Valle de Santiago, Gto. 14 de mayo de 2024.- Previo a los festejos por el Día del Maestro, la Delegación regional VI, la Supervisión Escolar 509 de Primarias y la representación sindical de la sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron la trayectoria de tres docentes, quienes alcanzaron su jubilación tras años entregados a la formación de niñas y niños.
Las autoridades educativas y sindicales reconocieron el gran camino recorrido por parte de las maestras y el maestro que a partir de este día comenzarán a disfrutar del retiro, de un retiro activo, ya que se trata de personas con mucha iniciativa, con muchas ganas de seguir construyendo por sus hijas e hijos, por sus nietas y nietos y por ellas y ellos mismos.
Primeramente, recibió su reconocimiento la maestra María Estela García Villagómez, a quien, en sus propias palabras, el destino le tenía predestinado que su vocación sería la docencia, es por ello que cursó la licenciatura en educación en la UPN de Celaya Unidad 112 Generación 2001 – 2005. Posteriormente, curso la Maestría en Innovación Educativa en La UPN con subsede en Valle de Santiago. Obtuvo su nombramiento de base de maestra de primaria en octubre de 1993, comisionada al mismo tiempo al Programa de Salud Escolar en Valle de Santiago, Gto.
En el año de 1995 la comisionaron al CEDE (Centro de Desarrollo Educativo) de Valle de Santiago, como Asesor Técnico Pedagógico, en donde tuvo la oportunidad de apoyar a directores y maestros de nivel básico.
Para el 2012 obtuvo su 2da base a la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de Cerro prieto del Carmen en Valle de Santiago. Obtuvo una comisión como ATP de la zona 534 del mismo municipio, con el Supervisor Miguel Ruiz Ramos. Para el Ciclo 2013- 2014 obtuvo su cambio a la Escuela Niños Héroes, también en el municipio de las siete luminarias en el turno matutino.
Para el ciclo 2014 – 2015 trabajó en la Escuela Bicentenario de la Independencia en el municipio de Salamanca.
Impulsada por el deseo de conocer nuevos lugares y formas de trabajo dejó la Escuela Emiliano Zapata y obtuvo su cambio en el año 2017 a la Escuela La Corregidora y en el turno vespertino en el año 2015 se cambió a la Escuela Profra. Josefina Chávez G, este último hasta el final de su carrera, todas ellas en Valle de Santiago.
Por su parte, la maestra Elvira Butanda Villagómez, quien en el año de 1983, inicia a trabajar como maestra cubriendo un interinato en la escuela primaria de la Comunidad de Pegueros, y continúa con otro en la Comunidad de Rancho Seco de Guantes ambos del sistema federal perteneciente a Valle de Santiago.
En el mes de septiembre de 1984, le otorgan su base en la primaria de Cerro Colorado en Coroneo, de ahí obtuvo su cambio y llegó a la primaria Urbana No. 2 Niños Héroes en el municipio de Valle de Santiago, al llegar ahí la ubican en el turno vespertino, porque en ese tiempo la escuela laboraba en dos turnos, ahí permaneció por 7 años.
Al mismo tiempo que se desempeñaba como docente de primaria, ingresa a laborar como maestra de Secundaria; en el mes de septiembre de 1989 comenzó a impartir la asignatura de matemáticas en la Secundaria Quetzalcóatl durante 2 años, después se cambió a la Secundaria Técnica No. 20 también en Valle de Santiago, institución donde permanece hasta el 15 de enero del año 2017, momento en el cual decide retirarse del sistema federal.
En el sistema estatal, siendo profesora de la primaria Elpidia Vera Martínez en la misma ciudad, para ese momento ya se había dividido la escuela Niños Héroes en dos turnos, se cambia a la escuela Miguel Hidalgo donde permaneció hasta 1999, año en el cual obtuvo su ascenso a directora, función que desempeño inicialmente en la primaria Urbana No. 7 del municipio de Cortazar.
En el año 2000 participa en cambios y obtiene la dirección de la primaria Niños Héroes; en esa institución permaneció por más de 23 años, hasta el momento que decide jubilarse después de dedicar 40 años y 2 meses al servicio de la educación.
