Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato. Gto; 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) hace un exhorto a las guanajuatenses a conocer los cuatro componentes para el control del cáncer en la mujer.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, más del 70% de todas las muertes por cáncer se produce en países en vías de desarrollo.
Los cuatro componentes básicos del control de cáncer en la mujer son:
Aunado a los cuatro componentes básicos en el Estado de Guanajuato se realizan otras acciones complementarias como son: rehabilitación (acompañamiento emocional para la reintegración a la vida social y familiar de las mujeres) y reconstrucción mamaria, para evitar y prevenir esta enfermedad, así como paliar el sufrimiento que provoca al interior del núcleo familiar.
La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y cuello uterino, sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que las pruebas de citología y mastografía son gratuitas y están disponibles en las unidades médicas del Estado de Guanajuato, además de estar dirigidas a la población en general independientemente de su estatus social y derechohabiencia.
La prueba de citología cervical está dirigida a población abierta, es decir, mujeres con vida sexual activa y/o con antecedente de haber tenido vida sexual y a las que nunca se hayan hecho una prueba de citología (papanicolaou) en la vida.
Las mujeres que tienen mayor riesgo de presentar un cáncer de cuello uterino son las que se encuentran entre los 25 a 64 años, en el Estado de Guanajuato la población femenina que se tiene en este rango de edad es de 891,499 mujeres guanajuatenses de las cuales 316,459 corresponden al grupo de 25 a 34 años y 575,040 al grupo de 35 a 64 años.
Las exploraciones mamarias están dirigidas al grupo de mujeres de 25 a 39 años, es una prueba que se puede realizar cada mujer en casa con la técnica de autoexploración mamaria o en consulta con su médico familiar, es útil para identificar cambios sugestivos de enfermedad y debe realizarse un estudio completo a partir de los 25 años.
Por otro lado, la mastografía se realiza toda mujer que se encuentra en el grupo de edad de 40 a 59 años, si se trata de un estudio diagnóstico y de 50 a 69 años (mujeres asintomáticas). La mastografía es una herramienta que permite diagnosticar de manera temprana y oportuna la enfermedad, siempre y cuando se cuente con controles de calidad, tanto en equipos (mastógrafos) como en la toma del estudio y la lectura de este.
En nuestro estado la población femenina que se encuentra dentro del rango de edad para el tamizaje de cáncer de mama es de 934, 475 mujeres guanajuatenses de las cuales 451,631 corresponden al grupo de 25 a 39 años; 224,445 al grupo de 40 a 49 años y 258,399 corresponde al grupo de 50 a 69 años.
Guanajuato. Gto., 21 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó en este último año 13 mil pruebas de VHC en modalidad rápida y ELISA de laboratorio en personas con diagnóstico del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
SSG continúa la aplicación de reactivos para diagnosticar hepatitis “C”. Participan en un tamizaje ampliado el CAPASIT León, Irapuato y Celaya, así como 35 CAISES del estado.
Por lo que, se cuenta con suficiencia de antivirales de acción directa en los tres centros mencionados para la atención de los pacientes que lo requieran, es gratuito el servicio y confidencial.
La Secretaría de Salud informa que la hepatitis “C” es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre (VHC): el virus puede causar hepatitis aguda o crónica, informó la dependencia estatal.
La prueba del VHC es un proceso que consta de dos etapas. La primera, por lo general, es una prueba de anticuerpos del virus. Si da positivo, significa que la paciente tuvo hepatitis “C” y que puede que aún siga infectado.
La prueba de detección de anticuerpos contra el VHC, a veces llamada prueba anti-VHC, busca anticuerpos contra el virus de la hepatitis “C” en la sangre. Los anticuerpos son sustancias químicas que se liberan en el torrente sanguíneo cuando alguien contrae una infección.
Las personas que han aclarado espontáneamente el VHC sin tratamiento siguen dando positivo en la prueba de anticuerpos durante algunos años. Por otro lado, el resultado de la prueba de anticuerpos podría dar negativo incluso aunque alguien tuviera hepatitis “C” crónica.
Guanajuato fue de las primeras entidades del país en realizar la detección y tratamiento del VHC, y en los primeros lugares para los usuarios portadores de VIH y posteriormente a la población en general.
Villagrán, Gto., 19 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, invita a las mujeres con paridad satisfecha a realizarse la Oclusión Tubárica Bilateral (OTB), también conocida como ligadura de trompas, durante la jornada intensiva de procedimientos a desarrollarse del 26 al 30 de abril.
