplir metas numéricas, sino proteger vidas”, concluyó el Dr. Cortés.

   Estos logros reflejan no solo una sólida infraestructura operativa en la red de vacunación, sino también una estrategia efectiva de vigilancia, planeación, logística y coordinación interinstitucional, consolidando al sistema de salud de Guanajuato como uno de los más eficientes del país en inmunización.

   Además de estas coberturas, Guanajuato cuenta con una robusta red de frío, elemento esencial para garantizar la calidad, eficacia y seguridad de las vacunas desde su recepción hasta su aplicación. Actualmente, el estado opera 18 cámaras frías distribuidas estratégicamente a lo largo del territorio, de las cuales 16 cuentan con licencia sanitaria vigente, lo que refleja un cumplimiento riguroso con la normativa nacional e internacional.

    Estos avances consolidan a Guanajuato como un referente nacional en inmunización, gracias a su enfoque integral que combina cobertura efectiva, vigilancia epidemiológica y una sólida capacidad operativa a través de su red de frío.

SSG desarrolla Jornada de reconstrucción mamarias y de tatuado en el Hospital Comunitario de Las Joyas.

     La jornada se realiza en diferentes días en el Hospital Comunitario de Las Joyas en el municipio de León para pacientes de diferentes municipios.

        Se trata de procedimientos médico-quirúrgicos de reconstrucción para la atención de mujeres mastectomizadas o con deformidad mamaria por cáncer de mama u otro tumor benigno mamario. 

     En total fueron 14 mujeres reconstruidas (11 en Hospital  León y 3 en el Comunitario de Las Joyas) hasta el mes de junio. 

 3 pacientes más fueron programadas para el mes de agosto los días 5, 12 y 19 en Hospital Comunitario de Las Joyas con el apoyo de la Fundación Breast Reconstruction Network (BRN). 

  Y 16 mujeres que serán consideradas para realizar sus cirugías en la modalidad de “Jornada” con fecha 4 de octubre a realizarse en el Hospital General de León. 

    Esto con el apoyo de la Fundación Breast Reconstruction Network (BRN) y 15 pacientes ya con fecha quirúrgica para jornada permanente en Hospital General de León. 

     Además, el 8 de agosto se atendieron a 8 mujeres para la colocación de tatuaje médico, la actividad se llevará a cabo en el Hospital Comunitario de las Joyas.

      La Secretaría de Salud reitera que la búsqueda intencionada de pacientes continuará, tanto en Jurisdicciones Sanitarias, como en los Hospitales que realizan el procedimiento de mastectomía. Ya que se pretende se realicen las cirugías de forma ordinaria y programada en el Hospital León durante todo el año y no esperar exclusivamente a la Jornada anual.

SSG certificó a 25 planteles como Escuelas Promotoras de la Salud en la región noreste de Guanajuato.

   Esta acción benefició directamente a 2,422 alumnos en nueve municipios de la región noreste.

      El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que la certificación busca promover entornos escolares saludables, con énfasis en la prevención del sobrepeso, obesidad y enfermedades como el dengue, mediante la implementación de acciones enfocadas en una alimentación correcta, incremento de la actividad física y el consumo de agua simple potable.

   Los municipios donde se realizó esta estrategia son: San Miguel de Allende, Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Los planteles certificados incluyen niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. 

   Cortés Alcalá, destacó la importancia de este tipo de acciones en el entorno educativo:

    “La salud comienza en las aulas. Una escuela saludable es una inversión en el futuro de nuestras niñas y niños. Con estas certificaciones no solo fomentamos mejores hábitos de vida, también reducimos riesgos de enfermedades como el dengue, el sobrepeso y la obesidad”, señaló.

      Las certificaciones forman parte de una estrategia nacional que busca fortalecer la prevención de enfermedades desde la comunidad escolar, contando con el acompañamiento y orientación del personal de salud en cada una de las etapas del proceso.

     Además, como parte del compromiso con espacios seguros, se llevaron a cabo labores de control larvario y eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, con el fin de mantener entornos libres de vectores.

    La coordinación entre personal de salud, autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia ha sido clave para alcanzar esta meta, reflejando que la promoción de la salud es una responsabilidad compartida. 