Finalmente, recibió su reconocimiento el maestro Manuel Pallares Martínez, quien comenzó hace en 1981, un 1 de septiembre, en una comunidad llamada Parangarico en Yuriria, por un lapso de 4 años, fue el arranque de su trabajo, otra etapa en Valle de Santiago en la delegación D-1-37 en Cerro Colorado se mantuvo por 17 años, incluyendo ahí la función de secretario delegacional por un periodo de tres años, permitiendo realizar un trabajo colaborativo con maestros, atendiendo necesidades y buscando nuevas oportunidades para sus entonces compañeros.
Siguiendo su trayectoria docente se integra a la escuela primaria Rodolfo R. Ramírez en Valle de Santiago por un periodo de 4 años. Al término de este tiempo realizo también la función de ATP en la zona escolar 534 de primarias por 10 años; parte de sus metas y proyectos lo llevaron a la transición como director de primaria, llegando a la comunidad de Juan Martín en Celaya, posteriormente se traslada a Cortazar por un año, para llegar finalmente a Valle de Santiago, cumpliendo 9 años continuos como director en la Escuela Elpidia Vera Martínez.
La celebración estuvo enmarcada por la participación del profesor Luis Enrique Ortiz, docente de la Escuela Primaria Elpidia Vera Martínez, quien compartió su proyecto Emociónate, posteriormente, el profesor Felipe Yair Lemus docente de educación física en la primaria La Corregidora, quien interpretó un par de canciones.
Posteriormente, un representativo de la primaria La Corregidora presentó un divertido baile, para finalmente dar paso a la profesora Yelitza Yasmín García, quien también interpretó algunas canciones.
León, Gto. 14 de mayo de 2024.- A través de conferencias y mesas de trabajo con alumnos y alumnas de 5to. y 6to. de primaria de escuelas de la Región III León, se sensibilizó y comprometió a su comunidad educativa, en la construcción de una escuela segura y protectora, para propiciar, además, el aprendizaje y la promoción de una cultura de paz donde niñas, niños y adolescentes, ejerzan sus derechos y deberes con responsabilidad a través de su conocimiento y el diálogo.
Los estudiantes de las instituciones educativas, tanto públicas como particulares, participaron en la jornada arrancando las actividades con los honores a la bandera, interpretación del himno nacional y el juramento a la bandera por parte de un alumno y una alumna, motivando así el amor y respeto a nuestros símbolos patrios.
Durante su mensaje, las autoridades educativas, invitaron a los y las alumnas a respetar siempre los derechos que tenemos como ciudadanos, pero sobre todo los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como valorar el trabajo que se ha hecho para que estos derechos sean ahora una realidad en favor de la juventud y de todos los seres humanos.
Dijeron que las niñas y niños, son las y los protagonistas de lo que se propongan y todas las acciones que realicen deben siempre buscar fortalecer la cultura de paz y no violencia en las escuelas, así como reflexionar sobre temas como la comprensión y respeto de las diferencias, la empatía, la solidaridad, la igualdad, y el compañerismo, valores que, por lo general, emergen de manera espontánea facilitando cambios de actitud positivos.
Durante las actividades de integración, los alumnos y alumnas trabajaron en mesas, donde convivieron alumnos de diferentes instituciones educativas, enrolándose en actividades de integración y sensibilización para favorecer la convivencia para la paz desde el ejercicio de los derechos humanos, así como de los deberes de los mismos alumnos y alumnas.
Las y los estudiantes trabajaron sobre cómo pueden favorecer temas como “Tejiendo liderazgos” y recibieron, además, una presentación sobre el tema de República Escolar como un modelo para el ejercicio de sus derechos y cómo pueden ellos participar en las actividades de las Repúblicas escolares en su comunidad educativa.
Para cerrar la jornada, se hizo énfasis en la importancia, reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes de niñas, niños y adolescentes y sobre cómo pueden ser pauta para el acceso a una vida libre de violencia, a la igualdad, inclusión y participación, escribiendo y firmando los compromisos para promover los derechos y ejercer los deberes en la escuela familia y la sociedad.