El Hospital Comunitario de Villagrán será sede para llevar a cabo los procedimientos en mujeres en edad reproductiva, hasta los 49 años, o bien cuenten con algún riesgo obstétrico, como pudiera ser diabetes, hipertensión, problemas cardiacos, entre otros que ponen en riesgo la vida del binomio madre – hijo.
La OTB se trata de una cirugía ambulatoria en la cual se aplica anestesia parcial. Este método anticonceptivo consiste en realizar una pequeña incisión debajo de la cicatriz umbilical para localizar las trompas uterinas, se ligan y se cortan, de esta forma se evita el proceso de fecundación.
Es un método de planificación familiar definitivo, por lo que las pacientes candidatas reciben una orientación y consejería durante la consulta previa, para la cual deben acudir a cualquier unidad de salud y solicitar en el área de Salud Reproductiva la referencia, toma de pruebas de laboratorio y programación para cirugía, no se requiere cita.
Cabe destacar que todo el proceso se realiza de manera gratuita sin importar la derechohabiencia de la paciente. Para mayor información pueden comunicarse a los teléfonos 4111652594 y 4641662327 de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas.
Posterior a la cirugía se debe considera realizar actividades sin esfuerzo y con un reposo relativo por una semana, para reiniciar sus actividades cotidianas.
Guanajuato, 16 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población a identificar los síntomas de la tuberculosis y acudir a su servicio médico en caso de asistencia médica.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a los guanajuatenses a detectar a tiempo y acudir a la unidad médica más cercana con las medidas preventivas correspondientes para evitar el contagio por COVID 19.
· Fiebre o febrícula
•Tos con expectoración por más de dos semanas
· Pérdida de peso
· Anorexia, hiperoxia
· Diaforesis
· Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)
· Datos de dificultad respiratoria
· En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad.
Este año se han atendido en la dependencia estatal 54 casos de tuberculosis pulmonar; durante esta contingencia debido al virus del SARS CoV 2 (COVID 19), el programa de tuberculosis implementó estrategias para garantizar que todos los pacientes contaran con su tratamiento.
Esto fue posible con un trabajo conjunto con una red de médicos y enfermeras, lo cual se pudo lograr con el trabajo en conjunto con los médicos y enfermeras de la red de tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red – TAES) pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias.
A los pacientes se les dio seguimiento por medio de mensajes de texto, video llamadas, redes sociales, con la finalidad de brindar una atención de calidad a todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis y lograr el éxito con la curación paciente y cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis.
Cabe mencionar que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales.
Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio, pero puede desarrollarse en cualquier órgano del cuerpo. El tratamiento se otorga en cualquier centro de salud de forma gratuita.
Guanajuato 15 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone al servicio de la población una estrategia estatal para atención y prevención de embarazos en adolescentes.
Los servicios son gratuitos y están disponibles en los Centros de Salud para los adolescentes con un paquete de orientación sexual y reproductiva.
Hace 4 años la meta trazada fue reducir en un 25 % los casos de embarazos en adolescentes; sin embargo, a esa distancia de tiempo Guanajuato sostiene el propósito de estar por debajo del 20 %.
Para este efecto, se cuenta con 70 Servicios Amigables, en las que mil 167 jóvenes forman parte de la red de promotores juveniles voluntarios distribuidos en los 46 municipios de la entidad.
Por medio de estos grupos se ofrecen labores de promoción y formación de redes comunitarias orientadas al ejercicio de su sexualidad que favorecen la interacción del personal de salud y de los jóvenes en espacios que permiten la privacidad y confidencialidad.
Se ofrecen además orientaciones y de consultas de primera vez en salud sexual y reproductiva a jóvenes de 10 a 19 años.
Además, que 9 mil 916 jóvenes de 10 a 19 años optaron por la anticoncepción post evento obstétrico de calidad (APEO) durante la estancia hospitalaria de acuerdo con sus ideales reproductivos de las mujeres las que se les atiende un parto aborto o cesare.
Para el tema de embarazo Infantil se realiza una búsqueda intencional del ejercicio de violencia sexual, familiar o de género a toda paciente menor de 15 años embarazada, además del seguimiento puntual a través de los casos de embarazo y coordinación estrecha con la Dirección de Salud Mental y Red Hospitalaria.
