León, Guanajuato, 24 de octubre de 2024. La Secretaría de Cultura a través del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la presentación de Mikage Project, un trío de talentosos músicos japoneses que fusionan la tradición con la modernidad, ofreciendo una experiencia musical que promete ser inolvidable. Este será su segundo concierto en Latinoamérica, y se llevará a cabo el martes 29 de octubre a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas, en el marco del 52 Festival Internacional Cervantino. La entrada será gratuita.
Integrado por Koki Sato (flauta de bambú y shakuhachi), Sho Asano (Tsugaru shamisen y voz) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas), Mikage Project ha trascendido los límites de la música folclórica tradicional de Japón, combinando sus raíces culturales con géneros contemporáneos como el jazz, el funk, el rock y los sonidos de América Latina.
Cada una de sus composiciones y arreglos ofrece una reinterpretación audaz y moderna de las canciones tradicionales japonesas, conectando al público con una profunda dimensión espiritual a través de sus instrumentos ancestrales.
Como parte de esta propuesta única, el concierto incluirá una sesión interactiva en la que los asistentes podrán levantarse, bailar y cantar, participando activamente en la experiencia musical. Será una oportunidad excepcional para adentrarse en la riqueza de la música japonesa, que en esta ocasión se revitaliza al fusionarse con sonidos contemporáneos de diversas partes del mundo.
Koki Sato, nacido en una familia de músicos folclóricos, destaca por su dominio de la flauta de bambú y el shakuhachi, instrumentos emblemáticos de Japón. Sho Asano, quien comenzó a tocar el Tsugaru shamisen a los cinco años, ha llevado la música tradicional japonesa a un nivel global, mientras que Takashi Honma, experto en el koto de 25 cuerdas, combina su sólida formación en música japonesa con composiciones innovadoras que lo han llevado a actuar en todo el mundo.
El trabajo de Mikage Project ha sido elogiado por la crítica internacional. Medios como NHK han resaltado su interpretación de la canción tradicional “Chagu Chagu Umakko”, una pieza que evoca el histórico festival de caballos en la Prefectura de Iwate, en el noroeste de Japón. Por su parte, el Citizens Journal destaca que el grupo “revela el lado espiritual de las canciones folclóricas”, mientras que el New Strait Times subraya la mezcla única de música tradicional japonesa con sonidos modernos, lo que fortalece los lazos culturales entre Japón y otras regiones del mundo.
Este concierto promete ser una experiencia envolvente y memorable, donde la música tradicional japonesa se transforma para conectar con nuevas audiencias, brindando una velada que celebrará la diversidad y el intercambio cultural. Invitamos a todos a ser parte de esta primera presentación de Mikage Project en Latinoamérica.
Celaya, Gto. 23 de octubre de 2024.- La obra de teatro “Los Monólogos de la Vaginita Adolescente” fusiona creatividad y educación para abordar la importancia de la educación sexual en estudiantes de nivel básico. Este evento, organizado por el Instituto de Arte y Cultura de Celaya en coordinación con la Delegación Regional de Educación V, reunió a más de 2,500 asistentes de más de 15 escuelas en tres funciones.
La alta participación refleja el interés y la necesidad de generar un diálogo abierto y reflexivo sobre temas de sexualidad, fortaleciendo el entendimiento entre jóvenes y adultos en la comunidad educativa.
Creada a partir de historias de vida real, la obra permite que la información sobre sexualidad llegue de una forma más accesible y reflexiva. El Dr. Oscar Serna, ginecólogo y creador de la obra, subrayó la importancia de las pláticas para sensibilizar a los jóvenes. “En México, más de 490,000 adolescentes se embarazan cada año. Es crucial abordar estos temas en un entorno que les permita reflexionar y dialogar. Agradecemos especialmente a la Secretaría de Educación, representada por el Ingeniero Rito Vargas Varela, Delegado de educación en esta región, por facilitar la asistencia de las alumnas y alumnos que sumaron un total de 2,500 espectadores”, afirmó.
Sandra, estudiante, compartió su experiencia. “Esta experiencia me ha permitido enfrentar y comprender temas que siempre fueron tabú en mi familia, como la sexualidad. Me llena de satisfacción saber que a través de esta obra se ofrecen respuestas y se ayuda a tantas y tantos adolescentes y jóvenes”.
Celaya, Gto. 22 de octubre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, en coordinación con “El Banco de México” dieron una importante capacitación del curso “El Dinero en México”, destinada a docentes de varias instituciones educativas. Los docentes fueron instruidos con este asesoramiento que tiene como objetivo dotar a los educadores de herramientas para enseñar a sus estudiantes sobre la relevancia del dinero en sus vidas cotidianas. Su enfoque principal es crear conciencia sobre el papel fundamental que el dinero juega en la vida diaria, fomentando una educación financiera que les permitirá tomar decisiones más informadas en el futuro.
Un total de 141 docentes participaron activamente en esta capacitación, que ayudará a mejorar la educación financiera en sus aulas, para el desarrollo personal y académico de sus alumnos. Entre de las escuelas participantes en esta sesión fueron: La Escuela Sor Juana Inés de la Cruz, de Juventino Rosas; Escuela José Vasconcelos, de Apaseo el Grande; Escuela Melchor Ortega, de Cortázar; Escuela Niños Héroes, y la Escuela Nicolás Bravo Celaya.
Esta capacitación no solo busca enriquecer la labor docente, sino también empoderar a los estudiantes para que comprendan y manejen mejor su relación con el dinero. Este tipo de iniciativas son cruciales en la formación integral de los jóvenes, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza.
• Promueven la permanencia escolar, toma de decisiones y proyecto de vida en jóvenes de secundaria y bachillerato.
• Participan cerca de 3 mil estudiantes de la Región I.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 22 de octubre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo la primera jornada de la Muestra Profesiográfica 2024 “Decide Tu Futuro”, con la participación de 1,400 estudiantes de último grado de secundaria. El evento, que busca fomentar la toma de decisiones sobre la continuidad de estudios, se realiza en el Auditorio Municipal Mariano Abasolo, y continuará mañana con las actividades dirigidas a 1,500 estudiantes de media superior.
Durante la jornada de hoy, las y los estudiantes de secundaria tuvieron la oportunidad de conocer la oferta educativa de varias instituciones de educación media superior, quienes presentaron detalladamente sus programas, becas, costos y procesos de inscripción. Estas instituciones, que reflejan la diversidad y excelencia educativa de la región norte del estado, compartieron información clave para apoyar a cada joven estudiante en esta importante decisión.
Aimé Terán Godínez, en representación de las y los estudiantes de secundaria, destacó: “La educación es la llave del éxito, por eso aprendamos para crecer y triunfar”. Su mensaje de agradecimiento a las instituciones presentes y a los expositores, reflejó la motivación de las y los jóvenes por continuar con su desarrollo académico.
El Delegado Regional I de la SEG, Juan Rendón López, en su mensaje a la comunidad estudiantil, resaltó la importancia de aprovechar este tipo de oportunidades: “Chicos y chicas, este es un momento crucial para ustedes. Están en la etapa de tomar decisiones que definirán su futuro, y eventos como ‘Decide Tu Futuro’ están diseñados para acompañarlos en ese camino. Tienen en sus manos las herramientas necesarias para construir el mañana que desean, y aquí encontrarán el apoyo y la orientación para hacerlo. Aprovechen cada stand, cada plática, y confíen en que su esfuerzo dará grandes frutos”.
La dinámica del evento permitió a las y los estudiantes dividirse en grupos para maximizar su experiencia: mientras algunos visitaban los stands informativos, otros asistían a conferencias y talleres especializados en temas como toma de decisiones, habilidades socioemocionales, prevención de adicciones, y la construcción de un proyecto de vida sólido. Estos talleres no solo enriquecieron su perspectiva académica, sino también su desarrollo personal.
El día de mañana, la Muestra Profesiográfica continuará con las actividades dirigidas a estudiantes de preparatoria, quienes tendrán la oportunidad de explorar las opciones universitarias de la región y verificar su vocación académica, ampliando su panorama sobre las posibilidades educativas para su futuro.
La SEG agradece a todas las instituciones participantes, así como a estudiantes, madres, padres de familia y personal educativo que contribuyeron al éxito de este evento. La Muestra Profesiográfica “Decide Tu Futuro” es una oportunidad invaluable para inspirar a jóvenes estudiantes a tomar decisiones informadas que definirán su camino académico y profesional.
León, Guanajuato, a 16 de octubre de 2024. En el marco de la conmemoración de Crispín y Crispiniano, patronos de los zapateros y curtidores, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), Tlacuilo Ediciones y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) invitan al conversatorio sobre el libro Los Sancrispines: Memoria de zapateros que han hecho historia. Este evento, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre de 2024 a las 18:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, busca rendir homenaje a las figuras más destacadas de la industria del calzado en León, un sector profundamente vinculado a la identidad de la región.
El libro Los Sancrispines recopila las semblanzas biográficas de personas que han dejado huella en esta industria, destacando sus aportes tanto al desarrollo económico como al impulso de iniciativas educativas y sociales. Durante el conversatorio, contará con la participación de Ramón Ascencio Villanueva, autor de las biografías incluidas en el libro y testigo directo de los procesos que han forjado la historia del calzado en Guanajuato desde 1975. También estará presente Jesús Vázquez García, fundador de la fábrica de calzado Vavito y galardonado con el “San Crispín de Oro” en 2005, quien compartirá sus experiencias como empresario y promotor de proyectos clave para la ciudad, como la creación del SAPICA y del primer plantel CONALEP en León.
El evento contará con la destacada participación de Maricarmen Romero-Ugalde, antropóloga y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien ha dedicado más de tres décadas al estudio de las identidades culturales, rituales y temas de salud ambiental. La moderación estará a cargo de Leopoldo Navarro, editor de Tlacuilo Ediciones, quien además aportará su perspectiva sobre los desafíos y aprendizajes que implican la publicación de este tipo de obras culturales.
Este conversatorio será una oportunidad para conocer más de cerca las historias de vida de quienes han contribuido al desarrollo y prestigio de la industria zapatera, al tiempo que invita al público a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria colectiva que ha dado forma a la identidad industrial de Guanajuato.
Celaya, Gto. 15 de octubre de 2024. – En un esfuerzo por mejorar el apoyo educativo a los pacientes pediátricos, se llevó a cabo una reunión de trabajo con los directivos del Hospital Regional. Este encuentro tiene como objetivo principal brindar acompañamiento a las aulas hospitalarias, lideradas por las educadoras María Eugenia Contreras e Irma Hernández.
Durante la reunión, se capturó la atención de todos los presentes. Mencionando la mejora de la comunicación asertiva entre educadores y directivos, así como la vital importancia de seguir brindando apoyo a las niñas, niños y jóvenes que, debido a situaciones de salud, debían permanecer en el hospital.
Rito Vargas Varela, delegado de educación V Celaya, expresó: “Es fundamental reconocer la importancia de las aulas hospitalarias, ya que brindan una experiencia invaluable a los estudiantes que enfrentan situaciones de salud, dándoles la permanencia escolar. Durante este tiempo, hemos trabajado arduamente para que los niños no pierdan el ritmo de aprendizaje. Al continuar su educación en el hospital, ayudamos a que muchos no se vean obligados a perder el año escolar.”
Alondra López, estudiante del aula hospitalaria, mencionó. “Actualmente me encuentro en el hospital y debo decir que asistir a las actividades del aula hospitalaria ha sido una experiencia muy positiva para mí. Este espacio se ha convertido en una distracción necesaria durante mi estancia. Las educadoras nos involucran en diversas actividades que nos permiten mantenernos activos y entretenidos. Nos animan a cantar y a dibujar, lo que realmente eleva nuestro ánimo. Agradezco mucho poder participar en estas actividades, ya que me hacen sentir bien y ayudan a que mi tiempo aquí sea más llevadero.
Claudia Alejandra, madre de Alondra, quien se encuentra en el aula hospitalaria, mencionó. “Quiero destacar la valiosa atención educativa que ha recibido durante su estancia. El programa del aula hospitalaria no solo ofrece atención médica, sino que también brinda actividades que permiten a los niños aprender y distraerse.
Estas actividades son fundamentales, ya que muchos de ellos pasan largos períodos en el hospital. He observado que los niños se divierten, aprenden y mantienen una actitud positiva gracias a este enfoque integral. El trato del personal es excepcional, lo que hace que la experiencia educativa sea aún más enriquecedora para ellos.”
Estas estrategias marcan un paso importante hacia un futuro en el que la educación y la salud se entrelazan, ofreciendo a las y los estudiantes la oportunidad de seguir aprendiendo y creciendo, incluso en los momentos más difíciles. Con el compromiso conjunto de educadores, directivos y familias, se forja un camino de esperanza y aprendizaje que transforma la experiencia hospitalaria en una etapa llena de posibilidades. Juntos, continuaremos trabajando para que cada niño y niña reciba el apoyo que necesita para florecer su educación.