Celaya, Gto. 09 de mayo del 2024.- Concluyó la tercera edición del Foro “Repensar la Educación, Educación en Evolución”, convocado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con la UNESCO y el Banco Mundial.
Durante cuatro días, en siete ciudades sede: León, Pénjamo, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Irapuato, Acámbaro y Celaya, más de siete mil personas se reunieron de manera presencial, mientras que en la región V, con sede en Celaya, asistieron más de 1 mil 200 docentes que participaron en las cuatro conferencias magistrales.
Doce ponentes nacionales e internacionales abordaron los paradigmas que están transformando la educación a nivel mundial, tales como la internacionalización, la Inteligencia Artificial (IA), la gamificación, la educación para la paz y las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), todos ellos retos cruciales para los ciudadanos globales del siglo XXI, que hoy son estudiantes.
Con conferencias como “El futuro del Aprendizaje, la enseñanza y las nuevas tecnologías”, “Habilidades y competencias Socioemocionales”, “IA en la educación”, “STEM: ¿Estás listo para competir con un robot?” y “Educación para la Ciudadanía Mundial”, expertos e investigadores de la educación en México como Ana Razo, Profesora Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), así como ponentes de talla mundial como Leandro Costa, Economista Senior del Banco Mundial, y Romina Kasman, Especialista en Educación por la UNESCO, plantearon a los docentes los desafíos que implica enseñar después de una pandemia, así como en un entorno social complejo donde será crucial el uso de nuevas tecnologías, la capacidad de adaptación, el liderazgo, la autorregulación y la conciliación.
En el cuarto día de actividades, Gabriela Medina Ramos, Investigadora de la UPG, presentó la conferencia “STEM”, resaltando la importancia de fomentar las habilidades lógico-matemáticas en los estudiantes, así como de alentar a las niñas y jóvenes a estudiar ingenierías.
Magaly Sánchez E., maestra del preescolar Diego Rivera de Empalme Escobedo, Municipio de Comonfort, compartió los desafíos a los que se enfrenta en su escuela, resaltando la importancia de las herramientas proporcionadas para el nuevo plan de estudios y la inclusión, con el fin de poner en práctica en las aulas y en los consejos técnicos, siempre en beneficio de los alumnos.
Cerrando el congreso, Cecilia Fierro, Investigadora del ENES León, presentó la conferencia “Caminos que conducen a la paz en aulas y escuelas de Guanajuato”, destacando la importancia de las escuelas como educadoras de la paz.
En su discurso de clausura, el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, habló sobre la necesidad de repensar constantemente la educación, cómo llegar a los estudiantes y cómo prepararlos para el futuro.
Las conferencias estarán disponibles en el sitio oficial y redes sociales oficiales de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
• Expertos en educación de nivel regional, nacional e internacional se unen para repensar la educación en Guanajuato
Acámbaro / Irapuato, Gto. 08 de mayo del 2024.- Con una asistencia de 1,900 personas, entre docentes, investigadores y representantes de organismos sociales internacionales, Acámbaro e Irapuato se convirtieron en los epicentros de la transformación educativa durante el tercer día de actividades del 3er. Foro Internacional “Repensar la Educación”.
Este evento, resultado de una alianza entre el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Educación, y organismos internacionales como el Banco Mundial y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), tiene como objetivo abordar los retos educativos.
El Foro proporcionó un espacio único donde los docentes pudieron interactuar, ser reconocidos y encontrar motivación, además de recibir las herramientas necesarias para comprender y abrazar nuevos paradigmas, tendencias y enfoques educativos.
Durante la ceremonia inaugural, las autoridades educativas reafirmaron el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato para buscar estrategias eficientes que permitan la recuperación educativa post pandemia. Destacaron que la educación es la mejor vía para lograr el desarrollo, bienestar y calidad de vida de las familias, y se comprometieron a trabajar unidos para diseñar y crear un sistema formativo que impulse el desarrollo de habilidades, conocimientos y saberes.
