León, Guanajuato, 18 de septiembre de 2024. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inaugurará dos nuevas exposiciones temporales Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés,como parte de los festejos por el 18 aniversario del Forum Cultural Guanajuato y como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino.
Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor
Este proyecto narra la historia de amor de Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia, que duró diez años y comenzó en San Miguel de Allende, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento de la pintora Joy Laville.
La exposición está dirigida a todo público, con el objetivo de mostrar la importancia de la artista visual Joy Laville y el escritor Jorge Ibargüengoitia. Es un pretexto para celebrarlos y transmitir a las nuevas generaciones el legado de estos dos creadores a partir de un relato amoroso. Su historia de amor aún no ha sido contada ni contextualizada. Este proyecto es un relato visual, literario, musical, teatral y poético.
A través de una serie de entrevistas, registros fotográficos, libros de los artistas, cuadernos históricos, cartas, poemas, música y pintura nos adentramos a este momento de sus vidas como en una novela, se propone una exposición dinámica y un libro que de cuenta de este evento.
La exposición está apoyada de recursos museográficos de gran impacto visual y auditivo que generarán una experiencia emocionante en el visitante. Un juego de escalas, de diálogo entre objetos y fotografías como detonantes para que los diversos públicos reflexionen, a partir del encuentro entre Jorge Ibargüengoitia y Joy Laville, no sólo sobre sus aportes a la cultura mexicana, sino que se trata de un homenaje al amor. Solo lo íntimamente personal se vuelve universal.
Cristina Faesler: Coordinación del proyecto
Alejandro Magallanes: Imagen
Jorge F. Hernández: Curador, Jorge Ibargüengoitia
José Valtierra: Curador, Joy Laville
Gabriel Batiz: Fotografía y coordinador de la imagen global del proyecto
Trevor Rowe Laville: Acompañamiento indispensable
Carla Faesler
Jorge F. Hernández, escritor mexicano. A lo largo de diez años, Jorge conversó, todos los días martes, con Joy Laville en la casa de la pintora en Jiutepec, Morelos. De esas pláticas surgió un libro que será publicado próximamente.
Alejandro Lámbarry, académico investigador. Alejandro ha dedicado muchos años a revisar los archivos de Jorge Ibargüengoitia en la Universidad de Princeton, institución que resguarda el archivo inédito del autor. Una buena parte de los textos de esta muestra está tomada de su libro: Jorge Ibargüengoitia: Un escritor entre ruinas. Biografía Literaria (Editorial Akademia, colección Arte y Literatura, Universidad de Guanajuato, 2022).
Salomon Grimberg, curador mexicano residente en Dallas, Texas, experto en arte mexicano.
Víctor Díaz Arciniega, ensayista y académico mexicano. junto con Juan Villoro preparó la edición crítica, anotada y comentada de El atentado y Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia (Edición Archivos UNESCO, colección Archivos, Francia, 2001).
Amaranta Caballero Prado, poeta y artista mexicana. Compiladora del libro Olafo y Los amigos, Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 (Ediciones La Rana, colección Biblioteca Montaigne, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2022).
Carlos Ulises Mata, escritor e investigador mexicano, profesor en la Universidad de Guanajuato.
El equipo curatorial agradece de manera especial a la familia Ibargüengoitia, al Grupo Imagen y Excélsior.
Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés
Esta exposición presenta obras japonesas únicas para el público guanajuatense, acompañadas por pinturas mexicanas que exploran similitudes y diferencias entre ambas tradiciones. Abre un diálogo entre estas dos tradiciones pictóricas modernas: la japonesa y la mexicana. Presenta alrededor de 100 obras entre óleos, acuarelas y dibujos, pinturas a tinta china y color. Desde el icónico Monte Fuji hasta los volcanes del Valle de México, mostrando cómo ambos países han estado unidos por naturaleza.
La exposición proviene del Museo Kaluz y simboliza una «bienvenida». El museo recibió el año pasado como donación, piezas japonesas del coleccionista estadounidense de arte japonés radicado en México, Terry Welch, las cuales se exhiben junto a pinturas de arte mexicano de la Colección Kaluz, creando un diálogo artístico entre ambas tradiciones.
«La colección de arte japonés que estamos presentando es única en América Latina y la primera vez que se exhibe en la región. Por otro lado, cabe resaltar que también por primera vez todos los textos de sala se encuentran simultáneamente en español y japonés, en un intento por acercar a la importante comunidad japonesa del estado de Guanajuato no sólo a esta exhibición, sino al arte mexicano». En palabras de Miguel Fernández Félix, director general del Museo Kaluz.