León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la coordinación de la Secretaría de Cultura, recibirá a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) bajo la batuta del destacado director José Areán, como parte del 52° Festival Internacional Cervantino. El programa contará con la participación especial de la talentosa violonchelista francesa Marie Ythier, quien interpretará una de las obras más emblemáticas del repertorio clásico.
El concierto comenzará con “Danza de los Aluxes”, del compositor yucateco Gustavo Río Escalante, una pieza que nos transporta al universo mágico de los “aluxes”, seres mitológicos de la cultura maya. A continuación, Marie Ythier será la solista del “Concierto para violonchelo y orquesta no. 1 en Do mayor, Hob. VII B1” de Franz Joseph Haydn, una obra redescubierta en 1961 que ha conquistado al público por su belleza y complejidad técnica. La segunda parte del programa estará dedicada a la “Sinfonía no. 9 en Mi menor, Op. 95, ‘Del Nuevo Mundo'” de Antonín Dvořák, una obra que refleja la influencia musical de América y que se ha convertido en uno de los referentes del repertorio sinfónico mundial.
José Areán, director artístico de la OSY, es uno de los músicos más reconocidos de México, con una trayectoria que abarca desde la música sinfónica hasta la ópera. A lo largo de su carrera ha trabajado con artistas de renombre internacional y ha dirigido en importantes escenarios de Europa y América Latina.
Por su parte, Marie Ythier es una violonchelista de proyección internacional, conocida por su versatilidad y su maestría tanto en el repertorio clásico como contemporáneo, habiendo colaborado con compositores de la talla de Pierre Boulez y Tristan Murail.
La Orquesta Sinfónica de Yucatán, fundada en 2004, se ha consolidado como una de las agrupaciones más importantes del país, participando en eventos de gran relevancia como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Música de Morelia. Su capacidad para abordar tanto música sinfónica como producciones de ópera y ballet ha sido ampliamente reconocida.
El concierto tendrá lugar el viernes 25 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos, con precios que van desde los $70 hasta los $200, están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través de Ticketmaster. La duración aproximada del evento será de 90 minutos con un intermedio, y se recomienda para mayores de 7 años.
No pierdas la oportunidad de disfrutar de una velada llena de música y talento en el marco del 52° Festival Internacional Cervantino, donde la Orquesta Sinfónica de Yucatán promete ofrecernos una experiencia inolvidable. ¡Te esperamos!
#52FIC #CircuitoCervantino
León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. Concebido en 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, el FICUNAM se ha consolidado como uno de los festivales más influyentes del país en el ámbito del cine de corte artístico. Este evento promueve el cine contemporáneo internacional, retrospectivas y cine mexicano, ofreciendo un espacio de reflexión sobre el impacto del cine en la sociedad y explorando nuevas tendencias cinematográficas.
A lo largo de su historia, el FICUNAM ha fomentado la interacción entre creadores, especialistas y público, complementando su oferta con un nutrido programa académico y de publicaciones. Además, el festival impulsa la producción cinematográfica mediante programas de apoyo a cineastas emergentes y consagrados.
La edición 2024 de la Gira FICUNAM tiene como objetivo explorar las tendencias actuales del cine, con especial énfasis en el cine nacional, para fomentar la creación de nuevos públicos y fortalecer la integración de la comunidad universitaria y estudiantil. Asimismo, busca descentralizar la oferta cultural y llevar el cine a diversas regiones del país.
Este año, la Gira FICUNAM llegará a más de 20 estados, incluyendo Baja California, Ciudad de México, Celaya, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tampico y Yucatán.
La Gira FICUNAM 2024 es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).
Celaya, Gto. 11 de octubre de 2024.- En el marco del 64º aniversario de la Escuela Secundaria Técnica ETI 3, se celebró un emotivo evento que reunió a exalumnos de generaciones anteriores y a la comunidad estudiantil actual, reconociendo el legado de la institución. La jornada incluyó presentaciones artísticas, posteriormente, se realizó un recorrido por las instalaciones, culminando en el patio cívico, donde los exalumnos revivieron memorias entrañables de su etapa escolar, reafirmando el orgullo y la historia de la ETI 3.
Para perpetuar esta memorable celebración, los exalumnos pintaron sus manos de blanco y dejaron huella en uno de los muros de la institución, simbolizando su conexión con la escuela y su legado.
Rito Vargas Varela, delegado de la región V, destacó la importancia de este emotivo momento al recordar las experiencias de generaciones pasadas y alentó a los estudiantes actuales, especialmente a los de tercer grado, a superar los retos con el apoyo de su comunidad. Subrayó el éxito de los exalumnos en diversas profesiones como un ejemplo a seguir, resaltando la importancia de la educación y el compromiso social, e hizo un llamado a los estudiantes a no abandonar sus estudios, ofreciendo su apoyo a quienes enfrenten dificultades para que contribuyan positivamente a la sociedad.
Aurelio Nieto Miranda, exalumno de la escuela, generación 1976 – 1979, compartió las dificultades que él y sus padres enfrentaron para él poder ingresar a esta institución. Con determinación, Aurelio destacó que era fundamental para él formar parte de este plantel educativo, ya que buscaba recibir la mejor formación académica posible. Su historia refleja el compromiso y la dedicación que caracterizan a quienes han pasado por esta escuela, resaltando la importancia de la educación en la vida de los estudiantes y sus familias.
“Entrar a esta escuela fue un verdadero reto, una entrega total. Recuerdo lo difícil que era, especialmente para los padres que se formaban durante días para obtener una ficha en la ETI. En épocas de frío y lluvia, las filas eran enormes, llegando hasta el estadio Miguel Alemán en la avenida Irrigación. Mis padres se formaron durante una semana solo para poder obtener la ficha.
Acceder a esta escuela requería esfuerzo y compromiso, ya que era muy demandada. Muchos estudiantes de otras instituciones dejaban sus escuelas para venir aquí. Para mí, ingresar fue un sueño, porque quería alcanzar la excelencia de los maestros que me enseñaron. Al finalizar mis estudios, mi objetivo era convertirme en maestro en esta misma escuela, y lo logré. Estoy feliz de haber dado lo mejor de mí y de haber cumplido mis metas.”
Este día no solo marca un aniversario, sino que también refuerza los lazos entre generaciones y el compromiso de seguir construyendo la historia de la ETI número 3.
León, Guanajuato, a 9 de octubre de 2024. En el marco del 52° Festival Internacional Cervantino y el décimo aniversario del Acuerdo de Amistad entre el Estado de Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima, el público tendrá la oportunidad de presenciar uno de los espectáculos más emblemáticos de la tradición japonesa: Hiroshima Kagura, una de las expresiones artísticas más antiguas y veneradas de Japón.
Kagura, que significa “entretenimiento de los dioses”, es una forma de danza-teatro cuyas raíces se remontan al Kojiki y al Nihon Shoki, los registros históricos más antiguos de Japón. Esta forma de arte nació como parte de los rituales religiosos sintoístas, y con el paso del tiempo, especialmente desde finales del periodo Edo (siglos XVII y XVIII), comenzó a incluir elementos del teatro Noh y Kabuki. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Kagura de Hiroshima experimentó una renovación significativa, ganando popularidad entre las nuevas generaciones y convirtiéndose en un símbolo de libertad y paz. Esta evolución ha permitido que el Kagura siga vivo en la actualidad, siendo representado tanto en su forma ritual como en versiones más espectaculares que han conquistado a audiencias en todo el mundo.
Hiroshima Kagura ha sido embajadora cultural en países como Rusia, China, Brasil, Francia, y recientemente, en Estados Unidos, llevando su arte a grandes escenarios y presentando su rica herencia cultural. La compañía ha sabido combinar lo sagrado y lo espectacular, manteniendo vivas las tradiciones mientras incorpora un enfoque moderno que permite conectar con públicos diversos.
En su presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Hiroshima Kagura ofrecerá dos destacadas piezas: Tsuchigumo, una historia épica que narra la lucha entre guerreros antiguos y demonios, y Yamata no Orochi, una metáfora del poder destructivo y vital de la naturaleza, que describe la batalla por proteger las tierras de cultivo. Ambas obras fusionan teatro, danza y música tradicional japonesa, transportando al espectador a un mundo de mitología y cultura ancestral.
Esta presentación especial de Hiroshima Kagura no solo celebra la riqueza cultural de Japón, sino también una década de colaboración y amistad entre Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima. Es una oportunidad única para presenciar un arte milenario que trasciende fronteras, acercando a México y Japón a través del lenguaje universal del teatro.
El evento tendrá lugar el martes 22 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Con una duración aproximada de 110 minutos, incluyendo un intermedio, este espectáculo está recomendado para mayores de 7 años. Los boletos están disponibles en taquillas del Forum y a través del sistema Ticketmaster, con precios que van desde los $210 hasta los $400.
No pierdas la oportunidad de ser parte de esta inolvidable experiencia artística.