El Foro contó con destacadas conferencias magistrales, como la de Romina Kassman, Licenciada en Ciencia Política, quien presentó “Educación para la Ciudadanía Mundial”, y Daniel Esteban Gómez Iñiguez, fundador de la empresa SOLBEN, quien habló sobre “Habilidades para el Siglo XXI”.
En el panel “STEAM Delegación VII: Hacia una nueva Ecología del Aprendizaje”, los ponentes resaltaron la importancia de la inclusión de la robótica educativa en el alumnado para el desarrollo de competencias como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la solución de problemas.
Además, se presentaron proyectos educativos exitosos, como el “Pasaporte Mágico”, que tiene como objetivo generar un sentido de pertenencia hacia la ciudad en niñas y niños del municipio de Salvatierra.
En la sede de Irapuato, destacaron las conferencias de Natalia Fernández Coscia, quien habló sobre “STEM”, y Cristóbal Cobo, especialista Senior en Educación y Tecnología del Banco Mundial, quien disertó sobre “Desafíos de la Inteligencia Artificial para los docentes”.
El Foro también fue un espacio para celebrar la innovación y el compromiso de 15 docentes de la Delegación VII, cuyos proyectos destacaron en la Convocatoria Estatal “Feria de Proyectos Educativos”. Además, se reconoció el trabajo sobresaliente de 32 docentes por sus buenas prácticas educativas y a 13 docentes por su Liderazgo Educativo.
El Foro Internacional “Repensar la Educación” reafirmó la sólida alianza con diferentes sectores de la sociedad y la implementación de estrategias con visión global y de futuro.
Para más detalles sobre este evento y las próximas conferencias e iniciativas en otras regiones del estado, se puede consultar el sitio web: seg.guanajuato.gob.mx
Valle de Santiago, Gto. 08 de mayo de 2024.- La Escuela Secundaria Benjamín Lara y S. ha dado un paso hacia el futuro al inaugurar su propio taller de robótica. Equipado con 5 kits Lego Education y 10 computadoras, este taller promete abrir las puertas del conocimiento tecnológico a sus estudiantes y prepararlos para desafíos como la First Lego League.
Esta iniciativa, posible gracias a las gestiones de las autoridades educativas y la Secretaría de Educación de Guanajuato, busca democratizar el acceso a las nuevas tecnologías entre la comunidad estudiantil.
Las autoridades educativas han subrayado la importancia de dotar a los alumnos con herramientas didácticas y educativas de vanguardia, como los kits de robótica y las computadoras, que les permitirán explorar el amplio universo de la tecnología y su aplicación práctica en la vida cotidiana.
Irma Vargas Flores, Directora de la Secundaria Benjamín Lara y S., destaca que la robótica no solo es un medio de aprendizaje, sino un puente entre lo virtual y lo físico, fundamental para el desarrollo futuro de los estudiantes.
María de Jesús Terán Razo, docente de Tecnologías en la Secundaria, comparte que los estudiantes están entusiasmados con el aprendizaje práctico que ofrece la robótica. A través de la experimentación y la programación de robots, están generando su propio conocimiento y desarrollando habilidades clave.
Los estudiantes expresan su entusiasmo ante la oportunidad de sumergirse en el mundo de la robótica, conscientes de su relevancia creciente en la vida cotidiana. Estos equipos no solo enriquecerán su educación, sino que también los prepararán para enfrentar los desafíos del futuro en un mundo cada vez más tecnológico.
• Docentes de Lengua Indígena fortalecen el aprendizaje de la lengua materna y promueven la diversidad cultural en la región I.
San Miguel de Allende, Gto. 08 de mayo del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer los lazos entre comunidades indígenas y celebrar la riqueza de nuestras lenguas ancestrales, el alumnado y docentes de la región I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se sumergieron en una travesía lingüística única con un Intercambio de Correspondencia en hñöhñö.
Esta iniciativa, integrada en el Plan de Trabajo de Docentes de Lengua Indígena, va más allá de las aulas, ya que resultó ser un viaje de descubrimiento cultural y un homenaje a la herencia indígena de la región.