Se estará reforzando la promoción y difusión a través de los enlaces de la Secretaría de Educación de Guanajuato del Directorio de los Servicios Amigables (DGETI Y CECYTEG) a través de la modalidad de atención a la distancia como una opción más para facilitar el acceso a los Servicios de Salud y Reproductiva.
Además de a elaboración de contenidos y materiales como videos en lenguajes de señas, tik tok, carteles, pinta bardas, perifoneo, video cortos stickers y mensajes en general con la finalidad de continuar invitando a la población a a cuidar su salud sexual y reproductiva durante la pandemia por Covid-19.
Guanajuato, 15 de abril del 2021.- Ante el incremento de la temperatura ambiente en diferentes partes de México situación de la que el estado no se encuentra exento, la Secretaría de Salud informa recomendaciones ante el riesgo de un impacto mayor por exposición a las altas temperaturas.
De acuerdo al reporte del Sistema Meteorológico Nacional, se esperan altas temperaturas en los próximos días, con temperaturas de 35 a 38 grados.
Ante esta panorama, Guanajuato se mantiene en una estrecha vigilancia epidemiológica por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias para la atención oportuna de personas con golpes de calor o insolación, sincope de calor, agotamiento anhidrótico, fatiga, edema por calor, y otros efectos del calor y de la luz además de quemaduras.
El titular de la dependencia estatal Daniel Díaz Martínez señaló que es importante que la población tome precauciones ante el incremento de la temperatura, sobre todo a partir de las 3 de la tarde que es uno de los puntos máximos, momento en que es necesario inclusive permanecer en casa.
El impacto directo para daños a la salud son deshidrataciones, agotamiento por calor, golpe de calor y quemaduras.
Incluso puede haber un aceleramiento de la muerte asociado a las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, otras enfermedades crónicas (mentales y renales).
Los impactos indirectos son el incremento de llamadas a los números de urgencias, incremento de hospitalizaciones y medicina crítica.
Además, se incrementan los riesgos de accidentes por lesiones y envenenamientos, ahogamientos, accidentes de trabajo.
La Secretaría de Salud invita a evitar exponerte al sol por periodos prolongados, especialmente de 11 a 15 horas que es cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos. Utiliza ropa ligera y de colores claros, al salir a la calle utiliza protector solar, gorra o sombrero, lentes de sol y/o sombrilla y consume abundantes líquidos.
Guanajuato, 15 de abril del 2021.- En la 2ª. Reunión Ordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA), en sesión permanente por la presencia de SARS-CoV-2 en Guanajuato, se informó que existe un incremento sostenido de contagios muy probablemente con relación del periodo vacacional de la Semana Santa y de Pascua.
Los 46 municipios ya recibieron al menos la primera dosis en gran parte de la totalidad de los adultos mayores de 60 años.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez reconoció a todo el ejército de vacunadores que en fin de semana inclusive han trabajado para inmunizar a la población, ante una pandemia que aún va para varios meses y que en la geografía estatal acumula 10 mil 712 defunciones y 117 mil 340 casos de coronavirus recuperados.
Sin embargo, los integrantes del CESSA coincidieron en que de seguir este incremento podría ser parte de unan tercera ola de contagios y que se espera no sea similar a la segunda ola que se reportó en enero y febrero pasados.
La Directora Estatal de epidemiología, Fátima Melchor Márquez dio a conocer que hay 17 municipios que están en una franja roja con el 8 % de casos activos, afortunadamente ya cuentan con la primera vacuna en mayores de 60 años.
“Hay contagios desde los 20 a los 60 años de edad, sigue siendo muy pareja la distribución de contagios entre hombres y mujeres, desde el inicio de la contingencia se ha mantenido esta tendencia”.
Y aunque la vacunación avanza lentamente, Guanajuato y toda una red de vacunadores agilizan el proceso para alcanzar a inmunizar a todos los adultos mayores de 60 años, para enfrentar con mejores pronósticos una tercera ola de contagios,
Guanajuato era de las entidades que se ubican en una tasa de más de 2 mil casos por cada 100 mil habitantes.
“Desafortunadamente somos tercer lugar nacional en número de casos acumulados, con el 5.6 % del total de casos, no hemos cambiado en esta posición”, agregó la directora de epidemiología.
Enfatizó en que no es momento de relajar las medidas de prevención en todos los lugares.
