Municipios

Tú Puedes Guanajuato impulsa el comercio, servicios, la agricultura y la manufactura en los municipios del suroeste del estado.

Audio: Ivon Padilla Hernández, Directora General de la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato.
Audio: Alejandra Alcantar Ruiz, Alcaldesa de Tarandacuao.
Audio: María Isabel Acevedo Mercado, Presidenta Municipal de Jerécuaro.
Audio: Luis Alfredo López Granados, Alcalde de Coroneo.

Tarandacuao, Guanajuato, 17 de junio del 2025. Tú Puedes Guanajuato se convierte en una pieza clave del motor que impulsa el crecimiento económico en los municipios del suroeste del estado.

Ivon Padilla Hernández, Directora General de la Financiera y Apoyos en su mensaje de apertura de la ventanilla de atención única para financiamientos en Tarandacuao dijo que con un enfoque integral se fortalece el comercio, los servicios, la agricultura y la manufactura actividades propias de esta zona.

“Lo que queremos es que sigan generando ingresos, que siga creciendo la economía local y regional. Con esta Financiera traemos grandes ventajas, una de ellas es que tenemos el interés más bajo de todo el mercado”.

“Yo los invito a que nos conozcan, a que nos comparen en otras financieras, en otras instituciones bancarias y hablo en claro, esta Financiera es de la Gente y si, esta Financiera es del gobierno del estado y su finalidad es que todos salgan adelante”.

Dijo que, gracias a este empuje, los pequeños negocios acceden a financiamiento más accesible que les permite expandir sus operaciones, mejorar su competitividad y generar oportunidades de empleo.

Con los nueve esquemas de crédito que van de los 10 mil pesos hasta los tres millones de pesos, Tú Puedes Guanajuato ofrece oportunidades para que estos sectores se integren más eficientemente al mercado.

Alejandra Alcantar Ruiz, Alcaldesa de Tarandacuao dijo que, la ventanilla estará ubicada en el CENTUDE, sobre la carretera Jerécuaro – Maravatío km 24 + 100, en un horario de servicio al público de: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

“Esta financiera tiene el objetivo de apoyar con un interés muy bajo. Sabemos que parte de la agricultura aquí en el municipio es la actividad que más predomina, todos tenemos algo qué ver con algún familiar que se dedica al trabajo del campo y el trabajo del campo ocupa precisamente a la mayor parte de la población y todos conocemos las necesidades que derivan de esta actividad”, concluyó.

Financiamientos generarán un impacto positivo en Coroneo y Jerécuaro.

El acceso a financiamientos con bajas tasas de interés representa una oportunidad para aquellas personas que anteriormente no podían obtenerlo.

Para María Isabel Acevedo Mercado, Presidenta Municipal de Jerécuaro, esta es la oportunidad que los negocios esperaban para invertir en infraestructura, capital de trabajo, mejorar su capacidad de producción y contribuirán al desarrollo económico de Guanajuato.

“Tú Puedes Guanajuato tiene créditos muy grandes, pero que puedes ir pagando en cómodas mensualidades. Confíen de verdad en los apoyos que el gobierno del estado tiene para nosotros”.

“Pero sobre todo sabemos que contamos con el apoyo de nuestra gobernadora para que a Jerécuaro le vaya muy bien.

Las y los jerecuarenses, podrán acudir a tramitar sus financiamientos en la ventanilla de atención que se encuentra en la calle Fray Ángel Juárez # 32, colonia centro, segunda planta. Se beneficiarán colonias y comunidades del municipio, así como ciudadanos de cabecera municipal.

Por su parte, Luis Alfredo López Granados, alcalde de Coroneo, este respaldo financiero no solo mejora la competitividad, sino que también fomenta la estabilidad económica, promueve la expansión de sectores clave.

“Esta es la oportunidad de tener apoyos, no solo sabemos que son para los que van empezando negocio y pretenden algo, sabemos que es muy difícil salir y buscar un financiamiento, las tasas comen a cualquiera”.

“El estado hoy, nuestra gobernadora Libia Dennise ha hecho con una gran visión, abrir esta oportunidad de apoyos de 10 mil pesos hasta 3 millones con tasas muy bajas”.

La oficina de atención para los coronenses se está en la calle H. Colegio Militar #55, con un horario de atención: Todos los miércoles de 10:00 a.m a 2:00 p.m.

Con estas acciones, el programa no solo le devuelve el dinamismo a la actividad comercial y agrícola, sino que también refuerza el tejido social y económico de la región, al promover un desarrollo sostenible a largo plazo.

Las oficinas de la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato, están ubicadas en los municipios de: León, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, San José Iturbide y Silao en el Puerto Interior.

El Dato:

Con la apertura de estas ventanillas suman en total 19.

  • Coroneo
  • Tarandacuao
  • Jerécuaro
  • Cortazar
  • Abasolo
  • Pueblo Nuevo
  • Cuerámaro
  • Juventino Rosas
  • Guanajuato capital
  • Romita
  • Silao
  • Purísima del Rincón
  • San Francisco del Rincón
  • Apaseo el Grande
  • San Luis de la Paz
  • Doctor Mora
  • Yuriria
  • Manuel Doblado y
  • San Diego de la Unión.

Más información en:

creemosenti.com

477 148 12 42

SSG vacuna contra el sarampión y rubeóla a docentes.

   Estas actividades se realizan en los municipios de Yuriria, Uriangato, Moroleón, Salamanca, Jaral del Progreso y Valle de Santiago y fue dirigida a docentes, cuidadores y personal que labora en guarderías, preescolares y primarias.

    Esta campaña contempla diversas sedes de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, donde se estará aplicando la vacuna en las siguientes fechas y horarios:

  • Jaral del Progreso: 19 y 20 de junio en CAISES de 8:00 a 19:00 horas.
  • Moroleón: 20 y 21 de junio en CAISES de 8:00 a 18:00 horas.
  • Salamanca: del 16 al 20 de junio en el Centro de Lectura José Rojas Garcidueñas, de 8:00 a 19:00 horas.
  • Uriangato:
    • En la Presidencia Municipal, 19 y 20 de junio, de 8:00 a 16:30 horas.
    • En el CAISES, del 18 al 20 de junio, de 8:00 a 19:00 horas.
  • Valle de Santiago: del 18 al 20 de junio en el CAISES y en las instalaciones de la USAE, de 8:00 a 18:00 horas.
  • Yuriria: 18 y 19 de junio, de 8:00 a 19:00 horas.

     Esta estrategia tiene como propósito proteger al personal educativo y cuidador de niñas y niños, sectores clave en la prevención y contención de enfermedades contagiosas como el sarampión y la rubéola.

    Se invita a todas las personas interesadas a acudir a la unidad de salud más cercana en las fechas indicadas.

    Es indispensable presentar gafete oficial que acredite su labor docente y la Cartilla Nacional de Vacunación.

SSG evalúa el Operativo Dengue en varios municipios.

    Esta fue una jornada de asesoría y capacitación del Programa de Vectores, componente Dengue, con la participación del CENAPRECE, la Coordinación Estatal de Vectores de Guanajuato y Michoacán, así como el área de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.

    Con el propósito de constatar las acciones implementadas en campo para la prevención y el control del mosquito transmisor del dengue.

    En la jornada participó Fabián Correa Morales, director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector de CENAPRECE; el Dr. Joel Villanueva Domínguez, encargado del despacho de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Emergentes y Reemergentes,

    Virginia Vázquez López y la Dra. Linda Carmona Licona, integrantes de la Coordinación Estatal del Programa de Vectores. 

    El motivo de esta visita fue presentar el plan estratégico de eliminación del mosquito del dengue, especialmente en los municipios de la Jurisdicción que colindan con Michoacán y analizar las acciones preventivas que se están realizando para evitar brotes en esta zona. 

     Asimismo, se dio a conocer el trabajo realizado a nivel jurisdiccional en Salamanca y su región.

     César Guerra, responsable del área de Vectores en esta jurisdicción, presentó las estrategias aplicadas en los diferentes municipios, destacando las acciones de seguimiento a casos probables y confirmados de dengue, con énfasis en el municipio de Valle de Santiago. 

     También se expusieron los esfuerzos interinstitucionales para reducir los casos mediante la implementación de la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira” que promueve la eliminación de criaderos de mosquitos desde el hogar.

     Finalmente, la Dra. Saira Villagómez Rodríguez, jefa de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, reafirmó su compromiso con el trabajo coordinado entre instituciones y con la participación activa de la ciudadanía para proteger la salud pública y fomentar acciones de prevención en todos los hogares.

SSG realizó el 2º Encuentro de Clínicas de Heridas.

     La sede fue en la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, con el objetivo de contribuir a la estandarización de la cura avanzada de heridas, a través de la capacitación especializada del personal de enfermería y la implementación de Clínicas de Heridas en unidades médicas.

    Tanto del ámbito estatal como interinstitucional en alineación con el Sistema Nacional de Salud.

     La atención adecuada y oportuna de las heridas es fundamental para reducir complicaciones clínicas y prevenir eventos adversos asociados a técnicas de curación inadecuadas. 

     Este tipo de encuentros impulsan una atención más efectiva, segura y basada en evidencia, además que el programa de actividades contempló una serie de conferencias y talleres impartidos por expertos en el área.

     La inauguración contó con la presencia del Dr. Juan Jesús Martínez García, encargado del despacho de la Jurisdicción Sanitaria I; la Dra. Janitze Olivares Moreno, directora del Hospital Comunitario de Villagrán; y el Dr. César Camacho Peña, director del Hospital Comunitario de Comonfort.

    Además, este encuentro representó un paso clave hacia la mejora continua del servicio de salud en Guanajuato, destacando el compromiso de la Secretaría de Salud estatal con la formación del personal de salud, la optimización de recursos y la calidad en la atención al paciente, particularmente en el ámbito del cuidado de heridas.

Cubre Hospital de Apaseo el Grande atención a más de 60 mil habitantes.

   El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá, realizó una visita al Hospital Comunitario y constató el trabajo en equipo del personal que ahí labora.

   El Comunitario de Apaseo el Grande forma parte de una Red de 19 unidades de este tipo distribuidos en los 46 municipios.

     Informó que al año se registran en esta unidad aproximadamente 1,000 egresos hospitalarios, se atienden más de 16,000 urgencias, y otras más de 5,000 consultas de especialistas.

    Es un hospital de 12 camas censables, con 117 profesionales de la salud entre ellos, 21 médicos generales, 11 especialistas, 42 personal de enfermería.

     Cuenta con las especialidades de Ginecología, Pediatría, Cirugía General, Anestesiología, Medicina Interna, así como los servicios de psicología, nutrición, vacunación universal y servicio de urgencias médicas.

     El secretario reconoció que la Red de comunitarios al que pertenece el de Apaseo el Grande no es de segunda ni de tercera; son hospitales de primera con capacidad de resolución que desahogan la carga de trabajo de sus respectivas regiones.

    La Red integrada de 19 Hospitales Comunitarios cubre una atención de un millón 389 mil guanajuatenses que carecen de seguridad social, a fin de que reciban los servicios médicos en sus instalaciones.

El Hospital Comunitario de Villagrán funciona para atender a la población sin seguridad social.

  • Suma la atención de más de 3 mil consultas y 29 mil estudios de laboratorio.

    El secretario de salud Gabriel Cortés Alcalá hizo una visita de supervisión de esta unidad con 109 profesionales de la salud.

Dicha unidad recibe, estabiliza y muchas de las ocasiones refiere a los pacientes hospitalizados para recibir una atención más especializada.

     La directora Janitze Olivares Moreno emprendió un recorrido por las instalaciones del Hospital e informó que tan solo este año se han brindado 3145 consultas en el servicio externo.

   Se han practicado este año 29 mil estudios de laboratorio y se han atendió 145 nacimientos evitando que las más se desplacen a otros lugares para recibir atención materna.

    El secretario de salud por su parte reiteró que está a disposición de la gente el servicio de Triage General, Quirófano, Unidad Tocoquirúrgica, Trabajo Social, Hospitalización, Laboratorio, Servicio de Transfusión, Rayos X, Dental, Vacunas, Farmacia, consulta externa pediatría, psicología, cirugía, Anestesiología, Clínica de Lactancia, Clínica de heridas y archivo clínico.

    Además de la implementación de Clínica de Heridas en cura avanzada y especialidades básicas como cirugía, ginecología y pediatría.

   Reconoció la aportación de sus trabajadores para que la población reciba la mejor de las atenciones.

   El Hospital Comunitario de Villagrán pertenece a 19 Hospitales Comunitarios con los que cuenta el estado para optimizar sus servicios.

    Los Hospitales Comunitarios están en Huanímaro, San Diego de la Unión, Jaral del Progreso, Purísima del Rincón, Manuel Doblado, Tarimoro, Moroleón, Yuriria, Romita, Abasolo, Jerécuaro, Apaseo el Alto, Cortázar, Comonfort, Juventino Rosas, San Felipe, San Francisco y Apaseo el Grande.

    En ellos se refuerzan las acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel de atención, es decir aquella que se ofrece desde los centros de salud.

SSG realizó la 11ª Campaña de Eliminación de Criaderos de Mosquito en San Antonio de Romerillo en Juventino Rosas.

    En conjunto con el personal del (CAISES) Juventino Rosas, llevó a cabo con éxito la 11ª Campaña de Eliminación de Criaderos de Mosquito en la comunidad de San Antonio de Romerillo, como parte de las estrategias de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores.

     El objetivo principal de esta campaña fue eliminar los posibles criaderos de mosquitos, principalmente del Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. 

   Estas acciones forman parte de un esfuerzo integral que busca disminuir los riesgos para la salud pública y mejorar las condiciones sanitarias de las comunidades del municipio.

     Durante la jornada, se logró recolectar un total de 11 toneladas de cacharros, entre los que se encontraban objetos como llantas, recipientes, electrodomésticos en desuso, envases, cubetas, muebles viejos, entre otros artículos que, al acumular agua, representan un riesgo potencial para la proliferación del mosquito. 

    Este volumen de residuos recolectados no sólo da muestra del compromiso de las autoridades sanitarias, sino también del alto grado de participación ciudadana, lo cual es fundamental para alcanzar resultados sostenibles en materia de salud.

     La Secretaría de Salud reconoce y agradece profundamente el apoyo del Delegado de la comunidad, así como la valiosa colaboración de las y los habitantes de San Antonio de Romerillo, quienes respondieron de manera activa al llamado y participaron durante toda la jornada. 

Su disposición y sentido de responsabilidad comunitaria fueron clave para el éxito de la actividad.

     Asimismo, se hace un reconocimiento especial a la Dirección General de Servicios Públicos y a la Dirección General de Obras Públicas, quienes proporcionaron el apoyo logístico necesario para el traslado y manejo adecuado de los materiales recolectados, facilitando con ello el desarrollo eficiente de la campaña.

    Este tipo de intervenciones forman parte de una política de salud pública orientada a la prevención y al trabajo en conjunto con la comunidad. La eliminación de criaderos es una medida comprobada para reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y representa un componente esencial dentro de las acciones permanentes que se implementan desde el sector salud.

     La Coordinación de Salud Pública y el CAISES Juventino Rosas reiteran su compromiso de seguir trabajando de la mano con las comunidades, promoviendo entornos más saludables, seguros y libres de riesgos para toda la población.

SSG concluye Foro sobre Riesgos Sanitarios para Consultorios Dentales.

   Con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de la normatividad y garantizar la operación segura de estos espacios.

   La Dra. Déborah Dueñas, Jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI, encabezó la inauguración del foro y destacó la importancia de estos espacios como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional:

    “La protección contra riesgos sanitarios no es opcional, es una responsabilidad compartida. Este foro busca brindar herramientas prácticas para que los consultorios dentales operen con seguridad, ética y calidad, en beneficio de sus pacientes y de toda la comunidad”, señaló.

    El evento tuvo como finalidad proporcionar información clara y actualizada sobre los criterios normativos y factores de vigilancia sanitaria que rigen el ejercicio odontológico, promoviendo así la mejora continua en los servicios de salud bucal.

   Durante la jornada, se abordaron temas clave como: Estrategia Nacional del Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario.

   El procedimiento administrativo en la vigilancia sanitaria de consultorios dentales, trámites Autogestivos (Aviso de funcionamiento y responsable sanitario)

   Y principales áreas de oportunidad en la vigilancia sanitaria de consultorios dentales

    El foro también permitió abrir un canal directo de comunicación entre los profesionales del sector odontológico y el personal de regulación sanitaria, facilitando la resolución de dudas y promoviendo una cultura de cumplimiento normativo.

   Con estas acciones, la Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria VI, reafirma su compromiso con la salud pública, la prevención de riesgos sanitarios y la capacitación continua del personal de salud.

WASION AMPLÍA SU PLANTA DE MEDIDORES ELÉCTRICOS EN SILAO

  • Wasion, empresa de origen chino, destina 4.5 millones de dólares a la expansión de su planta de medidores eléctricos, sumando un total de 34.5 millones de dólares invertidos en estas instalaciones.
  • Con esta expansión, Wasion consolida su liderazgo no solo en México, sino también en Norteamérica.
  • La empresa se especializa en la producción de medidores de electricidad, telemedición, restauradores, sistemas de almacenamiento de energía, medidores de agua y software.

Silao, Guanajuato. 7 de junio de 2025.- La empresa Wasion, especializada en medidores eléctricos, invirtió 4.5 mdd en la ampliación de su planta productiva en el municipio de Silao. Con esta nueva inversión, la empresa de origen chino ha invertido 34.5 mdd y está generando 950 empleos.

Wasion ha producido 8 millones de medidores, siendo el principal proveedor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México.

Con motivo de esta ocasión especial, la empresa celebró la inauguración de sus nuevas áreas como resultado de la expansión de sus instalaciones, ubicadas en la plataforma logística-industrial de Guanajuato Puerto Interior.

Durante la ceremonia, Héctor López Santillana, director general de Guanajuato Puerto Interior, en representación de la Gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, expresó en su mensaje de bienvenida que esta inversión es una muestra de la confianza que las empresas globales tienen en Guanajuato. Señaló:

“Hoy celebramos con entusiasmo la ampliación de esta planta especializada en medidores eléctricos inteligentes, una inversión que confirma la confianza de Wasion en Guanajuato y en México, y que simboliza una apuesta decidida por el desarrollo conjunto, la innovación y el crecimiento a largo plazo.”

Respecto a las oportunidades que ofrece Guanajuato Puerto Interior a los inversionistas, López Santillana afirmó:

“La decisión de expandirse en esta plataforma logística-industrial no es solo estratégica: es una muestra de visión. Aquí encontrarán no solo infraestructura de clase mundial, sino también un ecosistema comprometido con la excelencia, la sostenibilidad y la colaboración.”

Por su parte, la alcaldesa de Silao, Mélanie Murillo, destacó que inversiones como esta consolidan al municipio como un referente en atracción de capital. Subrayó que la infraestructura del estado, el clima de seguridad y el talento humano son factores que hacen de Guanajuato una opción atractiva para invertir.

El CEO de Wasion México, Lenin Velásquez, señaló que la inauguración de esta ampliación representa no solo un crecimiento físico y material, sino también la reafirmación de la confianza de la empresa en Guanajuato y en México. Añadió que, con esta expansión, Wasion se posicionará como:

“El principal proveedor de soluciones inteligentes no solo en México, sino en toda Norteamérica, tanto en el sector eléctrico como en el hidráulico, y próximamente, en comunicaciones.”

La expansión de su planta productiva traerá importantes beneficios para la industria mexicana: impulsará la manufactura nacional de dispositivos inteligentes de medición, fortalecerá la cadena de suministro del sector eléctrico, reducirá la dependencia tecnológica del exterior, incentivará la innovación en la región del Bajío y generará empleos calificados para las y los guanajuatenses.

El acto inaugural fue encabezado por Héctor López Santillana, director general de GPI, en representación de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo; Lenin Velásquez, CEO de Wasion México; Li Wei, representante de la empresa Sinohydro; y la alcaldesa de Silao, Janet Mélanie Murillo Chávez.

Posteriormente, se llevó a cabo la develación oficial del logotipo conmemorativo de esta expansión, así como de la placa inaugural.

Wasion es una empresa líder en la producción de medidores de electricidad, telemedición, restauradores, sistemas de almacenamiento de energía, medidores de agua y software.

Con esta ampliación, se reafirma la confianza que grandes empresas, nacionales y extranjeras, tienen en Guanajuato como un destino sólido para la inversión y el crecimiento productivo.

UVEG presenta curso innovador para diseñar microcredenciales

Celaya, Guanajuato. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) presentó el curso Introducción al Diseño de Microcredenciales durante la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo del ECOESAD, evento que reunió a líderes de la educación superior a distancia.

El rector Ricardo Narváez Martínez destacó que este curso, desarrollado con la Secretaría de Educación, brinda herramientas conceptuales y prácticas para diseñar microcredenciales que respondan a necesidades reales del sector productivo.

“El diseño de una microcredencial debe responder siempre a una necesidad del sector económico y adaptarse a cada modelo educativo,” señaló.

Con una duración de 40 horas divididas en cinco módulos, el curso abarca desde fundamentos y normatividad, hasta plataformas tecnológicas y evaluación, concluyendo con un ejercicio práctico y la emisión de una microcredencial oficial.

Con esta iniciativa, UVEG refuerza su compromiso con la innovación educativa y la formación de competencias relevantes para el mercado laboral.