FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Forum Cultural Guanajuato celebra a los más pequeños, con el espectáculo “Rock para Niños” a cargo de Perico el payaso loco

 

  • Con casi cuarenta años de experiencia, Perico comparte un mensaje de alegría en todas sus presentaciones cuyos principales ingredientes son la música y la risa.

 

  • Compartirá en esta ocasión el espectáculo Rock para niños que pretende demostrar que todos los niños pueden lograr lo que deseen con seguridad y autoestima.

 

  • Única presentación el domingo 30 de abril a las 12:00 horas en el Jardín de los Tabachines, sin costo.

 

León, Guanajuato a 26 de abril de 2017. El próximo domingo 30 de abril el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de los Tabachines a Perico el payaso loco, músico y actor mexicano con cerca de cuarenta años de experiencia que en esta ocasión nos compartirá el espectáculo Rock para niños.

El trabajo de Perico toma como referencia las escuelas de los Cómicos del cine mexicano, del Cine cómico mudo, de los Cómicos de la lengua, de los Merolicos, de los Cómicos de Carpa y también de los Gritones de Circo lo que le ha dado como resultado un estilo personal y único que logra conectar con niños y niñas de todas las edades. En Rock para niños, comunica a los pequeños la importancia de creer en uno mismo y buscar alcanzar los sueños, como por ejemplo, el de ser un gran músico de rock; acompañado por Elena Sánchez, (bajista y guitarrista) y valiéndose del humor, invita a participar a los pequeños en el escenario para formar un grupo de rock.

Rock para niños es un espectáculo ágil, divertido, ameno y lleno de energía que combina de manera sencilla la música y el teatro; tiene humor y un mensaje importante que resalta temas como la equidad de género, el estudio, los valores como el amor y el cuidado de la vida de los animales, el respeto, así como el fomento de la seguridad y la humildad personal.

 

ROCK PARA NIÑOS

Perico el payaso loco

Domingo 30 de abril, 12:00 horas

Jardín de los Tabachines

Sin costo

 

Forum Cultural Guanajuato

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

El Teatro del Bicentenario celebra el Día del Niño con el concierto ¡Salta, Cri-Crí!, con Eugenia León

 

  • Un recorrido por la música del grillito cantor, con sus historias y entrañables personajes, interpretado por la icónica cantante mexicana Eugenia León.

  • Dos presentaciones, en la sala principal del Teatro del Bicentenario, el sábado 29 de abril a las 19:00 horas y domingo 30 de abril a las 18:00 horas

León, Guanajuato a 25 de abril de 2017. Los próximos días 29 y 30 de abril, el Teatro del Bicentenario presenta el concierto ¡Salta, Cri-Crí!, en el que celebra el Día del Niño, de la mano de la gran cantante mexicana Eugenia León. La música del grillito cantor nos llevará por un recorrido que entreteje la fantasía y la magia de lo cotidiano, personajes entrañables, música maravillosa, inteligencia y buen humor, en un espectáculo que en el que será partícipe toda la familia.

¡Salta, Cri-Crí!, con Eugenia León es un espectáculo interactivo y semi-escenificado, para todas las generaciones, que pretende que los niños, en compañía de sus padres y abuelos, conozcan y vivan la riqueza de la obra musical de Francisco Gabilondo Soler Cri-Crí. La célebre cantante, músicos y los diferentes personajes que la acompañarán, no sólo rendirán homenaje a la herencia musical del grillito cantor, además, acompañarán a los asistentes a explorar su universo, a través de la experiencia, imaginación y diversión.

El célebre compositor de música infantil Francisco Gabilondo Soler (1907- 1990) creador del personaje Cri-Crí, el grillito cantor, creó un legado que se ha transmitido de generación en generación, hecho al que han contribuido el estilo interpretativo de Eugenia León, mismo que le valiera el reconocimiento del propio autor, como su más destacada intérprete.

El concierto incluye algunas de las piezas más recordadas por muchas generaciones: La marcha de las letras, Negrito bailarín, Bombón I, Fiesta de los zapatos, MéteteTeté, La muñeca fea, El ratón vaquero, Caminito de la escuela, Cochinitos dormilones, Ché Araña, Baile de los muñecos, El comal y la olla, La Negrita Cucurumbé, La Sirenita, El ropavejero y la marcha de las canicas, entre otras.

