San Miguel de Allende, Gto. 31 de octubre de 2024.- En un esfuerzo por preservar la lengua y cultura hñöhñö, niñas y niños de escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo han dado un giro especial al Día de Muertos creando sus propias calaveritas literarias en hñöhñö. Este proyecto, impulsado por docentes de lengua indígena como parte del Plan Anual de Trabajo de Lengua Indígena de la Región I, celebra y fortalece las raíces indígenas en el estado de Guanajuato.
Las escuelas participantes incluyen las primarias Álvaro Obregón, Luis Ferro Medina, Reforma, Manuel Acuña, Miguel Hidalgo, Justo Sierra, Ignacio M. Altamirano y General Francisco Villa, en San Miguel de Allende; junto con la primaria Lázaro Cárdenas, en el municipio de Dolores Hidalgo.
En estos planteles, la creatividad ha florecido en cada rima y verso que las y los estudiantes han construido, llevando la tradición de las calaveritas a un nuevo nivel. Con humor, ingenio y un toque de picardía, estas calaveritas en hñöhñö permiten imaginar a nuestros seres queridos y amigos en su versión “del más allá,” sin dejar de lado las risas y sorpresas. Es una manera única de jugar con la muerte, expresar emociones y honrar la memoria en un idioma que nos conecta profundamente con nuestra historia y cultura.
Para docentes de Lengua Indígena, este proyecto va más allá de la risa y el juego. La maestra Hilaria Sánchez Morales, de la escuela Primaria Manuel Acuña en Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende, comparte su entusiasmo por el proceso creativo: “Hacer calaveritas en hñöhñö es un desafío divertido para los estudiantes. Cada palabra y rima les hace pensar y reescribir, afinando sus habilidades de lectura y escritura mientras celebran su identidad. Es una manera entretenida de decir en palabras lo que a veces no es fácil expresar”.
Por su parte, Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de Primarias, destacó el impacto de esta iniciativa para la identidad cultural de la región; “estas calaveritas son una puerta a la alegría y nostalgia de la cultura hñöhñö. A través de sus versos, nuestros estudiantes nos hacen reír y reflexionar, recordándonos lo especial que es esta tradición y cuánto valoramos a quienes nos rodean. Es un juego, pero también es amor y estima”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha recopilado las mejores calaveritas en un compendio que está disponible para toda la comunidad. Te invitamos a sumergirte en estas calaveritas llenas de tradición y humor, y a celebrar el talento de las y los estudiantes de Guanajuato que, con cada verso en su lengua indígena, nos muestran que las raíces de nuestra cultura están tan vivas como siempre.
Consulta el compendio en el siguiente link: https://goo.su/4YdsAp
Celaya, Gto., 31 de octubre de 2024. — En un esfuerzo por fortalecer la educación en comunidades de la Región, Industrias Aguilares realizó una donación de 147 paquetes de útiles escolares. Estos recursos serán destinados a estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad de escuelas públicas en las áreas de mayor necesidad, reafirmando su compromiso con el desarrollo social y cultural.
Rito Vargas Varela, Delegado Regional de Educación de la SEG en la Región V, resaltó la importancia de esta iniciativa y expresó su gratitud hacia la empresa: “Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Industrias Aguilares por su generosa donación. Este apoyo representa una contribución significativa al bienestar de nuestra comunidad educativa, brindando a nuestras y nuestros estudiantes las herramientas necesarias para continuar su educación, libres de las dificultades económicas que enfrentan muchas familias.”
Esta acción de apoyo responde a la visión de Don Javier Usabiaga Arroyo, ahora impulsada por su hijo, Luis Javier Usabiaga, junto con el director Juan Carlos Funtanet. Su compromiso busca ser una contribución tangible a la formación académica de las niñas, niños y jóvenes de la región, en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.
Celaya, Gto. 30 de octubre de 2024 – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), llevó a cabo una jornada electoral en la Escuela Primaria Nicolás Bravo, donde 560 alumnas y alumnos participaron para elegir a sus representantes en la República Escolar para el ciclo 2024-2025.
Este ejercicio busca fomentar valores democráticos y una cultura de participación desde temprana edad, promoviendo el derecho al voto libre, informado y secreto. La iniciativa también fortalece un entorno escolar inclusivo y participativo, y prepara a las y los estudiantes para tomar decisiones informadas y conscientes como futuros votantes.