     Estas certificaciones no solo representan un reconocimiento al esfuerzo de las escuelas participantes, sino que también sientan las bases para construir una cultura de salud sostenible, preventiva y participativa en cada rincón del estado.

SSG certificó en el ciclo escolar pasado a la primaria Octavio Paz del municipio de León.

    Convirtiéndose en un ejemplo destacado de compromiso con el bienestar integral infantil.

      Este reconocimiento se otorga a instituciones educativas que implementan acciones sostenidas para fomentar entornos saludables en relación con la higiene dental. 

     La iniciativa promueve prácticas como el cepillado dental después de cada comida, educación sobre alimentación saludable y la participación activa de la comunidad escolar y personal de salud en la promoción de buenos hábitos.

    Durante la implementación del programa perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria VII, 45 niños recibieron tratamientos odontológicos integrales, con seguimiento profesional y personalizado. 

    La culminación de estos trabajos fue celebrada con una ceremonia de certificación, en la que se reconoció el esfuerzo tanto de la comunidad educativa como del equipo de doctores y personal de salud que hicieron posible este logro.

   Los beneficios de una Escuela Promotora de Salud Bucal: disminución de caries y enfermedades de encías, prevención de problemas bucodentales a largo plazo.

   Generación de conciencia sobre la salud integral desde edades tempranas y vinculación efectiva entre escuela, familia y servicios de salud.

   Con esta certificación, la Escuela Octavio Paz no solo se convierte en promotora de sonrisas sanas, sino también en un modelo a seguir para otras instituciones que deseen incorporar una cultura preventiva en materia de salud bucal.

    La Secretaría de Salud por medio de la Jurisdicción Sanitaria VII invita a todas las instituciones educativas a sumarse en el próximo ciclo escolar a los distintos programas de prevención en favor de la salud escolar, acercándose a su unidad de salud más cercana para recibir orientación y acompañamiento.

El CAISES Jaral del Progreso destacó con actividades de Semana Nacional de Lactancia Materna.

   El equipo del CAISES Jaral del Progreso se acercó a las familias para ofrecer talleres que brindan herramientas prácticas para una maternidad y paternidad más informada y segura.

     Madres embarazadas, sus parejas y madres de familia con sus bebés participaron en el taller de parto psicoprofiláctico, donde aprendieron, con pelotas kinestésicas y técnicas sencillas de apoyo con silla, tapete y pared, ejercicios para disminuir el dolor durante el trabajo de parto, los cuales pueden replicar fácilmente en casa.

    Además, en el taller de estimulación temprana, los papás y mamás descubrieron cómo fomentar el desarrollo motor y cognitivo de sus bebés de manera segura y divertida, con actividades adaptadas a cada etapa del crecimiento.

    La participación de 16 asistentes nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso de seguir cerca de la población, brindando atención integral y acompañamiento en cada etapa del proceso materno-infantil.

   Cabe mencionar que existe una Red de 70 Clínicas de Lactancia Materna como un apoyo vital para la salud de las madres y sus bebés.

    Tan solo en 2024, un total de 11,291 madres recibieron atención especializada en las clínicas de lactancia materna del estado de Guanajuato.

      Una red que sigue creciendo y fortaleciendo la salud materno-infantil en la región.

      Estas clínicas, ubicadas en hospitales y centros de salud de todo el estado, brindan un servicio gratuito para acompañar y apoyar a las madres en el proceso de lactancia, ofreciendo soluciones a los problemas más comunes que pueden surgir durante esta etapa crucial de la vida.

SSG presenta Plan de Salud Pública para Comonfort.

   Con la participación activa de autoridades municipales, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil y del sector salud.

    El evento contó con la presencia del Presidente Municipal, Gilberto Zárate Nieves, así como del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria III, Juan Jesús Martínez García, quienes destacaron la importancia de fortalecer la colaboración interinstitucional para mejorar las condiciones de salud de la población.

     Durante el periodo de la actual administración, este programa contempla el desarrollo de cinco proyectos prioritarios, enfocados en atender temas fundamentales para el bienestar de la comunidad: Salud en la adolescencia, prevención y control de enfermedades de transmisión sexual.

Prevención y atención de la diabetes mellitus, control de infecciones respiratorias agudas, prevención del dengue

   El objetivo central de este programa es incidir positivamente en la salud y calidad de vida de las y los habitantes del municipio, promoviendo acciones preventivas y de atención oportuna en los temas de mayor impacto sanitario.

   Con estas acciones, la Secretaría de Salud de Guanajuato y el municipio de Comonfort reafirman su compromiso con el desarrollo de entornos más saludables y comunidades mejor informadas.

SSG suma una Red de 70 Clínicas de Lactancia Materna en todo el territorio.

     El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que tan solo en 2024, un total de 11,291 madres recibieron atención especializada en las clínicas de lactancia materna del estado de Guanajuato.

      Una red que sigue creciendo y fortaleciendo la salud materno-infantil en la región.

    Estas clínicas, ubicadas en hospitales y centros de salud de todo el estado, brindan un servicio gratuito para acompañar y apoyar a las madres en el proceso de lactancia, ofreciendo soluciones a los problemas más comunes que pueden surgir durante esta etapa crucial de la vida.

    Las clínicas de lactancia del ISAPEG son esenciales para garantizar que las madres y sus hijos reciban el apoyo necesario para superar dificultades como la baja producción de leche, dolor al amamantar, grietas en los pezones y congestión mamaria.

   De hecho, la percepción de una baja producción de leche sigue siendo la principal causa de abandono de la lactancia en Guanajuato, y las clínicas desempeñan un papel clave al proporcionar información, apoyo emocional y asesoramiento técnico para ayudar a las madres a continuar con el proceso de amamantamiento.

    Además, estas clínicas también apoyan en situaciones más complejas, como el duelo perinatal y en el proceso de destete respetuoso.

    Mariana, una madre de gemelos que acudió a uno de los Hospitales del ISAPEG, enfrentó una difícil situación al intentar amamantar a sus dos bebés. Se sentía abrumada por la falta de confianza en su capacidad para alimentar a ambos, además de experimentar dolor.

     En la clínica de lactancia, el equipo especializado brindó acompañamiento personalizado, ayudándola a corregir la técnica de amamantamiento, a gestionar la producción de leche y a aliviar el dolor. Hoy, Mariana continúa amamantando con éxito a sus gemelos, gracias al apoyo recibido en la clínica.

     El acceso a estos servicios no solo es fundamental para el bienestar de las madres y sus hijos, sino que también se enmarca en un enfoque de derechos humanos, igualdad y equidad.

    Las clínicas de lactancia del ISAPEG garantizan que todas las madres, independientemente de su contexto socioeconómico o geográfico, tengan acceso a la atención y apoyo que necesitan para amamantar de manera exitosa.

    Para el 2025 existe una red de 70 clínicas de lactancia, ubicadas estratégicamente en diversos hospitales, centros de salud y el Banco de Leche Humana del Estado.

Para agendar una cita en las clínicas que requieren cita previa, las personas interesadas pueden llamar al 473 735 2700, extensión 170, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

    El secretario de salud, reconoció que la lactancia materna es un derecho fundamental que debe ser apoyado, promovido y protegido.

Gracias a las clínicas de lactancia se garantiza que las madres y sus hijos puedan disfrutar de una experiencia de lactancia exitosa y saludable.

SSG lleva Feria de servicios preventivos al parque Ximháí.

    Una jornada dedicada a fortalecer la cultura del bienestar, la prevención y la promoción de la lactancia materna.

    A lo largo del día más de 50 personas se dieron cita para ser parte activa de este espacio, donde se promovieron hábitos saludables durante el embarazo y etapa de lactancia.

     Entre las actividades realizadas, destacaron las charlas informativas sobre lactancia materna, porteo, técnica de lactancia y dinámicas de integración familiar, así como entrega de material educativo. 

     Cada una de estas acciones fue diseñada con el objetivo de empoderar a la comunidad en temas de lactancia, salud preventiva y cuidado integral. 

     La Feria de Salud no solo fue un punto de encuentro para quienes buscan información y atención, sino también un espacio donde niñas, niños, madres, padres y profesionales de la salud convivieron en un ambiente seguro, amigable y respetuoso. 

      La participación activa de la comunidad fue fundamental para el éxito del evento.

    De esta manera la Jurisdicción Sanitaria III y la Red de Lactancia reiteran su agradecimiento a quienes asistieron y formaron parte de esta experiencia.