La mayor parte de la exposición abarca desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, coincidiendo con la construcción de la nación moderna y de la identidad nacional en ambos países. Del lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio (1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo Dr. Atl (1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard (1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969), Tsuji Kakō (1870-1931) y Yamamoto Shunkyo (1871-1933), entre otros.
Luis Rius Caso, creador del concepto curatorial de la parte mexicana, detalla cómo seleccionaron las piezas: «El museo tiene una colección maravillosa de paisaje mexicano, ahora estamos destacando pinturas que nos ayuden a comprender cómo los artistas, tanto nacionales como extranjeros, han representado la naturaleza y a la sociedad mexicana aportando a la creación de una identidad nacional».
El título de la muestra está inspirado en el haiku El saúz del poeta mexicano José Juan Tablada, promotor del arte japonés en nuestro país. La frase evoca un paralelismo entre la sutileza y la belleza de las obras que se exhiben.
«Nos emociona compartir este diálogo artístico. Preparamos esta exposición para que el público mexicano descubra otras caras de ambas culturas. Pese a la distancia y las diferencias históricas y sociales, van a encontrar puntos de encuentro muy llamativos», cuenta Amaury García Rodríguez, creador del concepto curatorial de la parte japonesa.
La muestra se divide en cinco núcleos para reflexionar sobre las similitudes y contrastes entre la pintura de paisaje en México y Japón. Inicia con Gestaciones, un cautivador recorrido que revela el nacimiento del paisaje como género. En Japón, surgió en el siglo XIV proveniente de China con el nombre de sansui-ga, que se traduce como montañas y agua. En contraste, en México, el paisaje académico como expresión artística se desarrolló hasta el siglo XIX a partir de la obra e influencia del pintor italiano Eugenio Landesio.
La primera parte también presenta obras de «pintores viajeros». En el caso de México, artistas extranjeros que representaron lo que para ellos eran los encantos de la naturaleza y las costumbres. Mientras que. del lado japonés, son artistas de ese país que viajaron para apreciar directamente el paisaje chino.
En la sección titulada Territorios, se exploran los cambios sociales, la construcción de la nación moderna y la formación de la identidad nacional a través de las representaciones del paisaje. Destacan las obras de José María Velasco y otros iniciadores de la escuela mexicana de paisaje, quienes plasmaron la geografía de nuestro país.
Asimismo, se resalta la influencia de las escuelas de arte como la Academia Nacional de San Carlos, la Escuela de Bellas Artes de Tokio y la Escuela de Pintura de la Prefectura de Kioto, que exploraron nuevas formas de representación estética para el ensamblaje simbólico de «lo nacional».
La siguiente sección, Facetas, invita a explorar las múltiples caras del paisaje en México y Japón. Desde un enfoque apasionado por la naturaleza, con sus bosques, ríos y montañas, hasta el paisaje abstracto, perspectivas metafóricas, escenas de paisaje social e incluso la poesía reflejada en el paisaje.
Más adelante, Exploraciones rinde un homenaje a los audaces artistas que innovaron en el paisaje en ambos países. A través de su experimentación con materiales, técnicas y formas, dejaron huella en las corrientes pictóricas abriendo nuevos horizontes artísticos.
La exposición cuenta con una sección adicional, Ecos, un espacio dedicado a las resonancias del paisajismo japonés en la pintura mexicana moderna y contemporánea.
«Durante la segunda mitad del siglo XX, y hasta el día de hoy, la convivencia con lo japonés está presente en las búsquedas de algunos artistas mexicanos. El pensamiento del zen, la caligrafía y la pintura a tinta, junto con experimentaciones en el uso del papel, son elementos que sorprenden en obras contemporáneas», en palabras de Jaime Moreno Villarreal, asesor curatorial de la sección Ecos.
«Esta segunda edición de la muestra temporal que se presenta en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, además integra obra de artistas de la región pertenecientes al acervo de este museo. Mateo Herrera, Olga Costa, Jesús Gallardo, Feliciano Peña y Jesús Martínez, son artistas valorados en una dimensión nacional pero también desde una perspectiva regional que tiene un lugar destacado en el espíritu de la exposición». Comenta Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Amaury García Rodríguez. Doctor en Estudios Japoneses (2007) por el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón de los períodos moderno temprano y moderno (siglos XVII al XX), así como sobre el comercio y el coleccionismo de arte asiático en América Latina. Cuenta con diversas publicaciones sobre sus temas de investigación, ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México y otros países, y ha sido curador de varias exhibiciones de arte japonés. Recibió el Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias por la mejor tesis de doctorado en humanidades (2008), así como el Reconocimiento del Gobierno de Japón, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, por su trabajo de acercamiento entre Japón y México a través de la cultura y las artes (2019). Fue director del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México por el período de 2016 a 2022. Es profesor-investigador del CEAA y Coordinador de la Cátedra de Estudios sobre Arte Japonés Terry Welch, El Colegio de México.