Durante la jornada, los estudiantes pudieron expresar sus propuestas para mejorar la escuela. Estefanía Mora, estudiante de cuarto grado y representante de la planilla “Responsabilidad”, expresó: “Estamos en esta campaña trabajando para tener mejor nuestra escuela y poder aplicar nuestro plan de trabajo”.
Por su parte, Cristopher Rentería, de quinto grado, resaltó la importancia de cuidar las instalaciones: “Proponemos mejorar la escuela con más plantas y vamos a cuidar los baños para que no se averíen y no los rayen”.
Con estas acciones, la SEG y el IEEG reafirman su compromiso de promover una ciudadanía responsable y participativa desde el nivel básico, ayudando a construir una sociedad democrática y consciente de sus derechos y deberes.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 29 de octubre de 2024.- Con el firme propósito de transformar la enseñanza de la lectura y escritura en la primera etapa escolar, cerca de 40 figuras educativas de la Región I, incluyendo docentes, subdirectivos, directivos y supervisores del Sector 505 de Primarias, participaron en una Jornada de Visita Pedagógica y de Observación en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).
La jornada realizada en la escuela primaria Cocomacan, en Dolores Hidalgo, buscó reforzar las habilidades de las y los maestros en el diseño de estrategias didácticas innovadoras que permitan a niñas y niños apropiarse del sistema de lectura y escritura de manera efectiva y significativa.
La jornada fue una experiencia de aprendizaje intensivo. Inició con un diálogo enriquecedor donde se analizaron buenas prácticas para la enseñanza de la lengua. Este intercambio de experiencias y conocimientos sentó las bases para la implementación de la estrategia Aventuras en Papel, una metodología didáctica que invita a las y los docentes a guiar el aprendizaje desde la exploración y el interés de los estudiantes. Durante la observación, los participantes utilizaron la Herramienta de Observación de la Medición del Aprendizaje (HOMA) para plasmar y analizar el avance de los estudiantes en habilidades lingüísticas clave, permitiendo un enfoque preciso y personalizado en su acompañamiento.
Las docentes especialistas en la PAF Dulce María Carrión Zúñiga, de la primaria Vicente Guerrero en Ocampo; Liliana Valdés Chávez, de la escuela Rafael Ramírez en San Felipe; y María Magdalena Torres Velázquez, de la primaria Heroínas Insurgentes en San Miguel de Allende, lideraron una serie de clases muestra donde presentaron técnicas específicas y actividades interactivas diseñadas para captar la atención de cada estudiante y fortalecer su desarrollo lingüístico. Sus métodos, basados en la interacción y la participación, fueron aplaudidos por sus colegas, quienes identificaron en ellos una oportunidad para adaptar estas prácticas a sus propias aulas.
Compromiso y Transformación en la Práctica Docente
El supervisor de la zona 519, Juan Gabriel Rincón, destacó el impacto de estas estrategias en el sector educativo: “Ver en acción el enfoque de Aventuras en Papel inspira a nuestro equipo docente a mejorar sus prácticas. Nuestro papel como supervisores es apoyar y motivar a nuestros docentes a explorar e implementar estas metodologías que enriquecen los aprendizajes de nuestros estudiantes”.
Lucila Mejía Juárez, subdirectora de gestión de la Primaria Lázaro Cárdenas, subrayó la importancia de la jornada como una experiencia de acompañamiento: “El Tipi Lector ha sido un recurso que, además de fortalecer la lectura en los niños, permite integrar a las familias en el proceso educativo. Esta clase muestra ha sido una bonita experiencia, nos permite ver de cerca cómo nuestros alumnos pueden llegar a ser lectores motivados”.
Como parte del cierre de actividades, se llevó a cabo un taller de acercamiento a la lectura con la comunidad educativa, integrando a padres de familia y personal de apoyo, quienes tuvieron un rol activo en el reconocimiento y valoración de las estrategias de acompañamiento.
Andrés Rojas Breceda, jefe de Desarrollo del Docente en la Delegación I, reconoció la dedicación del equipo docente del Sector 505, dirigido por la maestra Alejandra Salazar Hernández: “El esfuerzo conjunto entre docentes y directivos es fundamental para llevar estas estrategias a cada aula, creando espacios donde los estudiantes puedan progresar en ambientes que se adaptan a sus ritmos de aprendizaje y a sus necesidades”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la innovación pedagógica y agradece al equipo del sector 505 por promover experiencias como la Jornada de Visita Pedagógica y de Observación que fortalecen la labor educativa en beneficio de miles de estudiantes de la región norte del estado. A través de la aplicación de estrategias probadas como Aventuras en Papel y el Tipi Lector, el sector educativo busca consolidar un sistema que no solo enseñe, sino que inspire y motive a aprender.
Celaya, Gto., 28 de octubre de 2024.- 78 estudiantes de la primaria Emiliano Zapata participan en el Rally STEAMatlón, diseñado para aprovechar el tiempo en que las y los docentes están en el Consejo Técnico Escolar mensual, esta iniciativa que se distingue por sus retos en las materias de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. De ahí proviene el nombre STEAM, un acrónimo en inglés que representa cada una de estas disciplinas (Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics). Estos campos de estudio se combinan en el evento para fomentar el desarrollo de habilidades críticas y creativas entre los estudiantes. Los retos planteados, además de incentivar el trabajo en equipo, ayudan a los alumnos a aplicar conocimientos de diferentes áreas, promoviendo así una educación integral que estimule su curiosidad y creatividad.
Durante el evento, el delegado Rito Vargas Varela se unió activamente a las niñas y niños participantes, integrándose en cada una de las estaciones diseñadas para compartir experiencias y prácticas, contribuyendo de primera mano en el intercambio de ideas y retos que potencian el aprendizaje.
Beatriz Elena Arredondo Salazar, supervisora de la zona 164, comentó: “Me parecen muy importantes estas iniciativas porque considero que a través del juego se logran mayores cosas que en un aula cotidiana, donde los niños no se mueven. El juego es una gran oportunidad para que los niños demuestren no solo sus conocimientos, sino también áreas importantes como la colaboración, el trabajo en equipo, habilidades físicas y destrezas”.
Por su parte, Raúl Abineda, estudiante de la primaria Emiliano Zapata, expresó: “Mi opinión acerca de estas dinámicas es que son muy divertidas y nos sirven para la agilidad, para desarrollar habilidades y poner en práctica los conocimientos que recibimos en la escuela”.
Este Rally representa una valiosa experiencia para los estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo y la integración de conocimientos en un entorno dinámico y colaborativo. Con la participación entusiasta de los alumnos y el apoyo de los docentes, estas iniciativas se hacen clave para el desarrollo de habilidades esenciales en el futuro.
León, Gto. 28 de octubre de 2024.- Arrancaron los Juegos Deportivos Rurales de la Delegación Regional de Educación III León, donde inició oficialmente la etapa selectiva rumbo a los Juegos Escolares y los Nacionales CONADE 2025.
En esta primera etapa, participan del 28 al 31 de octubre, en cuatro sedes de la región: La Pompa, Santa Ana del Conde, San Judas y Duarte, más de dos mil niños procedentes de instituciones educativas de las comunidades rurales de León.
Los equipos participantes son procedentes de las comunidades de San José de los Sapos, Estancia de los Sapos, Malagana, El Ramillete, Ojo de Agua, María Dolores, San Francisco del Duran, la Mora, la Laborcita, Ladrilleras del Refugio, Las Ladrilleras, Albarradones, Santa Ana del Conde, la Sandía, los López, la Puerta de San Germán, San Pedro del Monte, la Pompa, Santa Rosa Plan de Ayala, Mesa de Ibarrilla, Vaquerías, San Pedro del Monte, La Moreña, La Arcina, Los Ramírez, Duarte, entre otras.
Los alumnos y alumnas participantes arrancaron las competencias en diferentes disciplinas como futbol, atletismo, básquetbol, voleibol, beisbol, ajedrez y disciplinas como léxico, además para los más pequeños se organizaron juegos recreativos.
En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes directivos de COMUDE (Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte de León), así como Victor Manuel Espinosa Miranda, Coordinador para el Desarrollo Educativo de la delegación III León, quien dio el mensaje inaugural de los juegos y dijo que el esfuerzo en una disciplina deportiva, siempre deja acciones positivas, como saber trabajar en equipo y lograr obtener reconocimiento por ello, forma seres humanos fuertes y con mentes sanas, además de desarrollar actitudes de compañerismo, respeto a los demás y al oponente y siempre con el propósito de ser ganadores que, además, por el simple hecho de estar participando, ya lo eran.
Cabe señalar que los equipos ganadores de las 4 sedes rurales participaran en la etapa final rumbo a los juegos Nacionales de la CONADE 2025, el próximo 7 de noviembre en las instalaciones de la Deportiva Enrique Fernández Martínez.
Juventino Rosas, Gto., 28 de octubre de 2024.– Para potenciar el uso de los kits robóticos entregados a escuelas primarias y telesecundarias, 30 docentes de la Secretaría de Educación de Guanajuato participan en un taller de robótica educativa titulado “Plataforma ARDUINO”. Durante dos sesiones, los maestros se sumergen en la programación de sensores y el ensamblaje de circuitos, adquiriendo competencias clave que fortalecerán su práctica pedagógica y abrirán nuevas oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes.
Además de las actividades prácticas y teóricas, los docentes aprenden los fundamentos de la robótica y su aplicación en entornos educativos. Esto les permite diseñar proyectos creativos y alineados a los contenidos curriculares, fomentando en los estudiantes habilidades como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
De esta manera, las escuelas: primaria Leandro Valle, telesecundaria número 982, de Celaya; primaria Profesor Pablo Gómez López, primaria Lic. Adolfo López Mateos, Telesecundaria Ignacio Manuel Altamirano, de Juventino Rosas; secundaria Guadalupe Victoria, Telesecundaria Octavio Paz, de Comonfort; primaria Benito Juárez, Telesecundarias 461 y 462, de Villagrán; primaria Lázaro Cárdenas, Telesecundaria número 250, de Tarimoro; secundaria número 266, de Cortazar; y la primaria Niños Héroes de Apaseo el Alto, se vieron beneficiadas por este taller.
El taller también ha fomentado un espacio de intercambio de experiencias entre los docentes. Este enfoque colaborativo fortalece el trabajo en equipo de docentes comprometidos con la innovación educativa, permitiéndoles enfrentar los desafíos actuales con herramientas modernas y métodos pedagógicos actualizados.
David Primitivo Mejía Campos, docente y participante del curso, expresó: “Me siento muy contento y satisfecho con la capacitación que estamos recibiendo. La educación requiere mucha actualización y estar a la vanguardia en temas de globalización. Es fundamental que los docentes tomemos estos cursos, ya que la forma en que los alumnos aprenden está cambiando. Las tecnologías deben ser aplicadas en el ámbito educativo, como es el caso de la robótica”.
Los educadores destacan la importancia de estar al día con las herramientas tecnológicas, subrayando que las perspectivas sobre la enseñanza en el siglo XXI deben adaptarse a los constantes cambios tecnológicos. La robótica educativa no solo fomenta el aprendizaje práctico, sino que también prepara a los estudiantes para un futuro cada vez más digital.
Villagrán, Gto. 24 de octubre de 2024.- 140 docentes de Educación Física de las zonas 27 de Celaya, 2 de Dolores y 21 de Salvatierra participan en el 3er tercer encuentro de intercambio docente, “Aprendiendo juntos”, el intercambio de prácticas docentes exitosas que permite ampliar las perspectivas de cada una de las y los educadores, llevando a sus alumnos nuevas técnicas y retos que fomentan la educación y la salud de forma divertida.
Rito Vargas Varela, Delegado de Educación de la Delegación V, de Celaya, mencionó. “Nos queda Claro que la educación física es fundamental por muchísimas razones, contribuye a que estemos sanos, que es lo esencial para no empezar a faltar a clases. Si no tenemos esos buenos hábitos de la educación física, difícilmente vamos a tener la condición y la salud mental, emocional y motriz para poder asimilar más fácilmente los conocimientos. Para poder ser mejor estudiante, para poder lograr el día de mañana terminar un nivel y seguir adelante para poder terminar una profesión”.
Michelle Arias Moreno, maestra de educación física de la escuela primaria Gabriela Mistral, en Villagrán, expresó, “Este tercer encuentro entre docentes me parece muy enriquecedor, especialmente porque soy de nuevo ingreso. Las actividades y pláticas nos permiten conocer nuevas estrategias para abordar problemáticas en el desarrollo de las y los niños. Puedo adaptar y aplicar lo aprendido en mi escuela, beneficiando no solo mi formación profesional, sino también a mis alumnas y alumnos, quienes se motivan con nuevas actividades y métodos. Estos encuentros son una gran oportunidad para aprender y crecer.
Este intercambio beneficia no solo a los nuevos docentes, sino que también proporciona a todos los participantes una visión más amplia y enriquecedora sobre las metodologías y actividades en Educación Física.
• Inscripciones abiertas hasta el 31 de octubre para quienes buscan impulsar su formación educativa y profesional en tres meses.
Guanajuato, Gto. 25 de octubre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, invita a la población mayor de 21 años a formar parte de Prepa In, un programa educativo diseñado para que los guanajuatenses puedan obtener su certificado de bachillerato mediante la aplicación de un examen único. El periodo de inscripción finaliza el próximo 31 de octubre.
Prepa In forma parte de la oferta educativa flexible del estado y es completamente gratuito. Las y los participantes tendrán la oportunidad de asistir a asesorías presenciales en un periodo de tres meses, con sesiones de tres horas, tres días a la semana. Durante este tiempo, los interesados recibirán orientación en cinco áreas disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Comunicación, Ciencias Sociales y Humanidades.
Esta modalidad, autorizada por la Dirección General de Bachillerato, permite que hasta 1,000 aspirantes se preparen para concluir sus estudios de educación media superior sin costo alguno. Actualmente, 426 personas de municipios como Guanajuato, León, Celaya, Juventino Rosas, Abasolo, Valle de Santiago, Irapuato, Salamanca, San Francisco del Rincón, Dolores Hidalgo y Silao se encuentran inscritas para presentar su evaluación entre el 24 y el 26 de octubre. Sin embargo, aún hay espacios disponibles para nuevos aspirantes.
Requisitos para la inscripción: las personas interesadas en formar parte de Prepa In pueden acercarse a las oficinas de Preparatoria Abierta y presentar la siguiente documentación en original y copia:
Prepa In, junto con Preparatoria Abierta y Prepa Pro, es parte de las acciones educativas que el Gobierno del Estado de Guanajuato implementa para brindar alternativas educativas accesibles a la población, impulsando así el desarrollo de competencias que promueven el crecimiento individual y profesional en beneficio de la comunidad guanajuatense.
León, Guanajuato, 24 de octubre de 2024. La Secretaría de Cultura a través del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la presentación de Mikage Project, un trío de talentosos músicos japoneses que fusionan la tradición con la modernidad, ofreciendo una experiencia musical que promete ser inolvidable. Este será su segundo concierto en Latinoamérica, y se llevará a cabo el martes 29 de octubre a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas, en el marco del 52 Festival Internacional Cervantino. La entrada será gratuita.
Integrado por Koki Sato (flauta de bambú y shakuhachi), Sho Asano (Tsugaru shamisen y voz) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas), Mikage Project ha trascendido los límites de la música folclórica tradicional de Japón, combinando sus raíces culturales con géneros contemporáneos como el jazz, el funk, el rock y los sonidos de América Latina.
Cada una de sus composiciones y arreglos ofrece una reinterpretación audaz y moderna de las canciones tradicionales japonesas, conectando al público con una profunda dimensión espiritual a través de sus instrumentos ancestrales.
Como parte de esta propuesta única, el concierto incluirá una sesión interactiva en la que los asistentes podrán levantarse, bailar y cantar, participando activamente en la experiencia musical. Será una oportunidad excepcional para adentrarse en la riqueza de la música japonesa, que en esta ocasión se revitaliza al fusionarse con sonidos contemporáneos de diversas partes del mundo.
Koki Sato, nacido en una familia de músicos folclóricos, destaca por su dominio de la flauta de bambú y el shakuhachi, instrumentos emblemáticos de Japón. Sho Asano, quien comenzó a tocar el Tsugaru shamisen a los cinco años, ha llevado la música tradicional japonesa a un nivel global, mientras que Takashi Honma, experto en el koto de 25 cuerdas, combina su sólida formación en música japonesa con composiciones innovadoras que lo han llevado a actuar en todo el mundo.
El trabajo de Mikage Project ha sido elogiado por la crítica internacional. Medios como NHK han resaltado su interpretación de la canción tradicional “Chagu Chagu Umakko”, una pieza que evoca el histórico festival de caballos en la Prefectura de Iwate, en el noroeste de Japón. Por su parte, el Citizens Journal destaca que el grupo “revela el lado espiritual de las canciones folclóricas”, mientras que el New Strait Times subraya la mezcla única de música tradicional japonesa con sonidos modernos, lo que fortalece los lazos culturales entre Japón y otras regiones del mundo.
Este concierto promete ser una experiencia envolvente y memorable, donde la música tradicional japonesa se transforma para conectar con nuevas audiencias, brindando una velada que celebrará la diversidad y el intercambio cultural. Invitamos a todos a ser parte de esta primera presentación de Mikage Project en Latinoamérica.