Participaron alumnas y alumnos de 8 escuelas, todas ellas con docentes de lengua indígena y que forman parte del padrón de pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guanajuato. Siete de estas escuelas ubicadas en el municipio de San Miguel de Allende (Ciénega De San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz Del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, San Damián y Banda), mientras que una se encuentra en el municipio de Dolores Hidalgo (Río Laja).
Karla Patricia Avilés Téllez, quien cursa el sexto de primaria en la Escuela Lázaro Cárdenas, de Río Laja, mencionó que “la experiencia de participar en esta actividad de correspondencia fue realmente emocionante para mí. Recibir cartas de otros niños y niñas que nunca antes había conocido fue más que interesante; fue como abrir un regalo lleno de sorpresas y nuevas amistades”.
Las y los estudiantes, con la guía y el estímulo de sus docentes, se aventuraron en el arte de la comunicación escrita en hñöhñö, para realizar un intercambio que no solo preserva nuestra lengua materna, sino que también fomenta el amor por la lectura y la escritura.
Niñas y niños coincidieron en que la actividad, además de ser una iniciativa educativa, reflejó un acto de conexión y respeto por la diversidad lingüística y cultural, convirtiéndose en un puente que unió comunidades a través de la riqueza de la lengua, para compartir historias, tradiciones y sueños.
Guiados por la dedicación y el compromiso de docentes como la profesora Hilaria Sánchez Morales, esta experiencia trascendió más allá del papel, convirtiéndose en un puente tangible entre comunidades. “Con esta actividad, queremos que nuestros alumnos reconozcan y valoren la diversidad lingüística de nuestro estado y país, sintiéndose acompañados y orgullosos de su herencia indígena” expresó.
El supervisor de la zona 187 de primarias, José Guadalupe Rodríguez López, también destacó el valor pedagógico y humano de esta experiencia; “a través de estas cartas, las y los estudiantes han encontrado un significado más profundo en lo que transmiten, reflejando la alegría y la curiosidad de quienes las reciben. Este intercambio va más allá de las palabras; es un acto de conexión y comprensión mutua”.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato no solo fomenta el aprendizaje activo de la lengua materna en las aulas, sino que también brinda un sólido respaldo al equipo docente para fortalecer, con amor y dedicación, tanto la lengua como la rica cultura indígena que la envuelve.
Dolores Hidalgo C. I. N. / San Luis de la Paz, Gto. 07 de mayo del 2024.- El Tercer Foro Internacional “Repensar la Educación: Educación en Evolución”, organizado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con la UNESCO y el Banco Mundial, ha congregado a más de 1 mil 400 maestras y maestros de la Región I y II, realizado de manera simultánea en el auditorio municipal Mariano Abasolo, de Dolores Hidalgo; y el Salón El Edén, en San Luis de la Paz.
El propósito de este foro ha sido crear un espacio único donde nuestras y nuestros educadores puedan interactuar, ser reconocidos y encontrar motivación, al mismo tiempo que se les dota de las herramientas necesarias para comprender y abrazar los nuevos paradigmas, tendencias y enfoques educativos.
Con la participación de ponentes de renombre a nivel regional, nacional e internacional, este evento se ha erigido como un faro de conocimiento y transformación, proporcionando un espacio vital para la interacción, el reconocimiento y la inspiración, para la construcción de un sistema educativo más resiliente y humano.
En la apertura del foro, autoridades educativas refrendaron el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en la búsqueda de estrategias eficientes para lograr la recuperación educativa que dejó como saldo la pasada pandemia mundial, por medio de soluciones globales que ponen al centro de las políticas públicas el desarrollo, bienestar y calidad de vida de las familias y, a la Educación, como la mejor vía para lograrlo.
Además, afirmaron que un ejemplo de dichas estrategias es la puesta en marcha de los Foros Repensar la Educación, donde se busca brindar a las y los docentes herramientas para comprender y crear nuevos paradigmas, tendencias y enfoques educativos, contribuyendo así a la construcción de un sistema educativo más resiliente, equitativo, innovador y humano.
En Dolores Hidalgo, las conferencias magistrales han sido auténticas fuentes de inspiración. María Rosa Araiza, Gerente de Desarrollo Institucional, desafió los límites con su presentación titulada “¿Estás listo para competir con un robot?”, explorando las implicaciones de la inteligencia artificial en la educación del futuro.
Gabriela de la Torre, Gerente de Falling Walls Engage Hub México, compartió su visión provocativa sobre las “Habilidades para el Siglo XXI”, desafiando a los asistentes a repensar el rol del docente en un mundo cambiante.
Además, Fátima Rincón Luna, supervisora de la zona 560 de Telesecundaria, iluminó el escenario con su profundo análisis de las “Estrategias Didácticas para el Docente del Siglo XXI”, brindando herramientas prácticas para el aula del mañana.
La primera conferencia magistral, en la sede de San Luis de la Paz, estuvo a cargo del Dr. David Asael Gutiérrez, quien cuenta con estudios de Doctorado en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Loughborough en Inglaterra, puso sobre la mesa el tema “Inteligencia Artificial (IA) en la educación”.
En la segunda conferencia magistral, el Mtro. Bernardo Osorio, Coach con una sólida formación en contaduría y finanzas, complementada con estudios de maestría en educación, especializándose en coaching, dialogó con la comunidad docente bajo este cuestionamiento ¿Alguna vez han escuchado hablar sobre el futuro del aprendizaje, la enseñanza y las nuevas tecnologías?
Otro espacio que enriqueció la visión de las y los maestros fue la intervención de tres docentes destacadas de la Delegación II: Claudia Lorena Otero Arredondo, Adriana Montserrat Rangel Martínez y Lizbeth Lorely Hernández Hernández, quienes compartieron sus enfoques innovadores en el aula y las prácticas educativas exitosas que realizan para facilitar el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.
La magia del foro no se limitó a las conferencias; el evento fue también una vitrina para celebrar la innovación y el compromiso de 20 docentes de la Delegación I, cuyos proyectos destacados en la Convocatoria “Feria Estatal de Proyectos Educativos” fueron reconocidos y aplaudidos. La maestra María Guadalupe Aguilar Téllez compartió con pasión, su enfoque educativo centrado en el estudiante, demostrando cómo el compromiso y la creatividad pueden transformar vidas.
Dentro del foro, en la Región II, también se destinó un momento para reconocer y premiar el trabajo sobresaliente de las y los docentes ganadores de la convocatoria “Práctica Educativa”, entre ellos: Lucina Muñoz Pacheco, María Guadalupe Aguilar Mata, Carolina Murillo Valle, Fernando Soria Arredondo, Itzel Isaí Villalba Aguilar, Verónica Martínez González y Viridiana Ríos Méndez.
De igual forma, el evento fue oportuno para reconocer a un grupo de docentes de la Delegación II que han demostrado gran compromiso, dedicación y vocación, y se han convertido en una fuente de inspiración y modelos a seguir en valores y comportamiento, contribuyendo a la formación integral de la comunidad estudiantil.
En un momento histórico donde la educación es clave para el desarrollo y bienestar de nuestras comunidades, reafirmamos nuestro compromiso de colocarla en el centro de las políticas públicas. La educación es la piedra angular para un futuro próspero y equitativo, y eventos como el Tercer Foro Internacional nos recuerdan que juntos podemos construir ese futuro.
Para más detalles sobre este evento y las próximas conferencias e iniciativas en otras regiones del estado, se puede consultar el sitio web: seg.guanajuato.gob.mx
San José Iturbide, Gto. 06 de mayo de 2024.- En el marco del Día de la Mentefactura, celebrado el 24 y 25 de abril del presente en las instalaciones del Poliforum León, estudiantes de la Universidad del SABES, plantel San José Iturbide, brillaron con la presentación de cuatro proyectos innovadores, obteniendo el primer lugar en la categoría de sostenibilidad con el equipo KI LABOR quienes diseñaron el proyecto “Guerreros Ecológicos” (GEKO).
Durante 48 horas ininterrumpidas, se trabajó arduamente en fortalecer procesos centrados en la creatividad y el desarrollo de modelos de negocios basados en inteligencia artificial.
De tal forma que, la propuesta ganadora; GEKO se basa en la integración de visión artificial, procesamiento de lenguaje natural y robótica con el fin de generar una herramienta motivadora para las y los niños, incentivándolos a involucrarse en temas relacionados con el medio ambiente.
Mediante un enfoque interactivo, GEKO realiza preguntas sobre ecología a las y los niños y detecta al primero que levante la mano para responder. En caso de una respuesta correcta, GEKO envía un mensaje de felicitación junto con una carita feliz, mientras que, en caso de error, ofrece una retroalimentación constructiva junto con la respuesta correcta, acompañada de una carita triste.
Los integrantes del equipo ganador son estudiantes originarios de los municipios de San José Iturbide, Doctor Mora y Tierra Blanca quienes demostraron el talento que tienen los jóvenes del Noreste del Estado de Guanajuato:
-Emmanuel Alexis Zarazúa Rubio.
-Fernando Morales Flores.
-Asis Heriberto Rangel Ortiz.
-Ventura Rivera Robles.
-Néstor Emmanuel Briones Ramírez.
Bajo este contexto, Miguel Vargas Mendoza, Coordinador de la Universidad del SABES, Plantel San José Iturbide, dijo que, “con gran orgullo compartimos que nuestros estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de la Información, bajo la guía del Ing. Heriberto Rangel Robles, fueron galardonados con el primer lugar en el Hack AI, un hackathon que busca impulsar el desarrollo de competencias para lograr un impacto social mediante el emprendimiento, la innovación y la creatividad”.
Agregó que, “este encuentro representó un espacio invaluable para la promoción de metodologías innovadoras enfocadas en potenciar las habilidades y capacidades de emprendedores, creativos y jóvenes tanto del estado de Guanajuato”.
Cabe destacar que, las y los estudiantes del SABES presentaron cuatro proyectos innovadores, dos de ellos centrados en la sostenibilidad, uno en seguridad y otro más en el área de salud y bienestar.
La Universidad del SABES, plantel San José Iturbide, continúa destacándose por el excelente trabajo realizado por sus estudiantes y docentes, en un mundo cada vez más interconectado donde la tecnología y la inteligencia artificial emergen como herramientas poderosas para abordar los desafíos sociales más apremiantes.
León, Gto. 03 de mayo de 2024.- En el marco del Pacto Social por la Educación, se llevó a cabo la segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Escolar en la Educación (CEPEE) 2024 ante autoridades educativas estatales, regionales y municipales.
En esta segunda sesión ordinaria 2024, se informó al pleno sobre las acciones transversales que fortalecen a la educación y que se han ido realizando en el periodo.
Después de los mensajes de bienvenida por parte de las autoridades educativas, se dieron a conocer las acciones y los próximos eventos a llevarse a cabo, cómo es el caso del Tercer Foro “Repensar la educación”, además del evento de entrega de reconocimientos a los docentes destacados, con motivo del próximo día del maestro.
De igual manera cada uno de los representantes de las instituciones invitadas, expusieron las acciones que abonan al sistema educativo cómo es el zoológico de León, que realiza diversas actividades educativas y programas de conservación que buscan proteger a especies en peligro de extinción, así como el Parque Guanajuato Bicentenario que, además, abona a la cultura, educación y entretenimiento con sus seis pabellones, su área lúdica, además de espacios de entretenimiento como la tirolesa, lanchitas y geodésicas, sumando también las exposiciones permanentes e itinerantes tanto nacionales como internacionales.
También se expusieron las actividades educativas que lleva a cabo el Centro de Ciencias Explora, con sus seis Salas Interactivas, además de su centro de educación ambiental llamado La Libélula, la cual compromete a reconocer que cada habitante del planeta es integrante de un ecosistema y que somos parte de una biodiversidad.
Se presentó un testimonio del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación (COMUPAEE) del municipio de San José Iturbide por parte de la Delegación Regional de Educación en San Luis de la Paz, quien dio a conocer las acciones que se llevan a cabo en el consejo municipal, así como las propuestas pedagógicas, atención a la permanencia escolar, infraestructura educativa, convivencia escolar, fomento a la participación social, así como la atención a riesgos psicosociales.