Luis Rius Caso. Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Estudiante del Doctorado en el INBA. Investigador, crítico y curador especializado en arte moderno y contemporáneo. Ex director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP) del INBA, de donde es Investigador Titular desde 1990, y ex director de los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y Mural Diego Rivera. Autor de tres libros sobre coleccionismo, dos de escultura (Yvone Domenge y Jiménez Deredia) y uno sobre José Juan Tablada como crítico, promotor e historiador del arte). También es coautor en numerosos libros y catálogos, y crítico de arte en diversas publicaciones periódicas, desde 1984. Sus líneas de investigación son: historia de las ideas estéticas, historiografía del arte, escultura moderna y contemporánea, arte del exilio español y arte contemporáneo, campo este último que explora también desde la novela y el relato histórico.
Como cada exposición temporal, ambas muestrasse acompañan de un programa público, con actividades como mesas de diálogo, conferencias, Noche de Museos el miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones de películas basadas en la obra de Jorge Ibargüengoitia. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.
Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $80.00 por persona
Las exposiciones Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés estarán en exhibición desde el 19 de septiembre de 2024 en la Sala Luis García Guerrero, hasta el 16 de febrero de 2025 y el 12 de enero de 2025, respectivamente, en la sala Luis García Guerrero del MAHG.
Acerca de Museo Kaluz
Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, resguarda y difunde la Colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso en donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la labor de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha tenido el propósito de compartirla y socializarla con un triple objetivo: contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio artístico mexicano; detonar su conocimiento a través del estudio y la difusión de obras y autores; así como fortalecer el sentimiento de identidad propia a través de expresiones artísticas próximas a las realidades del país.
www.museokaluz.org | Instagram @museokaluz
Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.8 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y más de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, 101 Museos México, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte, alineándose con la Agenda Transversal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la Agenda 2030.
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
Horarios del Museo
Admisión del Museo
Celaya, Guanajuato, 17 de septiembre de 2024. – En una emotiva ceremonia de reconocimiento y entrega de insignias, 122 cadetes fueron ascendidos a las categorías de sargentos primeros, sargentos segundos y cabos. El evento, celebrado en el Bachillerato Bivalente Militarizado, plantel Celaya, destacó el compromiso y la dedicación de los cadetes que lograron superar con éxito una rigurosa serie de exámenes.
Los cadetes ascendidos demostraron una destacada excelencia al aprobar los exámenes de legislación militar, orden cerrado y las evaluaciones de resistencia física. Estos reconocimientos no solo marcan un importante evento en su formación militar, sino que también representa un paso crucial en el desarrollo de las habilidades de cada uno de los cadetes.
Rito Vargas Varela, delegado de la región V, expresó, “jóvenes cadetes que hoy ascienden al grado inmediato superior, cada paso que den, cada meta que alcancen será un tributo a la grandeza de México y Guanajuato, que su disciplina valor y dedicación sean siempre una fuente de inspiración para todo el futuro de nuestra nación y de nuestro estado. Está en sus manos, con su esfuerzo y determinación no solo se engrandecen ustedes mismos sino también a nuestra patria y a Guanajuato. Felicidades por sus ascensos y sigan adelante con orgullo y determinación”.
Saúl Olivares, sargento primero de cadetes, perteneciente al Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, Plantel Celaya. Subrayó, “el proceso de ascensos consiste en tres exámenes: el examen de legislación militar, el examen de orden cerrado y el examen físico. Este proceso nos ayuda a formarnos con un carácter de liderazgo, el cual nos será útil en el futuro para enfrentar cualquier obstáculo. Actualmente, estoy muy agradecido con la institución por como me ha forjado, como me ha ayudado y cómo me ha abierto muchas puertas en mi camino académico. No queda más que agradecer a esta
institución por lo que ha hecho y por el proceso de ascensos, que contribuye significativamente a nuestro desarrollo personal y a adquirir un buen liderazgo para manejar las situaciones de la vida”.
Con el cierre de esta significativa ceremonia, el Bachillerato Bivalente Militarizado de Celaya se enorgullece de celebrar los logros y el crecimiento de sus cadetes. Los nuevos sargentos primeros, sargentos segundos y cabos, al haber superado con éxito los exigentes exámenes, no solo han demostrado su habilidad y compromiso, sino también su capacidad para liderar con integridad y valentía.
