SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG informa el servicio de Clínica de Heridas en Yuriria.

   Misma que ha sido reconocida a nivel estatal por su alta productividad y compromiso humano con la población.

   El jefe de enfermería, José Román Reyes Moreno, informa que esta clínica atiende un promedio mensual de 295 consultas, número que se ha mantenido de forma constante desde 2024.

    Las principales causas de atención son: pie diabético, úlceras por presión, úlceras venosas, arteriales y lesiones postraumáticas.

  La clínica está conformada por un equipo comprometido y profesional, de lunes a viernes, la atención se ofrece en un horario de 8 a 15 horas. Durante fines de semana sábado y domingo de 8 a 20 horas.

    Ambos desempeñan una labor esencial que permite dar atención continua y de calidad, no solo a pacientes de Yuriria, sino también de Valle de Santiago, Uriangato, Moroleón y comunidades cercanas.

    Cada día, se atienden de 13 a 15 pacientes entre semana, y hasta 20 usuarios por día los fines de semana.

    Cada procedimiento toma en promedio 30 minutos, dependiendo del tipo de herida y las necesidades del usuario.

     Este año, la Secretaría de Salud de Guanajuato otorgó un reconocimiento a la Clínica de Heridas no solo por su alta productividad, sino por el trato humano y cercano que brinda a la población.

 
  El equipo planifica cada jornada desde temprano, asegurando que el material esté listo para cada paciente, gestionando insumos desde el área de esterilización con eficiencia.

   Álvaro López Martínez, de la comunidad de Parangarico, compartió su testimonio. 

    En 2012 sufrió un accidente con fractura expuesta de tibia y peroné. Gracias a la atención constante y profesional de la clínica, se logró salvar su pierna, a pesar de complicaciones como restos óseos dentro de la extremidad. Hoy, Álvaro camina con autonomía y gratitud.

   Por su parte, Miguel Zavala Durán, quien vive con úlceras venosas crónicas, fue becado para recibir tratamiento en la Universidad Nacional Autónoma de México, como parte de un diplomado en heridas al que asistió el equipo de salud de Yuriria


  Gracias al procedimiento de escleroterapia, su salud ha mejorado considerablemente. Hoy sigue acudiendo a la clínica para controles y curaciones menores, enfrentando sus condiciones de salud con más esperanza.

    La Secretaría de Salud informa que, si se cuenta con una herida que no cicatriza, presenta supuración o necesita seguimiento, pueden acudir directamente a la Clínica de Heridas del Hospital Comunitario de Yuriria. También se realiza retiro de puntos y otras atenciones, sin costo alguno.

SSG actualizó en Celaya sobre Plan de Respuesta del sarampión.

    Con el propósito de brindar lineamientos claros para la ejecución efectiva de medidas inmediatas de control y prevención del sarampión, en apego a los protocolos establecidos por la Secretaría de Salud.

      En las instalaciones del Hospital General de Celaya se hizo esta actualización dirigida a jefas de enfermeras, responsables del Programa de Vacunación, personal Operativo de Salud, enlaces de Promoción de la Salud y Coordinadoras de Enseñanza.

   Esta capacitación tuvo como eje central el Plan de Respuesta Rápida para la Interrupción del Brote de Sarampión, con el objetivo de proporcionar a las y los participantes las herramientas necesarias para una ejecución asertiva y oportuna en las acciones de prevención, control y respuesta ante un posible brote.

    Durante la jornada, el Dr. Juan Jesús Martínez García, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria, dirigió un mensaje al personal de salud, en el cual reconoció y agradeció el compromiso mostrado frente a esta alerta epidemiológica. 

    Asimismo, hizo un llamado a mantenerse alerta y continuar trabajando de manera coordinada y profesional, reforzando las acciones de vigilancia y control para proteger a la población.

   Este esfuerzo forma parte de las estrategias permanentes del Sistema Estatal de Salud para fortalecer la preparación del personal ante situaciones de riesgo, y garantizar una respuesta inmediata y efectiva.

    De esta manera la Secretaría de Salud de Guanajuato reafirmó su compromiso con la preparación continua del personal de salud y la protección de las comunidades.