Dichas medidas son:
– Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
– Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
– Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
– No te toques los ojos, la nariz ni la boca.
– Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
– Si no te encuentras bien, quédate en casa.
– En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica.
Guanajuato, 14 de abril 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reforzó las actividades de prevención del dengue ante las condiciones de humedad y calor.
Se hace una invitación a la población a procurar patio limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.
La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaria de Salud por su parte, realiza actividades de control larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
Es importante estar al pendiente de los síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades febriles; y importante acudir con las medidas higiénicas al Centro de Salud más cercano en caso de presentarlos.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Guanajuato, Guanajuato 13 de abril del 2021.- Guadalupe Martínez Díaz de 65 años es una de los 117 mil 319 guanajuatenses que han superado el Covid después de haber permanecido hospitalizada por más de 30 días la mayoría en terapia intensiva.
Después de un año de haberse debatido entre la vida y la muerte en los servicios de terapia intensiva conectada a un respirador, ha regresado a la rutina deportiva para seguir mitigando las secuelas que le dejó el coronavirus.
A bordo de su bicicleta sale a ejercitarse con su hijo para dar un rondín por una zona habitacional , en esta que es una segunda oportunidad de vida.
Recibió oportuna atención en el Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca luego de que presentara complicaciones el 7 de abril del año pasado en el Hospital General de Celaya.
La familia de Guadalupe se recupera de aquel momento en que fue internada de gravedad y nadie sabía si la libraría; a ciencia cierta desconocen dónde pudo haberse contagiado.
Edén Martínez Díaz su hijo explicó que fue un diagnóstico duro, que causó miedo e incertidumbre, pero había que seguir con el proceso de recuperación por las secuelas mismas que dejó el virus.
Cuando se realizó el traslado del Hospital General de Celaya al Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca pasaron 2 días para tener información de su mamá debido a los procesos de ingreso y a la saturación de los servicios, sin embargo, existía la plena confianza en que su mamá saldría adelante.
A un año de aquel episodio hoy agradece también la amabilidad de todos para mantenerlo comunicado con su madre a través de llamadas por celular, este sin duda se convirtió en un medicamento para el alma tanto para ella como para la familia, porque al menos por videollamada podía saber de ella y verla por uno minutos.
Reconoce Edén que antes de la hospitalización de su madre él tenía un concepto erróneo del servicio médico público, sin embargo, hoy reconoce que quedó agradablemente sorprendido por el profesionalismo que siempre demostró el personal de salud entre intensivistas, enfermeras, médicos, trabajo social, camilleros, entre otros perfiles.
Una vez que su mamá fue dada de alta la recuperación ha sido favorable, no obstante, la señora Guadalupe agradeció la entrega de los médicos que a pesar de un año arduo de trabajo frente a la primera línea de batalla, sigue adelante y con amor y profesionalismo brindan la atención a los pacientes.
Exhortó a los guanajuatenses a seguirse cuidando, a seguir las medidas preventivas para evitar el contagio, aunque ya se hayan vacunado como Guadalupe.
Guanajuato, Guanajuato 13 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que cuenta con una gama de servicio para la población de los 46 municipios para la prevención y atención de la discapacidad auditiva.
La discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.
Ante este panorama, la Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda a los padres de familia solicitar el servicio del Tamiz Auditivo Neonatal, con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de bebés con discapacidad auditiva.
La dependencia estatal pone al servicio de la población equipos portátiles de emisiones otacústicas en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES además de brindar capacitación al personal de salud.
En el Hospital de Especialidades Pediátricas, se cuenta con personal especializado en la atención a niños con algún problema de audición con la realización de implante coclear.
En conjunto esta gama de servicios contribuye a la detección oportuna y la atención integral de los niños y niñas guanajuatenses, así como la plena integración e inclusión social de este sector de la población, en un marco de respeto a su dignidad y derechos fundamentales siempre favoreciendo la calidad y calidez del servicio.
A continuación, se emiten algunos síntomas de alarma para sospechar de alguna deficiencia auditiva en los bebés, recomendando acercar al bebé al servicio médico correspondiente para una valoración médica.
Parece demasiado tranquilo.
No gira la cabeza hacia sonidos familiares.
No imita vocalizaciones de los adultos.
No se asusta ante ruidos fuertes.
Parece que oye unos sonidos, pero no otros.
No dice palabras simples al año de vida.