Guanajuato, 13 Gto. de septiembre del 2024.- En el marco de la ceremonia del Día Estatal para Conmemorar y Visibilizar la Participación de la Mujeres, la Secretaría de Gobierno encabezó la entrega de reconocimiento a destacadas Mujeres Grandeza por su contribución al desarrollo de Guanajuato.
El Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera resaltó el reconocimiento que recibieron 16 mujeres que tienen presencia en el ámbito académico, cultural, empresarial, medio ambiente, deportivo y de participación social, aspectos que han sido claves para el crecimiento de la entidad.
“Les reconozco su gran contribución, son ejemplo e inspiración de trabajo, de lucha, de constancia y de compromiso con nuestra comunidad, queremos que las nuevas generaciones vivan y aprovechen este legado que está vigente, como un ejemplo para todos los sectores de la sociedad”.
“Quiero reconocer a todas las galardonadas y a quienes no han sido reconocidas, porque sé que su trabajo y su compromiso por hacer las cosas”, puntualizó.
La Subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno, Elvira Paniagua Rodríguez, destacó que éstos festejos tienen como referencia reconocer la participación de las mujeres en la gesta de nuestra Independencia, como la heroína Josefa Ortiz, “La Corregidora”, que dio aviso a los insurgentes que el movimiento de independencia había sido descubierto, es por eso que inició el movimiento antes de lo previsto, con el grito del Cura Miguel Hidalgo, eventos que no dan la oportunidad de tener libertad.
“Hoy nos encontramos reunidos en este acto tan significativo para reconocer a las mujeres que han recorrido caminos que no siempre han sido fáciles, en espacios de servicio, de mando, de toma de decisiones, en el deporte, en la educación, en el arte y en las batallas que nos corresponde atender desde los diversos lugares en los que nos encontramos. Estamos reconociendo a niñas, jóvenes y mujeres que han puesto en alto el nombre de Guanajuato y del País”, resaltó.
El reconocimiento de Mujeres Grandeza se otorgó:
Como parte de la conmemoración del Día Estatal para Conmemorar y Visibilizar la Participación de la Mujeres, se llevó a cabo el panel denominado “Mujeres Rompiendo Paradigmas”, en dónde se presentaron diversas visiones del papel clave que tienen las mujeres en Guanajuato y el mundo.
En el evento participaron María Dolores López Loza, Presidenta del Tribunal Estatal Electoral; Ligia Griselda Arce Padilla, Titular de la Secretaría de Salud; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; la Regidora Mariel Padilla en representación del Ayuntamiento de León; Stephanie Araceli Reyes Márquez, Directora General del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 13 de septiembre del 2024.- En un esfuerzo por promover la inclusión y construir una educación más justa y equitativa, la Coordinación de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), organizó el webinar titulado “Inclusión para la Paz: Conoce sobre la Lengua de Señas Mexicanas”.
Este evento, celebrado en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, tuvo como objetivo principal aumentar la conciencia sobre la Lengua de Señas Mexicanas (LSM) y destacar su papel clave en la defensa de los derechos fundamentales de las personas sordas; además, buscó fortalecer la capacidad de la comunidad educativa para ser agentes de inclusión y promotores de una cultura de paz en sus entornos escolares.
La apertura del evento estuvo a cargo de Fátima Ixtlazihuatl Barroso, promotora de Convivencia Escolar en el nivel Medio Superior de la Delegación Regional I, e impulsora del webinar. Barroso agradeció la entusiasta participación de docentes de diversos subsistemas educativos y de educación básica del estado. “Reunirnos para hablar sobre la inclusión refleja nuestro compromiso por construir un entorno escolar más equitativo, donde la paz y el respeto mutuo sean pilares fundamentales”, expresó motivando a las y los educadores a llevar estos valores a sus aulas.
La ponencia fue dirigida por Susana Alicia Sánchez de la Vega, psicóloga con una destacada trayectoria en la atención e inclusión de personas con discapacidad. Actualmente, se desempeña en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, donde ha sido una ferviente promotora de los derechos de las personas con discapacidad.
En su exposición, subrayó que aprender LSM no solo abre puertas de comunicación para las personas sordas, permitiéndoles interactuar de manera más plena y efectiva en entornos donde anteriormente enfrentaban barreras, sino que también tiene un impacto profundo en aquellos que deciden aprenderla. Para estos últimos, el dominio de la lengua de señas genera conciencia social, empatía y una nueva perspectiva de inclusión.
“Cuando una persona decide aprender la Lengua de Señas Mexicana, está tomando una decisión que va más allá de lo personal. Está contribuyendo a derribar las barreras de la exclusión y construyendo puentes de entendimiento mutuo. Este es el verdadero poder de la LSM: une mundos que antes estaban separados”, afirmó con convicción.
El webinar hizo un llamado a la comunidad educativa y a la sociedad en general a involucrarse activamente en la promoción de la LSM, no solo como un medio de comunicación inclusivo, sino como un vehículo para el cambio social. Cada participante se pronunció convencido de que la LSM debería ser parte de la formación integral de estudiantes y docentes, pues es una herramienta que refuerza el compromiso con los derechos humanos, la equidad y la justicia.
Con el testimonio de Eustacia Pérez, docente de comunicación, se compartió con orgullo el impacto de la LSM en la práctica educativa. “Incluir la enseñanza de la LSM en mis clases fue una experiencia enriquecedora. Al finalizar el ciclo escolar, algunos de mis estudiantes ya podían comunicarse de manera fluida lo que me llena de orgullo. Este tipo de aprendizaje trasciende las barreras del aula y fomenta una cultura de inclusión real”, comentó emocionada.
Para cerrar el evento, Carla Rochín Nieto, coordinadora de Convivencia Escolar en Media Superior y Superior, hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su valiosa participación en el marco de la 11va. Semana Escolar por la Paz, destacando la importancia de la empatía y la sensibilidad hacia la diversidad en la construcción de una cultura de paz. “Este tipo de actividades nos permiten reflexionar sobre el valor de la inclusión y cómo podemos integrarla en todos los aspectos de la educación”, afirmó Rochín.
Con este tipo de iniciativas, la SEG continúa reafirmando su compromiso con la promoción de una educación inclusiva, que no solo fomente el respeto y la convivencia pacífica, sino que transforme el día a día de estudiantes y docentes. El webinar sobre la Lengua de Señas Mexicana es un claro ejemplo del impacto positivo que tiene la integración de herramientas inclusivas en el ámbito educativo, fortaleciendo el tejido social y el respeto por la diversidad.
La 11va. Semana Escolar por la Paz sigue consolidándose como un espacio de reflexión y acción, donde la comunidad educativa de Guanajuato se compromete a seguir construyendo un futuro más equitativo y pacífico para todos.
León, Gto., 13 de septiembre de 2024. – Que los alumnos de primero a tercer grado de primaria alcancen los aprendizajes fundamentales para garantizar la alfabetización inicial y puedan continuar su trayectoria educativa con éxito, es el propósito del arranque en la Región III León de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales.
Ante la presencia de cerca de 500 directores, asesores técnico-pedagógicos (ATP´s), supervisores y Centros de Atención Múltiple de primarias, se reunieron para profundizar en el fortalecimiento de los aprendizajes de lengua y comunicación, así como en el desarrollo de competencias docentes, la implementación de una propuesta pedagógica pertinente y en la promoción de la lectura y la escritura en la comunidad, así como en la evaluación y seguimiento de dichos aprendizajes.
Algunas acciones para la implementación de esta política es el trayecto formativo de docentes, labores generales como el trayecto de figuras de acompañamiento y el trayecto formativo de especialistas en lengua.
Esta implementación se llevará a cabo en tres etapas, la primera de septiembre y hasta el mes de diciembre, en donde se realizarán ejercicios como un curso de evaluación formativa, la actualización de la plantilla y registro de alumnos, evaluaciones iniciales, así como la confirmación de inscripción al proyecto, sesiones virtuales, visitas de seguimiento y retroalimentación y una sesión propedéutica del trayecto de formadores especialistas en lengua.
Existirá un segundo momento en los meses de enero al mes de abril en donde se realizarán sesiones para aclarar dudas, una sesión síncrona interestatal, se iniciarán las ferias de aprendizajes fundamentales y se realizará una segunda evaluación inicial y una tercera sesión síncrona, cerrando con acciones de llamado a las políticas de aprendizajes fundamentales.
En los meses de mayo a julio, en el tercer momento, se llevarán a cabo talleres presenciales así como evaluaciones en el cierre del ciclo escolar, un foro de aprendizajes fundamentales, y la acreditación de la práctica.
Es importante señalar que el compromiso que se adquiere es fomentar la estrategia orientada a la consolidación de la alfabetización inicial con la propuesta pedagógica, además de analizar los resultados del reporte de la escuela y focalizar estrategias para la mejora en los centros escolares.
Otro de los compromisos es aplicar los materiales y recursos que le serán asignados a cada escuela así como cursar los trayectos formativos, fomentar la participación sistemática de prácticas de promoción de la lectura en el aula, la escuela y la comunidad, como los tipis lectores, ferias de aprendizaje, visitas a bibliotecas, etc.
Algunas acciones que también se implementarán son las aventuras en papel, herramienta para asegurar el derecho a la alfabetización, dirigido a docentes principalmente; también, a través de la Fundación Zorro Rojo se realizarán acciones de formación de líderes especialistas en lengua y se contará con otros aliados estratégicos como el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.
Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.
En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la SEG, se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado.
Se presentó la información que brinda una visión general de hacia dónde va el desarrollo y los perfiles educativos que podrá requerir la industria.
12 de septiembre de 2024
El presidente Municipal de Celaya Javier Mendoza Márquez y el director de Guanajuato Puerto Interior Héctor López Santillana, encabezaron una reunión con directores de Instituciones Educativas de Celaya y el estado, para presentarles los proyectos la Puerta Logística del Bajío y el centro de Innovación, competitividad y economía Creativa El Buen Tono.
“Estos dos magnos proyectos, la Puerta Logística del Bajío y el HUB de la competitividad “El Buen Tono”, serán muy importantes para el desarrollo económico y social de Celaya y de la Región Laja-Bajío en la que convergen ocho municipios vecinos; será el sitio perfecto para funcionar como punto de carga y descarga de trenes y otros vehículos, lo cual resulta de mucha valía e interés de las empresas para el traslado de sus mercancías” expresó Javier Mendoza Márquez.
El director de Guanajuato Puerto Interior Héctor López Santillana presentó la Puerta Logística del Bajío, que será el segundo puerto seco del estado; se refirió a que por Celaya atraviesan al menos 22 trenes largos diariamente y dio un panorama del centro logístico en que podrá convertirse el Municipio. Esta reunión con instituciones educativas es “una parada inicial” ya que la relación con la academia debe ser continua para garantizar el éxito del proyecto expresó.
La reunión permitió socializar este proyecto con otro importante sector y que quienes dirigen las instituciones educativas de la entidad puedan conocer los perfiles educativos que cobrarán relevancia con la concreción de estos proyectos, disminuyendo la brecha escuela-sector laboral.
Estuvieron presentes directivos del TecNM en Celaya, del SABES, de la UTLB, la UPG Juventino Rosas y Cortazar, la Universidad de Celaya, la Universidad Arturo Rosenblueth, TecNM campus Roque, CRODE, CETMEJA, CETIS, UDL, UNITESBA, entre otros.
León, 12 Gto. de septiembre del 2024.- En el Gobierno del Estado de Guanajuato, nuestro compromiso es continuar con la Paz Laboral, en donde las relaciones entre los Centros de Trabajo y las personas trabajadoras se basan en el respeto mutuo y la colaboración, pues no olvidemos que, esto es un pilar fundamental para que cualquier organización tenga un crecimiento contaste.
Así lo destacó el Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, al encabezar la ceremonia de entrega de Certificados del programa “Certificación a Empresa con Responsabilidad SocioLaboral” a 129 Centros de Trabajo que acreditaron los procesos.
“La Certificación a Empresa con Responsabilidad SocioLaboral, es un servicio para todas aquellas empresas o centros de trabajo que promueven prácticas laborales responsables para sus trabajadoras, trabajadores y la sociedad”.
“Es impulsar de manera continua una filosofía diferente que pone por encima de todo a la persona, para generar climas laborales armónicos que coadyuvan a incrementar la productividad”, puntualizó.
La Paz Laboral, señaló Oviedo Herrera, no solo se basa en evitar conflictos, sino también en crear ambientes laborales en donde todas las personas se sientan valoradas, escuchadas y motivadas para dar lo mejor de sí en sus centros de trabajo.
“Hoy reconocemos a quienes han demostrado que la paz laboral no es un ideal inalcanzable, sino una realidad palpable cuando se anteponen los valores humanos y el respeto a los derechos laborales de cada colaborador”, enfatizó.
El Secretario de Gobierno, dio a conocer que en esta décima séptima edición se actualizó y redimensionó el modelo de Certificación Aplicado, con el fin de adaptarnos a los cambios de la legislación local e internacional.
“Con la actualización del nuevo modelo, se propicia un mayor impulso al desarrollo de las habilidades y capacidades de las personas trabajadoras en Guanajuato. No tengo duda alguna, que el rediseño de este modelo, es y seguirá siendo muy beneficioso para todas las empresas del Estado”.
“Está en sus manos, no solo el futuro de sus organizaciones, sino también el de nuestra sociedad, pues ustedes han demostrado que la gente es el recurso más valioso que tienen en sus empresas y que si las personas colaboradoras, están bien, tendrán mejores resultados”, concluyó.
En evento participaron el Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Marco Rodríguez Vázquez; la Subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua Rodríguez; y Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Reactivación Económica del Municipio de León; así como representantes de instituciones académicas y empresas certificadas.
Silao, Gto.; septiembre 12 de 2024.- Se conmemora en esta fecha el Día Nacional de la Mujer con Discapacidad y guanajuatenses con esta condición participaron en un conversatorio sobre esta temática en donde destacaron la labor de este segmento en la sociedad actual.
Implementado por el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, con el objetivo de visibilizar las demandas y propuestas de este grupo para mejorar su calidad de vida y contribuir a la construcción y mejoramiento de su entorno social, este encuentro fue moderado por el titular José Grimaldo Colmenero.
La importancia de dar visibilidad social al tema en busca de oportunidades mayores, así como generar espacios de reflexión para expresar las demandas y propuestas que tienen para mejorar la calidad de vida de este grupo social, dándoles voz propia para manifestarse en contribución para la construcción y mejoramiento de su entorno social, fueron parte de los aspectos abordados.
“Considero que no es oculto el saber los retos que enfrentan y la doble discriminación como mujer con discapacidad, sus adversidades como madre de familia y como trabajadora inclusive”, señaló Grimaldo Colmenero.
Alejandra Rodríguez de IMUG, destacó la importancia de “la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la sociedad porque tienen una doble discriminación y hoy debemos entender qué sucede y en el ámbito de hacer políticas públicas con perspectiva de genero, con enfoque intersecciones, para considerar a las mujeres con discapacidad.”
Participaron Alejandra Rodríguez Rangel, Directora de Políticas Públicas del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, Brenda Mata, mujer con discapacidad auditiva y trabajadora en el sector automotriz en Silao; Patricia García Flores, mujer con discapacidad visual y Regidora Electa en Salamanca; Paulina Ibarra Aguirre, mujer con discapacidad motriz y empleada en oficina pública de Guanajuato, así como Rocío Nuñez Ramírez, Coordinadora de Inclusión Laboral del INGUDIS.
En sus intervenciones hicieron planteamientos relativos a los caminos complejos y las luchas contra la discriminación “que se registra dentro del hogar y de la familia, en lo laboral y en lo social”, expresó Paulina Ibarra.
“Nos demostramos que se puede al asumir responsabilidades, luchamos por la equidad e inclusión, así como la integración, queremos derechos pero no solo rellenar espacios sino demostrar que si se puede, que contemos de verdad” dijo Patricia García.
Brenda Mata considero que como mujer trabajadora, puede percibir discriminación en favor de los hombres, “porque dan más oportunidades a los hombres, pero hemos avanzado en el trabajo, para alcanzar las metas”, señaló a través de un intérprete de lengua de señas mexicana.
Los temas sobre los que expusieron sus planteamientos e intercambiaron consideraciones, fueron Mujer con Discapacidad en la actualidad, La Mujer con Discapacidad en el Entorno del Hogar, Inclusión Laboral de la Mujer con Discapacidad y Realización de la Mujer con Discapacidad.
El Día Nacional de la Mujer con Discapacidad se estableció en nuestro país con el objetivo de reconocer sus derechos, a efecto de subrayar que las mujeres con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona, incluyendo el derecho a una vida libre de violencia, a la inclusión social y a la igualdad de oportunidades; visibilizar sus necesidades, para dar voz a este grupo poblacional, que a menudo es doblemente discriminado por su género y su discapacidad, así como promover políticas públicas con el fin de impulsar la creación de políticas públicas que garanticen la inclusión y el pleno desarrollo de las mujeres con discapacidad.
San Luis de la Paz, Gto. 12 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, llevó a cabo una serie de capacitaciones dirigidas a autoridades educativas y escolares de primaria y secundaria de la Delegación II, para fortalecer y motivar la participación de las escuelas en el Modelo de República Escolar para el ciclo 2024-2025.
Es importante mencionar que, República Escolar se desarrolla en coordinación con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, IEEG, bajo el lineamiento establecido en el acuerdo secretarial 032/2020. Este trabajo conjunto es de suma importancia ya que, es una iniciativa que simula la estructura político-social dentro de las instituciones educativas. Los estudiantes, elegidos democráticamente, asumen roles de liderazgo para atender las necesidades de su escuela.
Durante las capacitaciones se presentó la información general del programa, sus alcances y beneficios para la comunidad educativa. Además, se proporcionó la información necesaria para su correcta aplicación, desde las etapas del proceso electoral y la construcción del plan de acción de acuerdo con las necesidades del entorno escolar identificadas por las y los estudiantes líderes y la comunidad educativa.
En un primer momento, se desarrolló la capacitación presencial con 54 autoridades educativas y escolares de primarias. Cabe destacar que, el ciclo escolar pasado se implementó un pilotaje del programa en 15 escuelas, arrojando resultados favorables que marcaron la pauta para que este ciclo sean 54 centros educativos los que cuenten con su república escolar.
Posteriormente, en una sesión virtual por Microsoft Teams, se reunieron 150 directivos y docentes de secundaria para obtener la información precisa sobre la ruta de aplicación del programa en este ciclo. El nivel secundaria en la región cuenta con amplia experiencia en el desarrollo del programa, ya que, desde el ciclo escolar 2013-2014, se implementa con éxito en la Delegación II. Actualmente, el 100 por ciento de centros educativos participan.
En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, afirmó que impulsar este programa representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad más participativa y democrática desde las escuelas.
Por este motivo, reconoció el esfuerzo y compromiso de directivos y docentes que implementan República Escolar, “gracias a su apoyo, este programa nos ha brindado grandes satisfacciones, lo constatamos al encontrar en las escuelas estudiantes comprometidos, colaborativos, líderes multiplicadores, proactivos, coparticipes de su propia formación, empáticos, siempre en busca del bien común y capaces de crear un mejor futuro”.
Por su parte, Ma. Irene Álvarez Sánchez, docente de sexto grado en la primaria Niños Héroes de Chapultepec, de San Luis de la Paz, quien se encargó de la puesta en marcha de República Escolar, dijo que, “me sorprendió la formalidad, la responsabilidad y el liderazgo que adoptaron las y los niños al participar en el programa, así como el interés de integrar a la comunidad educativa para obtener opiniones, ideas y propuestas para generar mejoras en la escuela, realmente todos nos sentimos incluidos en este trabajo colaborativo que dio grandes frutos”.
La maestra exhortó a la comunidad docente a convertirse en los primeros impulsores del programa, a enamorarse de las actividades y en esa medida generar acciones que propicien la participación, la armonía, la vivencia de valores y la convivencia escolar pacífica.
Este modelo de formación integral cívico y ciudadano es un gran aliado de la Secretaría de Educación de Guanajuato para seguir Construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.
San Miguel de Allende, Gto. 11 de septiembre del 2024.- Con el firme propósito de asegurar que las niñas y los niños reciban una educación de calidad que impulse su éxito académico y personal, más de 400 docentes, directivos y supervisores del Sector Educativo 16 de Primaria, se reunieron para profundizar en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).
En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado, entre ellas, las 147 escuelas del sector, donde se brinda atención educativa a niñas y niños de San Miguel de Allende.
La PAF es una iniciativa ambiciosa que tiene como objetivo garantizar que, al finalizar el tercer grado de primaria, las y los estudiantes cuenten con sólidas habilidades en lectura, escritura, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional, asegurando que cada estudiante adquiera las herramientas necesarias para construir una base sólida de aprendizaje que les acompañará a lo largo de su vida escolar y profesional.
La SEG no está sola en este esfuerzo, la PAF forma parte de las acciones que enriquecen el Pacto Social por la Educación, un compromiso compartido por diversas organizaciones nacionales e internacionales. Entre los aliados estratégicos se encuentran el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.
Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.
Durante la jornada de trabajo, Juana Frías Domínguez, jefa del Sector Educativo 16, subrayó la importancia de esta política como un paso decisivo para la transformación educativa en la región I. “Con la implementación de la PAF en nuestras escuelas marcamos el inicio de un camino hacia la mejora continua. Priorizamos que todas las niñas y niños adquieran las habilidades básicas necesarias desde los primeros años de su educación, impulsando trayectorias formativas exitosas que les permitan desarrollarse plenamente en el futuro”, señaló.
La Política de Aprendizajes Fundamentales es una estrategia integral que abarca diferentes áreas para asegurar su éxito. Algunos de sus componentes clave incluyen: Formación continua de docentes; reconocimiento a escuelas y docentes; monitoreo y evaluación constante; participación de la comunidad educativa; acompañamiento y apoyo en cada etapa; propuesta pedagógica innovadora y ruta de implementación.
Durante la capacitación de dos días, las y los docentes conocieron qué es la PAF, y discutieron la ruta de implementación que se seguirá durante el ciclo escolar 2024-2025. Esta ruta incluye fechas específicas para la entrega de materiales educativos, la realización de cursos autogestivos, la ejecución de evaluaciones formativas y la programación de sesiones de acompañamiento. A nivel sectorial, supervisión, escuela y aula, cada actor del sistema educativo jugará un rol crucial para asegurar el éxito de esta política.
Con la Política de Aprendizajes Fundamentales, la SEG reafirma su compromiso de fortalecer la educación en Guanajuato, asegurando que cada niña y niño tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, mejorando el rendimiento académico, y sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero.