Jerécuaro, Gto., a 12 de junio de 2020.- Productores dedicados a las actividades agropecuarias del municipio de Jerécuaro contarán con 34 nuevas obras de bordería.
Luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el gobierno municipal concurrieran recursos para ejecutar estas acciones para la captación de agua.
“Esta temporada de lluvia beneficia a los productores, los cultivos y el ganado, porque se desarrollan de manera especial cuando aprovechan el agua y la naturaleza; agradezco el apoyo del alcalde, al sumar esfuerzos por el bien de los guanajuatenses” puntualizó José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR.
La dependencia estatal mediante el programa “Captemos Agua” atiende las necesidades básicas del sector rural, esto a través de bordos que les permita a los productores almacenar y captar la humedad que se produce por las inclemencias del tiempo.
Los trabajos se realizarán en diez comunidades, entre ellas se encuentran: Vallecillo, El Fresno, La Esquina, Puruagua, La Sabina, Ojo de Agua de Mendoza, El Chilarillo, San Lucas, San Pedro de los Agustinos y Santa María.
Esto con una inversión de dos millones 400 mil pesos, para cubrir los gastos de la construcción de 34 terrenos de terraplén.
Si deseas recibir más información de otros programas que beneficien las actividades del sector, llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48) ext. 8159.
Descarga nuestra aplicación SDAyR (solo disponible para Android).
León; Gto. 11 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato exhortó a la población a reforzar las medidas sanitarias y de higiene ante el incremento de defunciones, casos confirmados y de transmisión comunitaria por COVID-19.
El Secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, enfatizó que el Semáforo de Reactivación se mantiene en Rojo y al 11 de junio se tienen registrados 248 defunciones, 3 mil 545 casos de transmisión comunitaria, 3 mil 699 casos confirmados, 1 mil 694 casos en investigación, 1 mil 119 casos recuperados y 13 mil 059 casos descartados.
Con la reapertura económica en el país durante la Fase 3, en la entidad se ha presentado un incremento en los casos por COVID-19, y en las últimas semanas se tienen registros de mayor incidencia de contagios en empleados de sectores productivos y de servicios.
En Guanajuato señalaron las autoridades de salud, se cuenta con una Guía Laboral en apoyo y asesoría para el sector empresarial, para que la reapertura de negocios y empresas se lleve a cabo de manera gradual, ordena y en cumplimiento con las medidas sanitarias para la prevención del virus.
“Para mitigar el impacto en salud y en lo económico, tenemos que colaborar todos; si es estrictamente necesario salir lo hagamos con todas las precauciones, no nos pongamos en riesgo, lo que está en riesgo es nuestra propia vida y la de la familia”.
“Tomemos todas las precauciones, este es el kit para la nueva normalidad, alcohol en gel y cubrebocas, pero sobretodo hacer conciencia que la responsabilidad es compartida, que el impacto económico incluso podría ser mayor por la posibilidad de rebrotes, segundas oleadas o que se prolongue la contigencia sino colaboramos todos”, puntualizó el Secretario de Salud.
Actualmente los 46 municipios del estado presentan casos de COVID-19 en todos los rangos de edades, con una tasa de incidencia de 59.8 por cada 100 mil habitantes por debajo de la media nacional que se ubica en 101.1 por cada 100 mil habitantes.
“Guanajuato representa el 5 por ciento del total de los casos activos en el país, lo que los posiciona el 5° lugar nacional, estos casos relacionados con la reapertura económica y la movilidad de las personas en el lapso del 28 de mayo al 10 de junio”, dijo.
El Titular en Salud indicó que la entidad presenta una de las tasas más bajas en acumulación de defunciones con el 1%, para ubicar a Guanajuato en el lugar 22° a nivel nacional; la tasa de letalidad estatal es del 6.4 y la nacional de 11.8 por cada 100 casos.
“El virus está circulando en todas las comunidades y si alguna persona presenta tos, dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, dolor articular, malestar general o falta de aire, deben acudir a una valoración médica, particularmente si son personas que pertenencen a grupos vulnerables”.
“El 36 por ciento de los casos confirmados se relaciona mucho con enfermedades crónicodegenerativas y con hábitos no saludables, es momento de modificar nuestros estilos de vida para hacerlos más saludables”, dijo.
Guanajuato para la atención del pico de la pandemia, cuenta en coordinación con otras intituciones de salud con 1 mil 875 camas reconfiguradas para la atención de pacientes con COVID-19 y cerca de 1 mil camas con ventilador.
“Estas acciones poscionan a Guanajuato como el estado, que tiene el mayor número de camas con ventilador, que están disponibles en caso de ser necesario, el estado tiene hasta el momento el 12 por ciento de ocupacióndel total de las 1 mil 800 camas dispuestas para pacientes COVID; empresas que evalúan el desempeño de los estados, ubican hasta esta semana a Guanajuato como una de las entidades que mejor control tiene de la epidemia”, puntualizó.
La Administración Estatal para contener el avance de la pandemia, dijo Díaz Martinez seguirá implementando sus políticas de salud, como el cierre de escuelas, suspensión en área laboral, cancelación de eventos públicos, sanitización de los servicios de transporte público, campañas de información, recomendaciones para restriguir viajes dentro del estado, control sanitario de viajes internaciobales, mantener la directriz de quedarse en casa, restricciones para las reuniones de personas y el uso obligatorio de cubre-bocas.
Se invitó a la ciiudadanía a mantenerse informada a través del portal coronavirus.guanajuato.gob.mx, o a los teléfonos 800 0044 800 y 800 627 2583.
En la presentación del estado de la vigilancia epidemiológica por COVID-19, participaron el Coordinador de Comunicación Social, Alan Sahir Márquez Becerra; la Maestra en Salud Pública y Ciencias Sociales, Elia Lara Lona y el Director General Contra Riesgo Sanitarios, Luis Carlos Zúñiga.
Yuriria, Gto., a 11 de junio de 2020.- Los habitantes del municipio de Yuriria podrán trasladarse a sus comunidades de origen con mayor facilidad, a través del apoyo otorgado para la construcción de nuevos caminos rurales.
Lo anterior luego que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el gobierno municipal, realizaran la firma del convenio el mes pasado y esta semana se diera el banderazo de arranque del programa “Conectando Mi Camino Rural”.
Con las medidas adecuadas de la sana distancia ante la contingencia del COVID-19, inició el recorrido en San Isidro de la Calera, camino que beneficiará a dos mil 500 habitantes con 500 metros de camino.
El Canario es el segundo tramo que conectará a más de tres mil 800 personas con 2 kilómetros hacia el rancho de Laguna Prieta.
Mientras que la carretera a la comunidad El Timbal contará con un trayecto de 1.81 kilómetros, en el que se dio el arranque al nuevo acceso que impactará a mil 700 habitantes de comunidades aledañas.
La gira finalizó en la localidad de Tinaja de Pastores, donde 900 productores podrán acercarse a las escuelas, centros de salud, mercados y comunicarse con sus familias.
Para estas acciones convenidas entre Estado – Municipio se invertirán 13 millones 834 mil 746 pesos con un porcentaje respectivamente para las obras.
El evento contó con la presencia de Guillermo Zavala Alcaraz, Director de Aguas Agrícolas de la SDAyR; Salomón Carmona Ayala, Presidente municipal de Yuriria; así como delegados y beneficiarios de las comunidades.
Si deseas recibir más información sobre éste u otros programas que beneficien las actividades del sector, llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).
Tarimoro, Gto., a 10 de junio de 2020.- Más productores y familias del municipio de Tarimoro podrán acceder con facilidad a sus comunidades de origen con la construcción de nuevos caminos.
Lo anterior luego que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el gobierno municipal, realizaran una gira de trabajo para dar el banderazo de arranque al programa “Conectando Mi Camino Rural”.
“Felicito al ayuntamiento por preocuparse por los intereses y necesidades de los habitantes rurales. En SDAyR trabajamos por ustedes y estamos seguros que estas vías les facilitarán el acceso a los servicios básicos” puntualizó José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la dependencia.
Al reanudar las actividades en el campo con los protocolos de la sana distancia y las medidas de higiene que se requieren, comenzó el recorrido en la comunidad de Huapango en donde se trabajarán 1.11 kilómetros de camino para el beneficio de más de 150 habitantes.
Posteriormente en La Moncada se inauguró la obra que conecta a más de cuatro mil 300 personas con 1.10 kilómetros hacia el rancho de San Nicolás.
El acceso a la comunidad de Hacienda Vieja contará con un trayecto de 940 metros, los productores podrán acercarse a los servicios básicos, como lo son la educación, salud, alimentos y comunicación.
Finalizó la gira en la localidad del Saucillo, en el que se dio el arranque al nuevo acceso rural que impactará a los habitantes de comunidades aledañas.
Con un trayecto de 1.30 kilómetros, para los cuales se tiene estimado concluir en el mes de septiembre.
Para estas acciones en general, se pactó invertir 17 millones 523 mil 414 pesos convenidos entre Estado – Municipio, con un porcentaje del 80% – 20% para las obras.
El evento contó con la presencia de Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales de la SDAyR; Enrique Arreola Mandujano, Presidente municipal de Tarimoro; miembros del H. Ayuntamiento, delegados y beneficiarios de las comunidades.
Si deseas recibir más información de otros programas que beneficien las actividades del sector, llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48).
Descarga nuestra aplicación SDAyR (solo disponible para Android)
1 millón 296 mil alumnos concluyen actividades académicas.
Guanajuato, Gto. 05 de junio de 2020.- Más de 1 millón 200 mil alumnos concluyeron su educación básica en los centros escolares del estado de Guanajuato.
Cabe señalar que las instituciones educativas de carácter privado que así lo requieran estarán concluyendo las actividades académicas en el transcurso del mes de junio, en común acuerdo con los padres de familia y conforme a los planes de trabajo establecidos.
Será del 8 al 19 de junio, cuando los docentes realicen la valoración de los aprendizajes de manera integral y compensada. Considerando los distintos contextos, condiciones, posibilidades y también dificultades que se han presentado en dicho proceso, los colegiados docentes a través de su Consejo Técnico Escolar, valorarán los trabajos realizados y experiencias de aprendizaje obtenidas por los estudiantes durante este proceso, para definir actividades de reforzamiento académico y hacer la valoración del tercer trimestre.
Los dos trimestres anteriores fueron evaluados, por lo que la calificación se determinará considerando el promedio de los dos periodos anteriores y la resultante del contacto con los estudiantes y sus familias.
A partir del 22 de junio del año en curso, estarán disponibles los resultados del tercer periodo y calificación final del ciclo escolar 2019-2020 para el nivel de educación básica.
Padres de familia o tutores podrán conocer los datos y resultados en el portal de consulta de calificaciones y expedición de documentos académicos, a través del sitio:
http://calificaciones.seg.guanajuato.gob.mx/index.aspx o de la aplicación SEG Móvil; la app es gratuita y de uso accesible para los usuarios.
El inicio de clases de manera presencial para el ciclo escolar 2020-2021 está previsto para el 10 de agosto, siempre y cuando el semáforo sanitario instaurado durante esta contingencia se encuentre en verde.
Para continuar informados sobre las acciones del sector educativo durante esta contingencia sanitaria, la SEG invita a consultar los canales oficiales en la página seg.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Guanajuato. 28 de mayo del 2020. La crisis económica mundial provocada por la pandemia de coronavirus generó una mayor interacción entre México y Estados Unidos.
Así lo dijo, Joe Chapa, vicepresidente de la United States-Mexico Chamber of Commerce y Executive director of International Affairs de la Cámara Hispana de Irving, Texas, durante su participación en el Foro Virtual “Áreas de Oportunidad para Nuestros Migrantes en México y EU”, organizado por la secretaría del Migrante y Enlace Internacional.
“Para el estado de Guanajuato, por ejemplo, hemos visto que para la reactivación del sector automotriz hay coordinación, conversaciones entre ambos países (México y Estados Unidos) esto denota que existe cooperación”.
Dijo que, el reto actual es atender los estragos de la desactivación económica que deja la pandemia y enfrentarla en diferentes medidas entre México, Estados Unidos y Canadá con mejores iniciativas y políticas públicas en torno a este panorama.
Sergio Ponce, Director Ejecutivo de la Oficina en Guanajuato de la United States-México Chamber of Commerce, en su participación mencionó que, desde este organismo empresarial, se aprecia una reagrupación del estado, en los sectores Político-Educativo y Científico-Económico orientados hacía una misma línea, generar de nuevo riqueza y trabajo en todas las empresas automotrices, de la construcción y minería, que se abrieron recientemente y ya son parte de las actividades esenciales.
“Las familias ahorita, somos la entidad más vulnerable y es necesario que tengan: seguridad, salud y qué comer. ¿Cómo lograr esto? A través de una reactivación y una comunicación directa con ellos para que se suceda”.
“El panorama para Guanajuato es alentador por todas las iniciativas que se implementan para su desarrollo en estos tiempos”.
Mary Ann Kellam. Presidenta y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de Irving, Ciudad Hermana de León, Guanajuato platicó que, este organismo representa a más de 2 mil socios de pequeños negocios y cuenta con una certificación 5 estrellas.
“El desempleo en Dallas y Fort Wort es de casi el 12 por ciento, es más de lo que se ha visto desde 1986”.
“El impacto en estos momentos, para los que están sin empleo es grave. Los negocios esenciales que se pudieron quedar abiertos también perdieron empleados porque no pudieron seguir pagando a todos”.
Al final, Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, como moderador del Foro, dijo al final que, es importante que en la actualidad existan organismos, asociaciones e instituciones que impulsen el desarrollo para que países como México y Estados Unidos, estén más cerca.
Guanajuato, Guanajuato. 21 de mayo del 2020. Para los negocios de comida y restaurantes en Estados Unidos, el uso de la tecnología sirve no solo para que los dueños de estos lugares obtengan ganancias, sino también para generar nuevas ideas y formas confiables para evitar el contacto con objetos de uso común.
Durante el foro “El Impacto en los negocios de EE. UU. Ante el COVID-19”, organizado por la secretaria del Migrante y Enlace Internacional, moderado por Juan Hernández, titular de la dependencia.
Paulina Silva, representante de ventas de la compañía Sysco, especializada en venta de insumos y alimentos para restaurantes con sede en Atlanta, Georgia, dijo que en los últimos meses en estos comercios y la industria notaron que el uso de aplicaciones es cada vez mayor.
“Implementamos un sistema eficiente en donde el cliente puede descargar el menú desde su propio teléfono, en algunos otros restaurantes he visto que han creado su propio código y lo colocaron las mesas para que el cliente lo escanee y brinde toda la información del lugar”.
“Con esto creo que, los antiguos menús serán o quedarán como un objeto del pasado”, dijo.
Dijo, que semanas después de la puesta en marcha del aislamiento voluntario, dieron cursos, a los hispanos que radican en Georgia principalmente, sobre cómo utilizar el servicio de ‘Pick Up’ en los supermercados, desde cómo hacer la orden hasta ir por los alimentos o productos y así evitar el contacto de manos con los objetos u otras personas.
En el foro, también participó Santiago Márquez, presidente de la Cámara de la Industria Hispana de Georgia, la más grande de los Estados Unidos con mil 300 socios, dijo que buscan alternativas legales con el senado y a través de la legislación.
Con esto buscan proteger a los dueños de negocios junto con sus empleados para que los clientes que acudan a sus establecimientos lo hagan con plena confianza de que el lugar está limpio y libre de contagios.
“Esta es una oportunidad para trabajar con los negocios y entender cómo ellos pueden tener crecimiento, principalmente en esta época de crisis, por lo que trabajamos a su vez con un programa que se lanzará en los próximos meses, en conjunto con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, tendrá un alcance y cobertura de 6 meses”.
El líder de los empresarios en el estado de Georgia dijo que se han realizado y cumplido con regulaciones en español e inglés, para reabrir los negocios y todos los estándares que las autoridades estadounidenses en materia de salud exigen.
Por su parte, Froilán Salas, representante del gobierno de Guanajuato en la secretaria de Desarrollo Económico, mencionó que también para el empresariado local esta crisis ha frenado su ingreso.
Pero a la vez el tema de la pandemia sirve para abrir nuevas posibilidades de negocio y ofreció a la Cámara de Comercio de Georgia los más de 30 mil productos Guanajuatenses de “Marca Gto” generados por las más 4 mil empresas que la integran.
Al final, Juan Hernández titular de la secretaria del Migrante y Enlace Internacional como moderador del foro, agradeció la participación y aporte de los participantes al ofrecer nuevas ideas junto con perspectivas diferentes sobre cómo llevar, atender e innovar en este rubro pese a la crisis económica que afecta no solo a la Unión Americana, sino a todo el mundo.
Guanajuato, Guanajuato. 20 de mayo del 2020. Familias de migrantes guanajuatenses reciben de parte del gobierno del estado apoyo alimentario ante la falta de envío de dinero por concepto de las remesas.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, la estrategia alimentaria en Guanajuato inició el pasado 31 de abril y la SeMig trabaja de manera transversal con todas las dependencias de gobierno encabezados por DIF Estatal, para distribuir más de 50 mil despensas entre los 46 municipios del estado.
“Debido a esta contingencia sanitaria por el COVID-19, en suma, a la crisis económica y laboral que se viven en los Estados Unidos, se creó un registro de personas de las que sabemos muy probablemente ya no reciban ningún tipo de apoyo económico por esta causa y por ahora la pasan difícil”.
“En la SeMig trabajamos para llevar alimentos a las familias de los migrantes como parte de la estrategia Guanajuato Sí Late Unido y que en algún momento buscaron el apoyo del gobierno ante una necesidad, los visitamos hasta su casa y en colaboración con el DIF, les llevamos estos insumos básicos”.
Explicó que, de esta manera se logrará alcanzar a las familias más necesitadas y que en este momento requieran la ayuda.
El titular de la secretaria del Migrante dijo que, solicitó cambien las reglas de operación para poder incrementar el alcance de los apoyos por medio de programas como el 1×1 y 2×1 con los clubes en los Estados Unidos y en conjunto con los municipios, para recaudar y llevar más alimentos.
“Pedimos que los migrantes, los clubes y las empresas donen dinero que sea para llevar alimentos a las familias y nosotros en la SeMig colaboramos y nos aseguramos de que esos recursos vayan a ese padrón de familias migrantes necesitadas”.
Por su parte Susana Guerra, subsecretaria de Interculturalidad y Hospitalidad, comentó que hoy en día, la secretaria del Migrante y Enlace Internacional tiene presencia ya, en 36 municipios del estado con esta estrategia.
“En los siguientes días arrancaremos en campo nuevamente, con la participación de 16 servidores públicos de esta dependencia y poder cumplir con esta meta que nos ha instruido el gobernador Diego Sinhue”.
Concluyó al decir que, con estas acciones, el gobierno del estado apoya a los migrantes que radican principalmente en los Estados Unidos y a sus familias en Guanajuato, al ofrecer toda la ayuda que necesiten y sea posible.
Guanajuato, Guanajuato. 13 de mayo del 2020. Como parte de las acciones de salud y apoyo a sectores desprotegidos, para contener la pandemia de Coronavirus en Guanajuato, la secretaria del Migrante y Enlace Internacional entrega kits de limpieza e higiene personal y ayuda humanitaria a Migrantes Jornaleros Agrícolas.
Juan Hernández, titular de la dependencia, dijo se mantiene contacto con los albergues: Benito Juárez, CDI Loyola, El Ramillete y Lady Mary, de la región ya que es ahí en la que principalmente se concentran y ubican el número de jornaleros y niños que llegan a trabajar en los campos de cultivo del estado.
“Esta secretaria fue creada por el gobernador Diego Sinhue, sirve a los migrantes guanajuatenses en el extranjero, pero también a los migrantes en tránsito, de Centroamérica principalmente, que se dirigen a los Estados Unidos”.
“Estamos trabajando de colaboración con la secretaria del Trabajo y Previsión Social para detectar la situación en la que se encuentran estas personas y las áreas de pizca de jornaleros. Hasta el momento hemos apoyado a un total de 3 mil 214 migrantes en tránsito, de los cuales mil 860 son jornaleros agrícolas”, dijo.
El secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que por el momento los municipios que ya se intervinieron son: León, San Francisco y Dolores Hidalgo, por lo cual se mantiene comunicación constante con la secretaria de Salud para atender cualquier caso probable de COVID-19.
Hernández señaló que, este apoyo humanitario consiste en: paquetes de higiene personal, con gel anti bacterial, arroz, frijoles y harina de maíz; además se tiene enlace con los estados de origen (Guerrero y Michoacán) para tener retroalimentación e información sobre los grupos indígenas en su lengua nativa, principalmente mixteco y zapoteca.
“En el caso particular de la comunidad la Sandía, fue beneficiado el pasado 28 de marzo, con esta estrategia transversal, realizamos la entrega de 120 paquetes de gel anti bacterial y 120 kits de limpieza y uso personal básico”.
“Hoy día damos a los jornaleros agrícolas, despensas porque continuarán con su llegada que inicia en mayo hasta septiembre que son las fechas de cosecha”, señaló.
El secretario del Migrante dijo que, también se ha apoyado a estas personas a través de la secretaria de Educación de Guanajuato, para que, en el caso de los menores, reciban clases mientras sus padres trabajan en los campos y así disminuir la explotación o maltrato infantil.
El gobierno del estado en conjunto con el INEGI estima lleguen a Guanajuato de entre mil 500 a 3 mil personas para la cosecha de mayo y septiembre, ya que en México se calcula hay cerca de 2.2 millones de Jornaleros Agrícolas, muchos de ellos viajan en familia.
En cifras:
Guanajuato, Guanajuato. 05 de mayo del 2020. La pandemia por Coronavirus que afecta principalmente a los Estados Unidos hizo que los migrantes guanajuatenses enviaran más dinero a sus familias en México ante la incertidumbre de la situación económica y la perdida de empleos que pudieran vivir en los meses venideros.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, durante el primer trimestre del 2020 al país ingresaron 4 mil 016 millones de dólares en remesas, según reportó el Banco de México.
“Esta cantidad representa para el país un crecimiento de 18.4 por ciento, respecto del mismo trimestre del 2019. A Guanajuato le corresponde un 8.8 por ciento, es decir, 812 millones de dólares, con esta cifra el estado mantiene su posición dentro de los tres primeros con mayor recepción de remesas, junto con Michoacán con el 10.3 por ciento y Jalisco con 10.5 por ciento de las remesas”.
“Este aumento de febrero a marzo fue gigantesco, equivalente al 49 por ciento y a decir de los expertos, refleja la incertidumbre de los guanajuatenses que radican en la unión americana de seguir con el envío de dinero como acostumbraban”.
El titular de la Secretaría del Migrante dijo que, en febrero de este año, ingresaron 2 mil 694 millones de dólares a México y si se comparara con marzo de 2019, donde el crecimiento sería de 35.8 por ciento, pues se recibieron 2 mil 957 millones de dólares.
De acuerdo con las cifras del Banco de México, el crecimiento para Guanajuato fue de 18.2 por ciento con respecto al primer trimestre del año anterior (2019), en el cual se registró un ingreso de remesas por la cantidad de 687 millones de dólares.
Juan Hernández recordó que, en 2018 llegaron al estado cerca de 3 mil 044 Millones de dólares por concepto de remesas.
Esto significó un ingreso mensual de 253 Millones 666 mil 667 dólares; 8 millones diariamente; por hora 347 mil dólares y por minuto, 5 mil 792 dólares.
Antecedente:
El incremento porcentual en el envío de remesas al estado durante el primer trimestre del año es el máximo registrado en más de 8 años, otro aumento ocurrió anteriormente entre 2016 y 2017 donde se registró un aumento del 10.2 por ciento.