La cantante Eugenia León es considerada como una de las voces más importantes y respetadas de México. Es reconocida por su calidad vocal, capacidad interpretativa y versatilidad, cualidades que le han permitido crear un repertorio por demás amplio y ecléctico que van desde la música latinoamericana, balada, bolero, tango, danzón, contemporáneo, piezas del repertorio clásico hasta la interpretación de música infantil.

A lo largo de su trayectoria de cerca de 45 años, cuenta con 32 discos grabados en los que conviven casi todos los géneros musicales. Ganadora del Festival OTI 1985, ha sido nombrada en 2015 como una de las 50 mujeres más influyentes de México por la revista Forbes, y en 2016 ganadora del Latin Grammy a la Excelencia. Ha dado conciertos en los recintos más importantes de México como el Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional, Sala Nezahualcóyotl, Teatro Metropolitan, así como en las ruinas de Chi Chen Itzá, Zócalo capitalino, Ángel de la Independencia; además de presentarse en relevantes foros y festivales de países como Japón, China, Egipto, España, Francia, Canadá, Polonia, Marruecos, Omán,  Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Inglaterra, Portugal entre otros.

¡Salta, Cri-Crí!, con Eugenia León se presentará los próximos días sábado 29 de abril a las 19:00 horas y domingo 30 de abril a las 18:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

 

 

MÚSICA

¡Salta Cri-Crí!

con Eugenia León

 

Sábado 29 de abril / 19:00 horas

Domingo 30 de abril / 18:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

 

Duración aproximada: 90 minutos, sin intermedio.

Precios: $120, $140, $160, $180, $190, $200

Recomendado para mayores de 3 años.

(Todos los niños pagan boleto)

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/salta-cri-cri

 

 

 

 

Forum Cultural Guanajuato

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

El Forum Cultural Guanajuato presenta en su Calzada de las Artes a la Orquesta Joven de Violines de Eslovaquia

 

  • La agrupación está integrada por talentosos violinistas de entre 13 y 16 años de edad, bajo la batuta de la maestra Teresa Novotna.
  • Interpretarán obras de Vivaldi, Pachelbel, Mozart, Brahms, entre otros importantes compositores, en este concierto que forma parte de la gira que realizan actualmente por nuestro país.
  • Único concierto este viernes 28 de abril a las 19:00 horas en la Calzada de las Artes, sin costo para el público.

 

León, Guanajuato a 25 de abril de 2017. Este próximo viernes 28 de abril el Forum Cultural Guanajuato presentará a la Orquesta Joven de Violines de Eslovaquia agrupación fundada hace apenas cuatro años en Kosice, – la segunda ciudad más importante de Eslovaquia – por la Profesora Teresa Novotna, reconocida violinista y profesora de música quien también organiza el Encuentro Internacional de los Niños Violinistas que cada año se celebra en una hermosa localidad de Eslovaquia, apoyado por la Unión Europea.

La OJVE ha sido invitada a participar en varios encuentros culturales infantiles y se ha presentado en numerosos eventos importantes en Eslovaquia y en la Unión Europea. Su repertorio abarca la música clásica, de cine, popular eslovaca y de otros países europeos. El carisma y la calidad de las presentaciones de los jóvenes de Eslovaquia han conquistado todo el público en cada lugar en donde se presentan.

Para el concierto que ofrecerán este viernes, interpretarán obras de grandes compositores del siglo XIX como El verano, de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi (1678-1741), el Kanon de Johann Pachelbel (1653-1706), Pequeña Serenata Nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Danza Húngara No. 5 de Johannes Brahms (1833-1897). Continuarán con composiciones de autores del siglo XX tales como la Danza Eslovaca de Eugen Suchon (1908-1993), Passacaglia y Adagio de Rolf Lovland (1955) entre otros. Finalmente, el concierto incluirá piezas como Mamma mia del grupo Abba, Hallelujah de Leonard Cohen y Explosive de la película de James Bond (2004).

La Orquesta Joven de Violines de Eslovaquia está integrada por los violinistas Filip Šperka, Eleonóra Banasiewiczová, Jasmíne Cehulová, Monika Tremková, Sophia Nišenčíková, Mária Čunderlíková, Anna Banasiewiczová, Katarína Kukoľová, Gabriel Fendek, Jakub Hollý y  Sára Gurková. Participan también los pianistas Zulfizár Zázrivá y Blanka Šperková.

 

Orquesta Joven de Violines de Eslovaquia

Viernes 28 de abril

Calzada de las Artes, 19:00 horas

Sin costo

 

Forum Cultural Guanajuato

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

Con piezas de los mexicanos María Granillo, Arturo Márquez y Manuel Enríquez, el Auditorio Mateo Herrera recibe mañana al Ensamble Tamayo

 

  • De Granillo tocarán Serpientes y Escaleras; de Márquez Zarabandeo para piano y clarinete y de Manuel Enríquez En Prosa.
  • Interpretarán además obras el Trío No. 1 en Do menor Op. 8 de Dmitri Shostakovich y el Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano de Paul Hindemith como parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera.
  • Único concierto: viernes 7 de abril a las 20:00 horas

León, Guanajuato a 6 de abril de 2017. Este viernes el Auditorio Mateo Herrera recibirá al Ensamble Tamayo, segunda agrupación en participar en la Temporada de Música de Cámara de este recinto en su edición 2017; para este concierto presentarán un programa conformado por obras de tres importantes compositores mexicanos.

El recital iniciará con Serpientes y Escaleras de María Granillo (1962- ) destacada compositora y pedagoga nacida en Torreón Coahuila el 30 de enero de 1962 quien define su  estilo musical como ecléctico debido a que, en su búsqueda de consolidar un lenguaje musical y una voz propia, se vale de múltiples recursos. Durante Serpientes y Escaleras (2013, rev. 2015) el violín y el clarinete desarrollarán la melodía de manera paralela e interpelándose el uno al otro, como en una conversación, mientras que el piano y el cello se encargarán mayormente de desarrollar la atracción tonal de la obra.

La segunda obra que escucharemos será Zarabandeo de Arturo Márquez (1950- ) nacido en Álamos Sonora, el 20 de diciembre de 1950.  Su trabajo musical es reconocido en todo el mundo gracias a su famosa obra Danzón No. 2 (1994), la cual en la opinión de algunos autores refleja la creación de un movimiento neo-nacionalista.  Sin embargo el propio Márquez afirma que lo que hizo al componer sus danzones fue simplemente continuar con la tradición familiar (añadiendo elementos orquestales contemporáneos), ya que cuando era niño su padre y abuelo tocaron en un grupo musical y en su natal Álamos existían bailes de salón en donde se tocaba este género.

 

Márquez afirma que aunque Zarabandeo (1995) para piano y clarinete no cuenta con las interpretaciones orquestales ni con la categoría “neo-nacionalista” que tiene Danzón No. 2, es la que más se toca en distintos países.

Manuel Enríquez nació en Ocotlán Jalisco el  17 de junio de 1926 (1926-1999), fue violinista, compositor, pedagogo y gran promotor de la música mexicana con una producción musical que evidencia varios estilos a la par de su carrera como músico. De este compositor, el Ensamble Tamayo tocará En Prosa obra escrita en 1982 en donde Enríquez afirmó que sin afán de haber parecido extravagante, su máxima preocupación fue exteriorizar sus emociones, manteniendo el equilibrio entre los elementos expresivos y el contrast. Así, puede notarse que esta obra adquirió una forma muy distinta y fue vanguardista en su estreno, con elementos contrastantes de tensión y distensión, relajamiento y mucho dramatismo.

El programa incluirá además una pieza de Dmitri Shostakovich (1906-1975) pianista considerado uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX. La obra que escucharemos será el Trío No. 1 en Do menor Op. 8  escrito entre agosto y octubre de 1923, cuando Shostakovich tenía prácticamente 17 años. La primera interpretación de esta obra ante el público fue llevada a cabo el 23 de octubre de ese mismo año, como acompañamiento de una proyección de un filme mudo. La pieza está dedicada a Tatyana Glivenko, antigua novia del compositor, y originalmente fue titulada “Poema para violín”.

El programa cerrará con Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano (1938) de Paul Hindemith compositor, teórico, pedagogo, violinista-violista y director nacido en Frankfurt Alemania el 16 de diciembre en 1895

 

Con información de Pedro Ramírez

Ensamble Tamayo

Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera

Viernes 7 de abril, 20:00 horas

$200

Auditorio Mateo Herrera

 

 

 

Forum Cultural Guanajuato

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

El Teatro del Bicentenario presenta la épica Quinta Sinfonía, de Mahler en conmemoración del 65° aniversario de la OSUG

  • Bajo la dirección de Roberto Beltrán-Zavala, el programa de este concierto incluye la Quinta Sinfonía, de Gustav Mahler, la Serenata para alientos, de Richard Strauss y el estreno mundial de Meditaciones Acústicas, de Adalberto
  • Concierto celebratorio del 65° Aniversario de la fundación de Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG).

Forum Cultural Guanajuato /León, Guanajuato a 3 de abril de 2017. El próximo jueves 6 de abril, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta el concierto conmemorativo por el 65° Aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en el que la agrupación artística interpretará un programa que tiene como obra central la épica Sinfonía no. 5, en Do sostenido menor, de Gustav Mahler (1860-1911), obra de excesos y contrastes, de tragedia y amor eterno, en la que conviven la dicha y la tragedia: una devastadora marcha fúnebre, una declaración de amor incondicional, un apasionado himno por la vida.

En el catálogo musical de Mahler, la Quinta Sinfonía es un punto de inflexión definitivo que encaminaría su trabajo hacia un discurso marcado por el dramatismo y emociones profundas merced a un uso expansivo de la dotación orquestal y de recursos composicionales que exploraban colores y texturas novedosos para su tiempo y fascinantes hasta nuestros días. Actualmente, la Sinfonía no. 5 es considerada como uno de los mayores logros de este genio musical.

La influencia de Gustav Mahler en el desarrollo de la música sinfónica es capital, no solo por proponer una nueva visión de los recursos orquestales y de la dimensión monumental de que dota a la forma sinfónica. Su ascendente es fundamental para la transición entre el Romanticismo musical del siglo XIX y el Modernismo del siglo XX; los postulados de su obra habrían de marcar la ruta a seguir para sus predecesores.

El programa incluye también la Serenata para alientos, de Richard Strauss y el estreno mundial de Meditaciones acústicas, de Adalberto Tovar, obra comisionada por la OSUG para esta conmemoración.

La Serenata para alientos en Mi bemol mayor, Op.7, de Richard Strauss (1864-1949), es una obra para trece instrumentos de viento, compuesta a los 17 años, en la que el joven compositor revela la enorme influencia que los grandes del clasicismo – Haydn, Mozart y Beethoven – dejaron en él y en la que tiene ya originalísimos avances de la genialidad que sería más tarde advertida en su obra. Fue estrenada por la Orquesta de la Corte de Dresde, por el gran director, Franz Wüllner, quien hizo notar el talento y oficio notables del joven Strauss.

Asimismo, el programa incluye la obra Meditaciones acústicas, de Adalberto Tovar Gómez (1984), estreno mundial de una obra escrita ex profeso para la agrupación y compuesta en ocasión del 65° aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

Este programa se presentará, en un concierto único en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 6 de abril, a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

PROGRAMA

 

Richard Strauss            (1864-1949)

Serenata para alientos en Mi bemol mayor, Op.7

Adalberto Tovar Gómez      (1984)

Meditaciones acústicas

Gustav Mahler                   (1860-1911)

Sinfonía no. 5, en Do sostenido menor

I. Trauermarsch: In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt – Plötzlich schneller. Leidenschaftlich.   Wild – Tempo I)

                      Marcha fúnebre: A paso mesurado. Estricto.

                      Como un cortejo fúnebre. Repentinamente más 

                      Rápido. Apasionadamente. Salvaje – Tempo I).

II. Stürmisch bewegt (Mit größter Vehemenz –  Bedeutend langsamer – Tempo I subito)

                     Tempestuosamente agitado. Con la más grande  vehemencia – Significativamente más lento –    Tempo I subito)

 III. Scherzo (Kräftig, nicht zu schnell)

                         Scherzo. (Vigoroso, no demasiado veloz)

IV. Adagietto (Sehr langsam)

          Adagietto. (Muy lento)

         Rondo-Finale (Allegro)

 V. Rondó-Finale (Allegro)

 

Jueves 6 de abril / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 118 minutos, con un intermedio.

Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380

Acceso a partir de 7 años.

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/osug-mahler

Forum Cultural Guanajuato

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

El Forum Cultural Guanajuato presenta el próximo sábado a la agrupación española Luar Na Lubre

 

  • Luar na Lubre es probablemente el grupo de música folk gallega con mayor reconocimiento internacional y celebrará en León sus 30 años de carrera.
  • La cita es el sábado 1 de abril a las 19:00 horas en el Jardín de las Esculturas, sin costo para el público.
  • Con este concierto arrancarán las Noches en los Jardines del Forum de este año, con el tema rector la Música del mundo; además de Luar na Lubre incluirá a Chéjere en junio, Cuarteto Orishas, en julio y para agosto Pasión Tanguera y La

 

León, Guanajuato a 28 de marzo de 2017. Una manera de viajar y conocer el mundo es sin duda a través de la música, es por ello que el próximo primero de abril, los jardines del Forum recibirán nuevamente la agenda del programa Noches en los jardines del Forum teniendo como tema rector la Música del mundo.

El inicio de este viaje no podría ser mejor que con la agrupación española Luar Na Lubre, que visita nuestro país como parte de una gira con la que están celebrando sus treinta  años ininterrumpidos de trabajo. Luar Na Lubre es probablemente el grupo de música folk gallega con mayor reconocimiento internacional en la actualidad contando un total de 17 trabajos editados, más de 300,000 discos vendidos y más de 1,000 conciertos realizados por casi 30 países, con lo que se confirma como una de las bandas con más proyección y reconocimiento del estado español.

Premiados en numerosas ocasiones con reconocimientos que van desde diversos premios a nivel gallego y español concedidos por la Academia de las Artes y de la Música, hasta 2 discos de oro por dos de sus trabajos al superar las 50,000 copias vendidas en cada uno de ellos, entre otros. El primero de esos discos (Plenilunio) fue entregado por Mike Oldfield en su casa de Londres, y allí fue donde el músico británico hizo una nueva versión de  la pieza O Son Do Ar retitulándolo como The song of the sun e incluyéndolo como track número 1 de su álbum Voyager en el año 1996. Este momento fue transcendental para la historia de la banda, ya que abrió la posibilidad de que su música fuese conocida por un público más amplio.

Luar na Lubre está formado por Bieito Romero (gaitas, acordeón, zanfoña), Belem Tajes (voz), Antía Ameixeiras  (violín), Paxti Bermúdez (bodhran, tambor, djimbek), Pedro Valero (guitarra acústica), Xavier Ferreiro (percusión latina, efectos) y Xan Cerqueiro (flautas).

El programa Noches en los Jardines del Forum continuará  el jueves 01 de junio a las 20:00 horas con la presentación del grupo mexicano Chéjere que fusiona el son jarocho veracruzano con otros géneros afrolatinos; el sábado 1 de Julio a las 19:00 horas escucharemos al Cuarteto Orishas, agrupación mexicana que se ha encargado de difundir intensamente el repertorio para cuatro guitarras

El viernes 11 de agosto, tocará el turno de Pasión Tanguera también de México, concepto integrado por Sergio Meneses en 2004 en el que participan músicos destacados del tango. Finalmente, el ensamble flamenco La Debla visitará los jardines del Forum el viernes 25 de agosto a las 20:00 horas,  integrado por músicos y bailarines con una perspectiva nueva, basada en la experimentación, improvisación, composición y diseño sonoro de un espectáculo dinámico.

 

MÚSICA

Luar Na Lubre

Noches en los jardines del Forum

Sábado 1 de abril / 19:00 horas

Jardín de las Esculturas

 

Duración aproximada: 90 minutos.

Costo: Sin costo.

 

 

Consulta más información en:

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/

http://www.luarnalubre.com/

 

 

 

 

Forum Cultural Guanajuato

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

El Teatro del Bicentenario convoca a participar en la Celebración por el Día Internacional de la Danza 2017

El Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato convoca a solistas, compañías, agrupaciones dancísticas, academias e instituciones educativas del estado de Guanajuato a participar en la celebración del Día Internacional de la Danza, que se llevará a cabo en la Explanada Sur de este recinto, el sábado 6 de mayo de 2017.
Instituida por la UNESCO, en el año de 1982, esta festividad constituye un medio de expresión en todo el mundo, para aquellos que, traspasando las barreras culturales, celebran la danza y su diversidad, espíritu al cual se une el Teatro del Bicentenario.
Las bases de participación, así como el formato de registro el línea están disponibles en el siguiente enlace: http://teatrodelbicentenario.com/danza
La convocatoria estará abierta a partir del día de hoy y hasta el próximo lunes 17 de abril a las 14:00 horas.​

EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO RECIBE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL REMEDIOS VARO. APÚNTES Y ANÉCDOTAS DE UNA COLECCIÓN

 

  • Remedios Varo fue una pintora surrealista cuya propuesta plástica es un fino entramado de lo científico, lo místico, lo esotérico, lo onírico y lo personal.
  • La muestra invita a conocer cómo su obra se convirtió en acervo del pueblo mexicano en custodia del Museo de Arte Moderno. 39 de sus obras —las que se exhibirán en el MAHG— están consideradas patrimonio artístico de México.
  • La exposición – curada por la investigadora Marisol Argüelles – será inaugurada este viernes 24 de marzo a las 19:00 horas y permanecerá en la Sala Luis García Guerrero hasta el 25 de junio.

León, Guanajuato a 24 de marzo de 2017. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia (MAHG) y la Secretaría de Cultura, por medio del Museo de Arte Moderno (MAM), presenta a partir del día de hoy la exposición temporal Remedios Varo. Apuntes y anécdotas de una colección, cuya curaduría fue realizada por la investigadora Marisol Argüelles. La muestra invita a conocer cómo la obra de Remedios Varo se convirtió en acervo del pueblo mexicano en custodia del MAM, misma que fue declarada monumento artístico de México en el año de 2001, de igual forma esta curaduría proporciona datos útiles para comprender el quehacer creativo de la artista.

Remedios Varo (1908-1963) fue una pintora surrealista nacida en el poblado de Anglès en la provincia de Gerona, España. Sus padres fueron Rodrigo Varo e Ignacia Uranga. Debido al trabajo de su progenitor, la familia Varo Uranga viajó por el sur de España y el Norte de África hasta que se mudó a Madrid, donde Remedios recibió una férrea formación católica. En 1924 se matriculó en la Academia de San Fernando, donde fue compañera de estudios de Salvador Dalí y recibió una rigurosa enseñanza académica.

A partir de su primer matrimonio, lo que significó dejar atrás la casa paterna, Varo inició una trayectoria que la llevaría a recorrer varios países del continente europeo huyendo tanto de la Guerra Civil Española como de la Segunda Guerra Mundial. En París se inició en el movimiento surrealista e incluso realizó un viaje trasatlántico para visitar México por primera vez (1941) y explorar Venezuela.

Años caóticos de guerra y hambre que a su vez propiciaron un rico intercambio cultural entre los desplazados, así como grandes amistades; tal fue el caso de la española con la artífice anglo-mexicana Leonora Carrington (1917-2011). En 1949 se estableció en la Ciudad de México. La capital mexicana le proveyó estabilidad al lado de quien se convirtió en su pareja, el austriaco Walter Gruen (1914-2008), y las condiciones idóneas para dedicarse únicamente a la pintura. La artista poseyó inteligencia, un agudo sentido del humor, una profunda sensibilidad y una inconmensurable creatividad que le permitió crear un universo de seres metafísicos con una gran habilidad a la vez que destreza técnica. En sus óleos, dibujos y gouaches Varo dejó de ser una pintora para convertirse en una alquimista que trasmutó el goce estético en un profundo misticismo. La propuesta plástica de Varo es un fino entramado de lo científico, lo místico, lo esotérico, lo onírico y lo personal.

Remedios Varo. Apuntes y anécdotas de una colección, reúne obras de la pintora bajo una lectura que engloba múltiples datos asociados a cada una de ellas, mostrando, recopilando e interpretando los pedazos de historia que aparecen en documentos, testimonios y múltiples estudios; a manera de libro abierto, esta exposición se desenvuelve en tres núcleos temáticos: los estudios de las firmas, los datos curiosos y la historia del largo litigio mediante el cual fue posible trazar la genealogía de esta colección.  Remedios Varo fue sin duda una de las artífices de la tradición pictórica mexicana, y aunque no nació en nuestro país la podemos considerar coterránea. Sin ella la pintura en México quizá sería relatada de manera distinta a como la conocemos. 39 de sus obras —las que se exhibirán en el MAHG— están consideradas patrimonio artístico de México de acuerdo al Registro Público de Monumentos y Zonas Artísticas. Sólo hay otros ocho artistas de igual índole: José María Velasco, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo Dr. Atl, Frida Kahlo, Saturnino Herrán y María Izquierdo.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentará la exposición a partir del día de hoy y hasta el 25 de junio en su Sala Luis García Guerrero, un esfuerzo que es posible gracias a la colaboración interinstitucional y de las empresas que comprometidas con la difusión del arte, están colaborando como patrocinadores en esta muestra: Capa de Ozono, Cuadra, Hormas el árbol y Naran.

 

 

 

 

La Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera, continuará en Abril con el Ensamble Tamayo

 

  • La agrupación está conformada por Mykyta Klichkov en el violín, Rodrigo Garibay en el clarinete, Gregory Daniels en el cello y Carlos Salmerón tocando el piano.  Como invitado especial estará el cellista Ivan Koulikov.
  • El programa está conformado por: Serpientes y escaleras de María Granillo; Zarabandeo de Arturo Márquez; En prosa de Manuel Enríquez; Trío no. 1 en Do menor, Op. 8 de Dmitri Shostakovich y Cuarteto para clarinete, violín, cello y piano de Paul Hindemith.
  • Único concierto: viernes 7 de abril a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera.

 

León, Guanajuato a 23 de marzo de 2017. El próximo viernes 7 de abril continuará la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera con el concierto a cargo del Ensamble Tamayo, joven agrupación México-estadounidense que ha dedicado gran parte de su labor a la difusión de la música mexicana, contando ya en su repertorio con más de veinte obras confiadas para su estreno.

El Ensamble Tamayo está conformado por el violinista originario de Kiev, Ukrania  Mykyta Klichkov, actualmente el principal de la sección de violines primeros de la Orquesta Sinfónica Nacional; el clarinetista Rodrigo Garibay colaborador constante de destacadas orquestas como la Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.  En la agrupación participa también el cellista norteamericano Gregory Daniels quien ha sido integrante en los Estados Unidos de las Sinfónicas de Knoxville y Akron, las orquestas de cámara Ohio Chamber Orchestra, Trinity Chamber Orchestra así como las orquestas del Cleveland Ballet y de la Cleveland Ópera.  Además de ser cellista y coordinador del Ensamble Tamayo, es integrante de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Sinfónica de Minería.

En el piano escucharemos a Carlos Salmerón,  ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica del Estado de Puebla, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Morelos y de la Orquesta de Cámara de Idée Fixe. Es fundador del dueto pianístico Arte de dos junto a la pianista Laura Villafranca. Actualmente es catedrático de la Escuela Superior de Música del INBA, Profesor Suzuki del Centro Escolar Cedros e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes.

Para el concierto que ofrecerán en el Auditorio Mateo Herrera estará como músico invitado Ivan Koulikov, cellista del Cuarteto Novelo y del Quinteto Polaco. Forma parte también del trío con Jean Pierre Salmona (piano) y Winston Maxwell (violín) en París, Francia. Actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta Sinfónica de Minería.

En sus pocos años de labor el Ensamble Tamayo se ha presentado en las principales salas de concierto de la Ciudad de México como la Sala Principal y la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música y la Sala Carlos Chávez de la UNAM. Los programas que interpretan mezclan obras tanto para el ensamble entero como para otras combinaciones dentro del mismo grupo o con músicos invitados, dando a sus presentaciones una variedad de texturas y períodos de música desde la antigua hasta la más reciente.

En esta ocasión, nos presentarán su interpretación de piezas de grandes compositores mexicanos como Serpientes y escaleras de María Granillo destacada compositora y pedagoga nacida en Torreón; Zarabandeo del sonorense Arturo Márquez cuyo trabajo musical es reconocido en todo el mundo gracias a su famosa obra Danzón No. 2 la cual en la opinión de algunos autores refleja la creación de un movimiento neo-nacionalista y En prosa del jalisciense Manuel Enríquez: violinista, compositor, pedagogo y gran promotor de la música mexicana.

El concierto estará enriquecido con el Trío no. 1 en Do menor Op. 8 compuesto en 1923 por el pianista Dmitri Shostakóvich, considerado uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX y por el Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano compuesto en 1938 por el compositor, teórico, pedagogo, violinista-violista y director alemán Paul Hindemith.

 

MÚSICA

Ensamble Tamayo

Temporada de Música de Cámara

Viernes 7 de abril / 20:00 horas

Auditorio Mateo Herrera

 

Duración aproximada: 65 minutos, con un intermedio.

Costo: $200

Acceso a partir de 7  años.

Forum Cultural Guanajuato

Auditorio Mateo Herrera

Prolongación Calzada de los Héroes no. 908

Colonia la Martinica León, Guanajuato, México

(477) 1041105, 2672150

 

El Teatro del Bicentenario presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), con Erik Bosgraaf, en un programa dedicado a Vivaldi

 

  • La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) tendrá como solistas a los flautistas Erik Bosgraaf y Wei Hung, con la dirección concertadora de Roberto Beltrán-Zavala.

  • El programa de este concierto está enteramente dedicado a la música del gran maestro veneciano, Antonio Vivaldi.
  • Único concierto en la Sala principal del Teatro del Bicentenario el próximo jueves 23 de marzo a las 20:00 horas.

 

León, Guanajuato a 21 de marzo de 2017. El próximo jueves 23 de marzo a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), acompañando a la joven virtuosa Wei Hung y a Erik Bosgraaf, considerado este último un superestrella de nuestro tiempo, todos ellos dirigidos por la batuta del director titular, Roberto Beltrán-Zavala.

El programa de este concierto está íntegramente dedicado a la música de uno de los genios más importantes de la música de todos los tiempos, Antonio Vivaldi (1678-1741)  y está conformado por algunas de sus más célebres obras, entre las que destacan: el Concierto/Sinfonía en Fa mayor, RV 140; Concierto para oboe y violín en Sol menor, RV 576; Concierto en Re menor, RV 566; Concierto para flauta en Do mayor, RV 443; Concierto en Sol menor, RV 157;  el Concierto en La mayor, RV 158, así como el Concierto en Sol menor, RV 315, El verano, de Las cuatro estaciones, con transcripción para flauta.  Esta versión, según la opinión de críticos especializados,  es una recreación de la obra, dotada de sorprendente originalidad y poder, a fin de producir en el público la sensación de que la parte de Bosgraaf  ha sido escrita originalmente para la flauta. Quienes han escuchado su interpretación elogian el resultado con los contrastes entre el instrumento de viento y las cuerdas que acompañan, revelando detalles antes no percibidos.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, dirigida por Roberto Beltrán-Zavala es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana.

La OSUG, ocupa un lugar preponderante en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio, actualmente en una muy afortunada nueva etapa renovadora.

Para este concierto, la OSUG acompañará a Erik Bosgraaf (1980, Países Bajos), considerado uno de los mejores ejecutantes de flauta de pico del mundo, así como uno de los más innovadores y versátiles de su generación. Su repertorio va desde Las cuatro estaciones, de Vivaldi, hasta la música vanguardista. Reconocido, además, por sus elogiadas grabaciones, principalmente con el sello discográfico Brilliant Classics, las cuales han obtenido récords de ventas, así como por sus grabaciones de bandas sonoras de cineastas como Werner Herzog, Paul de Nooijer y Menno de Nooijer. A lo largo de su notable trayectoria, le han dedicado cerca de cien piezas, incluyendo doce conciertos. En 2011, Pierre Boulez, uno de los más grandes compositores del siglo XX, le concedió permiso para transcribir para flauta su obra Dialogue de l’ombre doublé, originalmente escrita para clarinete. Bosgraaf es miembro fundador del Ensemble Cordevento, invitados frecuentes a los más reconocidos festivales de todo el mundo.

Wei Hung (Taiwán, 1992) estudió flauta dulce en los conservatorios de Ámsterdam y Colonia. Se ha hecho acreedora a premios de concursos en Japón, Taiwán, y Alemania y ha participado en numerosas clases magistrales. Ha colaborado con el Luthers Bach Ensemble, tocando cantatas de Bach y tocado como solista con la Cuypers Youth String Orchestra; Sweelinck Baroque Orchestra de Amsterdam y los Dutch Radio Philharmonic Chamber Soloists. Además de su carrera en la música antigua, colabora frecuentemente con compositores de su generación, en presentaciones en foros como el célebre Acht Brücken Festival, en Colonia. Sus interpretaciones han sido grabadas por las estaciones Dutch National Radio y Deutschlandfunk.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) se presentará este próximo jueves 23 de marzo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario. Los boletos para este concierto, están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema ticketmaster.

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Erik Bosgraaf y Wei Hung, flautas

 

Programa:

Antonio Vivaldi (1678-1741)           

Concierto/Sinfonía para cuerdas y bajo continuo en Fa mayor, RV 140

I. Allegro molto

II. Andante

III. [Allegro]

Concierto para oboe, violín, orquesta y bajo continuo en Sol menor, RV 576

I. [Sin indicación de tiempo]

II. Larghetto

III. Allegro

Concierto para orquesta y bajo continuo en Re menor, RV 566

I. Allegro

II. Largo

III. Allegro

Concierto para flauta, orquesta y bajo continuo en Do mayor, RV 443

I. [Allegro]

II. Largo

III. Allegro molto

Concierto para violín (transcripción para flauta), orquesta y bajo continuo en Sol menor, RV 315, El verano, de Las cuatro estaciones

I. Allegro non molto

II. Adagio e piano – Presto e forte

III. Presto

Concierto para cuerdas y bajo continuo en Sol menor, RV 157

I. Allegro

II. Largo

III. Allegro

Concierto para cuerdas y bajo continuo en La mayor, RV 158

I. Allegro molto

II. Andante molto

III. Allegro

 

Jueves 23 de marzo / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario

Duración aproximada: 81 minutos, con un intermedio.

Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380

Acceso a partir de 7 años.

 

Consulta más información en:  http://teatrodelbicentenario.com/osug-vivaldi