SSG entregó acreditación con Excelencia al Grupo de Ayuda Mutua del CAISES Silao.

    Este logro es el resultado de 20 meses de trabajo continuo, iniciando en enero de 2024 con 18 integrantes, de los cuales 16 finalizaron el proceso, demostrando un compromiso ejemplar con su salud individual y colectiva.

    Durante este periodo, los integrantes “Esperanza de Vida” asistieron puntualmente a sus consultas médicas mensuales, participaron activamente en talleres de nutrición, así como en pláticas informativas impartidas por el personal del área de Enfermedades Cardiometabólicas de la Unidad. 

     Además, se fomentó la práctica regular de actividad física como parte de su estrategia de autocuidado.

Las metas y logros para obtener la excelencia fueron la reducción de peso, circunferencia de cintura, presión arterial, colesterol y triglicéridos.

     Este grupo fue liderado con gran vocación y entrega por la maestra Ricarda González Bustos, quien guió a los participantes a lo largo del proceso, promoviendo una cultura de salud preventiva y hábitos saludables.

    La Secretaría de Salud Agradecemos profundamente el esfuerzo, la disciplina y el compromiso de cada uno de los integrantes, así como el acompañamiento del equipo de salud que hizo posible este importante logro.

   Cabe resaltar que Rosa Elía Martínez Zavala, Acreditará Estatal comentó que a nivel Federal, el estado de Guanajuato es el que más Grupos de Ayuda Mutua con excelencia logra acreditar. 

   Concluyendo así con la entrega de reconocimiento a los integrantes de “Esperanza Vida” por autoridades de la Jurisdicción Sanitaria 8 y acreditadores Estatales. 

SSG reacreditó al Grupo de Ayuda Mutua de Huatzindeo Salvatierra.

    Esta agrupación pertenece a la Jurisdicción Sanitaria IV de Acámbaro; el cual está conformado por 14 integrantes de los cuales 9 personas padecen diabetes mellitus, 12 hipertensión arterial y 8 dislipidemias, las participantes se Re Acreditan con los siguientes resultados.

   El jefe Jurisdiccional Uver Martínez menciona que los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) se han consolidado como una estrategia comunitaria efectiva, en donde las y los participantes reciben orientación sobre alimentación saludable, actividad física, control del peso, adherencia al tratamiento médico y prevención de complicaciones.

   Además, los GAM fomentan la motivación y el acompañamiento entre sus integrantes, creando una red de apoyo que fortalece el compromiso con el autocuidado.

    Durante el evento se contó con la presencia de la presencia del director del CAISES Salvatierra Dr. Javier Mota, Dr. David Santa María responsable del programa salud del adulto y el anciano con su equipo jurisdiccional.

     Por último, el Dr. Santa Marí compartió un mensaje donde menciona que este enfoque integral contribuye a que las personas mantengan mejores niveles de glucosa, presión arterial y perfil lipídico.

    Reduciendo el riesgo de eventos cardiovasculares he invitó a la población a integrarse a los Grupos de Ayuda Mutua de su localidad, donde encontrarán asesoría profesional, seguimiento médico y la oportunidad de compartir experiencias que fortalezcan su salud física y emocional.

Culminan pasantía de Servicio Social 64 médicos.

   Por medio de la Jurisdicción Sanitaria I llevó a cabo los actos protocolarios para despedir a 64 pasantes de medicina, psicología, enfermería y odontología, quienes concluyeron su servicio social correspondiente al periodo agosto 2024 – julio 2025.

   Durante su estancia, estos jóvenes profesionales fortalecieron sus conocimientos y habilidades a través de la atención directa a pacientes, contribuyendo de manera significativa al cuidado de la salud. 

    De igual manera, en un segundo acto protocolario, se dio la bienvenida a 49 nuevos pasantes de medicina, enfermería y odontología, quienes se integrarán a las unidades de salud de la Jurisdicción Sanitaria I, distribuidas en los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe.

   Directores municipales y coordinadores de enseñanza de los cinco municipios estuvieron presentes para reconocer el esfuerzo, dedicación y compromiso de quienes culminaron esta etapa, así como para brindar respaldo y motivación a la nueva generación que inicia su servicio social.

   La Secretaría de Salud de esta manera reafirma su compromiso con la formación de profesionales, quienes cuentan con acompañamiento constante para desarrollar sus habilidades técnicas y humanas, garantizando una atención de calidad y un compromiso sólido con la salud de la comunidad.

SSG cuenta para la región sureste con 8 agrupaciones de adolescentes promotores de la salud.

     El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá explicó que los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud son espacios comunitarios que ofrecen apoyo emocional, información y herramientas para el cuidado de la salud física y mental. 

     A través de reuniones periódicas, los integrantes reciben orientación profesional, comparten estrategias para afrontar desafíos y fortalecen sus redes de apoyo. 

    Estos grupos pueden abordar diferentes temas, como el manejo de enfermedades crónicas, salud mental, adicciones, duelo, autocuidado, prevención, salud sexual y reproductiva, entre otros.

    En la Jurisdicción Sanitaria IV se cuenta con 8 grupos y un total de 139 integrantes los cuales se conforman de la siguiente manera, en Acámbaro cuenta con 5 grupos con 101 integrantes.

   En Coroneo un grupo con 11 integrantes, en Santiago Maravatío un grupo con 9 integrantes y en Tarandacuao otro grupo con 18 integrantes.

    Que las y los jóvenes participen en un grupo GAPS no solo contribuye a su bienestar individual, sino que también fortalece la salud comunitaria al promover la empatía, la inclusión y la colaboración.

    Para integrarse es necesario tener entre con 10 y 19 años, para información de las sesiones es importante acercarse al Centro de Salud más cercano.

Inicia el Noveno Congreso Dento León de la Universidad Autónoma de México.

     Este congreso no solo es un punto de reunión para especialistas, estudiantes y académicos del área odontológica; es también un espacio para compartir experiencias, actualizar saberes y fortalecer las competencias que nos permiten ofrecer una atención de calidad, ética y humana a nuestras y nuestros pacientes.

    “El Gobierno de la Gente ha demostrado un compromiso firme con la salud, la educación y la ciencia, impulsando espacios de encuentro como este que fomentan el conocimiento y la colaboración”, expresó Cortés Alcalá durante el discurso inaugural.

    Agregó que en Guanajuato la educación continua es el motor del progreso. Y en este sentido, eventos como el Congreso Dento León son una muestra de que cuando el sector académico, profesional e institucional trabajan juntos, el beneficio se multiplica en favor de la sociedad.

   “Quiero reconocer la labor del comité organizador, de las y los ponentes nacionales e internacionales, y de cada persona que hace posible esta edición. Gracias por su tiempo, su preparación y por compartir su experiencia”.

    En la ceremonia de apertura estuvieron presentes además Elvia Neaves Lezama Directora de Odontología del Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades, Laura Zárate Calderón Directoras de Licenciatura y postgrado de Odontología de la Universidad Cuauhtémoc Plantel Guadalajara, Ma Eulalia Ramírez Presidenta de la Asociación Dental de León.

   Se entregaron apoyos en donativo al Centro Laboral para Personas con Deficiencia Mental A.C. Y otro más para la ENES – UNAM.

      El secretario de salud hizo un llamado a las y los estudiantes para que aprovechen cada conferencia, cada taller y cada interacción, porque el conocimiento que adquieran hoy será la herramienta que transforme vidas.

SSG presenta Plan Municipal de Salud Pública para el municipio de Cortazar.

Una iniciativa estratégica que busca fortalecer la prevención, atención y promoción de la salud en el municipio durante el periodo de la presente administración.

Con la presencia del Presidente Municipal, Lic. Marco Mauricio Estefanía Torres, acompañado de su esposa, la Sra. Lizbeth Lepe Patiño, presidenta del Sistema DIF Municipal, quienes refrendaron su compromiso con el bienestar integral de las y los cortazarenses.

Asimismo, se contó con la valiosa asistencia del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria III, Juan Jesús Martínez García, así como del equipo jurisdiccional, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONGs), sociedad civil organizada y diversos actores del sector salud.

El Programa Municipal de Trabajo de Salud Pública se consolida como una herramienta esencial para articular los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno y sectores sociales, con la finalidad de atender los principales retos en salud pública del municipio de Cortazar.

Durante su implementación, este programa se enfocará en cinco proyectos clave, seleccionados por su alta prevalencia en la población local y su impacto directo en la salud comunitaria:

Estrategias de prevención y atención médica oportuna, especialmente en grupos vulnerables, con énfasis en temporada invernal.

Promoción de la educación integral en sexualidad, prevención del embarazo no planificado y apoyo a jóvenes en situación de riesgo.

Fomento de hábitos alimenticios saludables, activación física y control médico constante para reducir la incidencia de estas enfermedades crónicas.

Prevención mediante saneamiento básico, vigilancia epidemiológica y promoción de higiene alimentaria y del agua.

El fortalecimiento de acciones de control del vector, educación comunitaria y participación ciudadana para reducir criaderos del mosquito Aedes aegypti.

La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III, reconoce la suma de voluntades entre sociedad civil, autoridades municipales y ONGS en favor de una visión compartida: un Cortazar más sano, más informado y más participativo.

SSG cuenta con 19 GAPS en 6 municipios.

   Son una estrategia que impulsa la participación juvenil en la promoción de la salud, brindando herramientas para que las y los adolescentes se conviertan en agentes de cambio en sus escuelas, familias y comunidades.

    A través de talleres, dinámicas y actividades comunitarias, las y los integrantes de los GAPS comparten conocimientos en temas como salud sexual y reproductiva, nutrición, salud mental, prevención de adicciones, violencia y derechos humanos, entre otros. 

   Su enfoque cercano y horizontal permite llegar a más jóvenes con un mensaje claro, confiable y respetuoso.

Actualmente, la Jurisdicción cuenta con 19 grupos GAPS activos, distribuidos de la siguiente manera:

  • Jaral del Progreso: 2 grupos – 50 adolescentes
  • Moroleón: 3 grupos – 63 adolescentes
  • Salamanca: 2 grupos – 52 adolescentes
  • Valle de Santiago: 5 grupos – 134 adolescentes
  • Yuriria: 2 grupos – 134 adolescentes

    Cada grupo está conformado por adolescentes comprometidos con su comunidad, quienes reciben capacitación continua y acompañamiento por parte del personal de salud.

    Los GAPS están abiertos a todas y todos los adolescentes que deseen aprender, compartir y hacer la diferencia. 

El Voluntariado Estatal de Salud impulsa la Feria de Salud Solidaria 2025.

León, Guanajuato. -13 de agosto de 2025.- La Secretaría de Salud por primera vez realizó una Feria de Acción Solidaria con la participación de más de 10 Albergues.

    Este encuentro de voluntades fue promovido por Grisell Quiroz Romero presidenta del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados, CEPAV.

    Con el invaluable apoyo del Presidente de DIF Estatal Dr. Juan Carlos Montesinos.

   Gracias a este esfuerzo, más familias podrán encontrar un lugar que les brinde apoyo, calor humano y fuerza mientras acompañan a sus seres queridos. 

   El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá recordó que con este se fortalece el trabajo de los grupos voluntarios que operan albergues en las unidades de salud, generando espacios de participación ciudadana que permitan visibilizar su labor, recaudar fondos para las diversas necesidades que surgen en la operatividad de estos lugares, así como fomentar la cultura de solidaridad activa.

    Por eso Acción Solidaria es un evento que se realiza por primera vez con el propósito de fortalecer y visibilizar la labor de los grupos voluntarios que operan albergues y espacios de atención a personas en situación vulnerable.

     Esta feria nació como una plataforma de encuentro entre la sociedad civil, el voluntariado y las instituciones, creando un espacio lleno de actividades, experiencias y oportunidades para ayudar, compartir y fortalecer. 

   A través de ponencias, exhibiciones, talleres y venta de productos con causa, la feria promueve la solidaridad activa y compromiso social.

     Cabe mencionar que la Secretaría de Salud del Estado por medio del Comité Estatal de Patronatos y Voluntariados (CEPAV) y el Sistema DIF Estatal en este proyecto de Nuevo Comienzo de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo hoy más que nunca trabajan con 500 voluntarias y voluntarios de los Hospitales.