Para finalizar la sesión, se llevó a cabo la presentación del programa navegante, el cual es un programa para nivel básico cuyo objetivo es ofrecer en cada grado escolar actividades que promuevan el arte y la cultura en las nuevas generaciones, de una manera innovadora e integral que, además, estimule en los alumnos habilidades cognitivas, físicas y sociales, que les permitan no solo enfrentar, sino mejorar el mundo en que se desarrollan.
Las autoridades educativas, en su mensaje, mencionaron que esta segunda sesión generará resultados que se darán a conocer para el desarrollo y evolución del sistema educativo estatal y los avances del Pacto Social por la Educación.
El propósito de este consejo es actuar como un Consejo Consultivo, el cual promueve y apoya en las actividades que favorecen el rumbo de la educación en el estado.
San Luis de la Paz, Gto. 03 de mayo de 2024.- Para conmemorar el Día Estatal de los Derechos Humanos, que se estableció el 3 de mayo, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Delegación II, puso en marcha la “Semana Regional de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos”, del 29 de abril al 03 de mayo del presente, la cual incluyó conferencias, foros y actividades educativas para fomentar la conciencia y el respeto por la dignidad humana.
Las actividades de la semana se plantearon con el fin de sensibilizar y comprometer a la comunidad educativa en la construcción de una escuela segura y protectora, que propicie el aprendizaje y promueva una cultura de paz, donde niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos y deberes con responsabilidad a través de su conocimiento y el diálogo.
De tal forma que, hoy se desarrolló la segunda convención de estudiantes promotores de los derechos humanos, “Voces que Construyen la Paz”, con la participación de más de 200 alumnas y alumnos de sexto grado en compañía de sus docentes, de las escuelas Niños Héroes de Chapultepec, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, de San Luis de la Paz.
Durante la convención, las y los estudiantes intercambiaron ideas, opiniones y experiencias en mesas de trabajo tituladas, “Convivencia Escolar desde los Derechos humanos”, con la guía de José Israel Peña Arteaga, Maestro en Derechos Humanos, donde niñas y niños diseñaron una propuesta de cómo sería un ideal de convivencia en sus escuelas.
En el evento, se expuso una galería de arte, con obras creadas por niñas y niños de primaria, así como docentes, todos ellos ganadores del concurso regional, “Pintando el Color de mis Derechos”.
En el mismo sentido, el preescolar Venustiano Carranza, de San Luis de la Paz, desarrolló la conferencia “Madres y Padres Promotores de los Derechos Humanos; Elemento Esencial para la Construcción de una Vida Libre de Violencia y Desarrollo Pleno de las Niñas, Niños y Adolescentes”, la cual se centró en fortalecer el trabajo colaborativo entre escuela y madres y padres, bajo el principio del cuidado y protección de las Niñas, Niños y Adolescentes y la creación de entornos promotores de derechos que garanticen ambientes de convivencia pacífica.
Además, dentro de la semana, el personal de la Delegación Regional II, presenció la conferencia “Derechos Humanos y el servicio público”, impartida por Rodolfo Prieto Nieto, Coordinador Administrativo de la Delegación, quien reflexionó con los servidores públicos sobre la importancia de los derechos humanos y el compromiso que todos deben de asumir para proteger y promover estos derechos fundamentales en todos los ámbitos y entornos.
Antonio de Jesús Juárez Tapia, estudiante de la primaria Nicolás Bravo, afirmó que, “las y los niños absorben todo lo que viene de las personas, en especial lo que viene de sus padres, si los padres no respetan los derechos humanos, los niños harán lo mismo, por lo tanto, es importante que recibamos buenos ejemplos”.
El estudiante exhortó a los asistentes a poner en práctica los derechos humanos y a difundirlos por todos lados. Además, propuso el desarrollo de exposiciones, actividades y pláticas en las escuelas, para promover la paz duradera y de esta forma, convivir en un espacio más sano.
En Guanajuato, el Día Estatal de los Derechos Humanos se conmemora cada 3 de mayo. Esta fecha fue establecida para marcar el inicio de las funciones de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos.