• Una trayectoria llena de vocación, desafíos y logros en la enseñanza primaria.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de mayo del 2024.- Laura Verónica Álvarez Bautista cataloga sus inicios en la docencia como en un cuento de hadas. Recuerda que, desde muy pequeña, sus padres vieron en ella las habilidades de una gran maestra y la alentaron a seguir este camino. Hoy, con 13 años de experiencia, la maestra Laura ha demostrado que la vocación y la pasión por enseñar pueden transformar vidas.
Actualmente, se desempeña como maestra de quinto grado de primaria en el turno matutino de la Escuela Urbana No. 2 “Heroínas de México”; y en el turno vespertino, en la Primaria Urbana No. 4 “20 de Noviembre”, en el municipio de Dolores Hidalgo.
Laura Álvarez se formó en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, donde con esfuerzo y dedicación, se graduó como Licenciada en Educación Primaria. Recuerda con cariño y gratitud el apoyo de sus padres y profesores, quienes siempre creyeron en ella; y, en el año 2011, ingresó al magisterio, logrando una de sus metas más importantes.
“Algo que reconozco de mi persona es que no me gusta conformarme con las cosas, lo que me impulsa a buscar siempre nuevos desafíos y oportunidades de crecimiento. Esta actitud me llevó a concursar por una doble plaza, un reto significativo en mi carrera docente y que, en 2013, logré alcanzar. Este logro no solo representó un avance profesional, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa llena de retos y aprendizajes” comentó la maestra Laura Álvarez.
A lo largo de su carrera docente, la docente ha tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes con diversas discapacidades, incluyendo ceguera, ceguera parcial, discapacidades intelectuales, motrices, síndrome de Down, autismo, TDAH, mutismo selectivo, Asperger y barreras de aprendizaje. La inclusión en su práctica ha sido un reto constante, requiriendo una investigación continua y adaptación para satisfacer las necesidades de cada estudiante y fomentar su integración social.
A pesar de las frustraciones iniciales, la maestra Laura aprendió a comunicarse a través del sistema braille, a utilizar métodos específicos como el método Troncoso para alumnos con síndrome de Down, y a adaptar el espacio del aula para apoyar a estudiantes con discapacidades motrices. Su dedicación y esfuerzo han sido clave para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor tanto para sus estudiantes como para ella misma.
Durante su Maestría en “Innovación en la Escuela”, Laura desarrolló un proyecto titulado “De problemas por demostrar a problemas por resolver para hacer matemáticas en primer grado de primaria”. Este proyecto transformó su enfoque de enseñanza de las matemáticas, permitiendo a las y los estudiantes ser más activos en su aprendizaje y desarrollar sus habilidades para resolver problemas de manera autónoma.
Además, con la Reforma Educativa de 2022, Laura ha revolucionado sus métodos de enseñanza para adaptarse a las nuevas exigencias. Implementa metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos comunitarios y la indagación, transformando el aula en un espacio dinámico y participativo. Su dedicación y pasión no han pasado desapercibidas, siendo reconocidas en la Feria Estatal de Proyectos Educativos por sus innovadoras estrategias.
“Una cosa es cambiar y otra bien distinta en innovar. Innovar no es solo es hacer cosas distintas, sino hacer cosas mejores. Innovar no es estar cambiando constantemente, es introducir variaciones como resultado de procesos de evaluación y ajuste de lo que se estaba haciendo. La cuestión es introducir procesos innovadores que vayan asentando prácticas que supongan una mejora de la calidad de lo que se está haciendo” señaló.
Laura Verónica Álvarez se siente plena y satisfecha con su labor docente, y atribuye gran parte de su éxito al constante apoyo de las autoridades educativas y, en especial, a su directora, María Luisa Lona Hernández.
La maestra Laura reconoce que cometer errores es una parte inevitable del proceso de enseñanza, pero siempre se muestra dispuesta a aprender de ellos y a mejorar. Su compromiso con la educación y su espíritu de superación constante son los pilares que la motivan a seguir adelante y a brindar lo mejor de sí misma en su profesión.
“El valor de las cosas no está en el tiempo que duren, sino en la intensidad con la que sucedan. Por eso, existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables”, Laura concluye que su camino en la docencia ha estado lleno de desafíos y logros, y sigue adelante con la misma pasión y dedicación, inspirada por cada uno de sus estudiantes y colegas.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar a Laura Verónica Álvarez Bautista, una dedicada educadora cuya pasión por enseñar y compromiso con la excelencia educativa han dejado una huella imborrable en la comunidad escolar.
Su incansable labor, su compromiso con la innovación educativa y su capacidad para adaptarse a los desafíos del mundo contemporáneo, nos muestra que la enseñanza es más que una profesión; es una vocación que se vive con el corazón.
Abasolo, Gto. 20 de mayo de 2024.- Aproximadamente 1 mil estudiantes de primaria y secundaria, vivieron un día lleno de diversión y aprendizaje en la Feria de Abasolo, que abrió sus puertas en una mañana exclusiva para las y los estudiantes.
En esta divertida jornada, niñas y niños tuvieron la oportunidad de disfrutar de diversas atracciones mecánicas y de un emocionante espectáculo de circo, que dibujó grandes sonrisas en la cara de los pequeños y no tan pequeños.
Las autoridades educativas expresaron su agradecimiento a las madres y padres de familia por acompañar a sus hijas e hijos durante esta actividad, promoviendo así momentos de diversión y convivencia tanto con compañeros de sus propias escuelas como con estudiantes de otras instituciones.
Además, destacaron el importante trabajo de las maestras y maestros, quienes son guía y formadores de las nuevas generaciones de guanajuatenses.
Durante el evento, el personal del centro antirrábico de Abasolo realizó una demostración con un par de perritos rescatados, invitando a todos los asistentes a considerar la adopción de una mascota para brindarles un hogar lleno de cariño.
La actividad contó con la participación de alrededor de 1 mil estudiantes provenientes de diversas comunidades, consolidándose como un espacio de integración y recreación para todos los asistentes.
San Luis de la Paz, Gto. 20 de mayo de 2024.- Un grupo de 100 estudiantes de educación básica adscritos a 31 escuelas de la Delegación II, participaron en el quinto concurso regional de “Spelling Bee” o concurso de deletreo, el cual se planteó con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la habilidad de los estudiantes en el idioma inglés como una segunda lengua.
El evento se desarrolló en la primaria Vicente Guerrero, de San Luis de la Paz, con la participación de 71 estudiantes de primaria y 29 de secundaria, de los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca y Victoria.
Esta emocionante y retadora herramienta educativa consiste en el deletreo de una serie de palabras en inglés de manera correcta, enfrentándose a desafíos crecientes a medida que avanzan las rondas. Lo anterior se realiza de manera individual ante un jurado calificador, que, en este concurso, estuvo integrado por maestras y maestros de la región noreste, expertos en el idioma inglés.
María Guadalupe Arvizu, María Antonieta Alanís García, Nadia Cristina Arellano Torres, Grisley Lucina Villanueva Mejía, Blanca Melissa Frías Manzano y Omar Isaí Pacheco Rodríguez.
La actividad permite que las y los estudiantes enriquezcan su vocabulario en inglés, fortalezcan su autoestima y la confianza en sí mismos, que demuestren sus habilidades lingüísticas, además de la oportunidad de convivir y competir de forma pacífica con estudiantes de diferentes escuelas.
Después de una reñida competencia que se desarrolló en un ambiente de respeto y entusiasmo, donde cada estudiante tuvo la oportunidad de demostrar su destreza y agilidad mental, las y los ganadores del primer lugar en cada categoría son:
De primaria:
-Categoría tercer grado, Andrés Mata Mata, de la escuela Vicente Guerrero de San Luis de la Paz.
-Categoría cuarto grado, Diego Alfonso Ventura Martínez, de la escuela Justicia Social, de San José Iturbide.
-Categoría quinto grado, Ángel de Jesús Otero Moya, de la escuela Lic. Alfonso Teja Zabre, de San Luis de la Paz.
-Categoría sexto grado, Edwin Yael Rodríguez Estrada, de la escuela Benito Juárez, de Santa Catarina.
De secundaria:
-Categoría primer grado, Layla Sofía Martínez García, de la Secundaria Técnica 25, de San Luis de la Paz.
-Categoría segundo grado, Ania Roque Aguado, de la Secundaria Técnica 23, de Tierra Blanca.
-Categoría tercer grado, Brenda Carreón Pichardo, de la Secundaria Bicentenario Francisco Javier Mina, de San Luis de la Paz.
Cabe mencionar que, las y los ganadores de cada categoría competirán en el concurso estatal, el próximo 29 de mayo del presente.
• Región I empodera a más de 350 líderes estudiantiles de nivel bachillerato y universidad.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 17 de mayo del 2024.- Con gran entusiasmo y participación, se llevó a cabo la Jornada Formativa para Integrantes de la República Escolar en el nivel Medio Superior y Superior, organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I.
Más de 350 estudiantes, entre presidentes y comisionados del programa, se reunieron en el auditorio de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), provenientes de instituciones de bachillerato y universidad, de los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Ocampo y San Felipe.
El evento no solo reunió a jóvenes líderes, sino que también se convirtió en un espacio vibrante de intercambio y aprendizaje. Los participantes compartieron sus proyectos y se beneficiaron mutuamente a través de talleres formativos y actividades recreativas. Este evento busca formar más de 350 líderes comprometidos con los valores cívicos, éticos y democráticos que enriquecerán la vida escolar cotidiana.
Alan Enrique Santillán, presidente de la República Escolar de la UTNG, destacó: “Ser parte de la República Escolar ha sido una experiencia transformadora. Desde que asumí el cargo, he enfrentado desafíos y decisiones cruciales que afectan la vida académica de todos los y las estudiantes. Esta responsabilidad me ha permitido desarrollar habilidades clave en negociación, diplomacia y empatía, creando alianzas beneficiosas para nuestra comunidad estudiantil”.
El evento contó con la presencia de autoridades municipales y educativas, incluyendo representantes estatales y regionales; quienes reafirmaron su compromiso de continuar colaborando estrechamente con el objetivo de crear y mantener las mejores condiciones educativas posibles.
Durante la jornada, las y los jóvenes asistentes participaron en una serie de talleres simultáneos organizados por Juventudes Gto, enfocados en el tema “Participación y Ciudadanía”. Estos talleres proporcionaron a los estudiantes una plataforma dinámica para explorar y comprender mejor su papel como ciudadanos activos y comprometidos.
A través de actividades interactivas y discusiones guiadas, los participantes desarrollaron habilidades cruciales para la participación cívica, incluyendo liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones informadas.
Paralelamente, maestras y maestros se beneficiaron de un taller dedicado al “Autocuidado Docente”, dirigido por Lucy Cortés, de Humanízate México; reconociendo las demandas y el estrés asociados con la profesión docente, el taller abordó técnicas de manejo del estrés, prácticas y ejercicios para promover la salud mental y el equilibrio personal.
La jornada concluyó con una inspiradora charla de “Transferencia de Liderazgos” a cargo de Fátima Barroso, promotora de Convivencia en Nivel Medio Superior y Superior de la SEG. Este momento permitió a los líderes salientes transmitir su legado y compromiso a las nuevas generaciones, asegurando la continuidad y el fortalecimiento del programa de República Escolar.
Las instituciones participantes abarcaron una amplia gama de centros educativos de la región norte del estado, demostrando la colaboración y el compromiso del sector educativo con el programa de República Escolar. Entre las instituciones destacadas se encontraron CECyTE, Bachillerato Bivalente Militarizado, CBTis, Cetac, Sabes, Telebachilleratos Comunitarios UVEG, Conalep, UTSMA, UTNG, Itesi y Unideg.
Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso de promover una educación integral y transformadora, a través de iniciativas que buscan formar ciudadanos comprometidos, equipados no solo con conocimientos académicos, sino también con los valores cívicos y éticos necesarios, para generar cambios positivos en sus comunidades.
• Con 25 años de trayectoria en educación primaria, el docente es considerado un promotor del cambio e innovación en la enseñanza.
San Miguel de Allende, Gto. 17 de mayo del 2024.- Abraham Rivera Juárez, Asesor Técnico Pedagógico (ATP) de la Zona Escolar 508 de nivel primaria, en San Miguel de Allende, es un educador con 25 años de experiencia docente. Su carrera comenzó en las comunidades rurales más alejadas del municipio, donde aprendió que ser maestro rural implica vivir y sentir la comunidad, comprender sus necesidades, y conocer los gustos, preocupaciones y sueños de sus alumnos y alumnas para poder transformar su contexto.
El maestro Abraham siempre ha defendido la felicidad como un enfoque metodológico fundamental. “Considero que es un elemento crucial para la transformación de las prácticas docentes. Si el docente es feliz con lo que hace, es más fácil que niñas y niños también sean felices en el aula, alimentando su curiosidad con actividades innovadoras y emocionantes”, afirma. Esta filosofía ha guiado su práctica y ha inspirado a muchos colegas y estudiantes.
A lo largo de su carrera, Abraham ha demostrado una notable capacidad de adaptación, desempeñándose con éxito en diversos contextos escolares, incluyendo entornos rurales, urbanos y privados. En su rol actual como Asesor Técnico Pedagógico, apoya y asesora al equipo educativo de 25 escuelas, abarcando todos estos contextos y asegurando una educación de calidad en cada una de ellas.
Además, el maestro Abraham ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Mérito Académico por su acompañamiento a alumnos en la Olimpiada del Conocimiento Infantil a nivel nacional, y el premio CONAFE por su destacada labor educativa.
Además de su labor en el aula, ha contribuido significativamente a la investigación educativa; su estudio sobre “La Construcción de la Lengua Escrita” le permitió obtener una Maestría en Ciencias de la Educación.
Destaca que esta investigación ha mejorado en un 90% las prácticas docentes de sus compañeros en la Zona Escolar 508. “Lo importante no es hacer que el estudiante lea a los 6 años, lo importante es que siga leyendo a los 10, 15, 30 o 40 años… siendo una enseñanza gozosa para toda la vida”, comenta.
Consciente de que la pandemia trajo consigo una reevaluación del uso de la tecnología en la educación; Abraham Rivera ha liderado la implementación de webinars semanales donde se discuten temas educativos relevantes, promoviendo la creación de Comunidades de Aprendizaje. Estos espacios han permitido a directivos y docentes, compartir y mejorar prácticas exitosas.
Sin duda, el docente Abraham Rivera Juárez se destaca por su visión centrada en la creación de habilidades del pensamiento y emocionales en las y los estudiantes. “Las habilidades del pensamiento se quedan para toda la vida, a la par de las emocionales, por ende, priorizamos esos aspectos en la escuela”, señala.
Aunado a ello, su enfoque personalizado en el apoyo a docentes considera la diversidad y necesidades individuales, para crear contextos de aprendizaje enriquecedores.
Para Abraham, lo más gratificante es el reconocimiento y afecto de quienes fueron sus estudiantes; “encontrarme a exalumnos que recuerdan con gusto y afecto vivencias en el aula, tener sonrisas y saludos en la calle, es algo que me hace sentir que hago bien mi trabajo y me motiva a aportar para una mejora constante en la educación”, expresa.
“Elegí ser maestro porque creo que la educación es la base para construir un país más justo y una sociedad más humana. Esta profesión me llena de orgullo y me motiva a seguir adelante, sabiendo que cada pequeño logro en el aula contribuye a un futuro mejor,” comparte el maestro Abraham con emoción y convicción.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar a Abraham Rivera Juárez, docente cuyo compromiso y dedicación por mejorar las prácticas docentes y su habilidad para adaptarse a diversos contextos escolares, son un ejemplo inspirador para todos los educadores.
Gracias a su labor, muchos alumnos y alumnas han descubierto el amor por el aprendizaje, y han desarrollado habilidades que les acompañarán toda la vida.
Victoria, Gto. 15 de mayo de 2024.- En el marco del Día de las y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, felicita y reconoce la gran labor de Karen García Mayo, maestra unitaria en la escuela primaria Guadalupe Victoria, de la comunidad La Calera del municipio de Victoria, quien destaca por su vocación que trasciende e inspira.
10 años de servicio han sido suficientes para refrendar cada día su pasión por la docencia, misma que fue alimentando desde que era una niña cuando jugaba a ser maestra, en casa de sus abuelos. Hoy su sueño es una realidad y lo disfruta al máximo convirtiéndose en un ejemplo de dedicación y compromiso incondicional para sus 23 estudiantes de primero a sexto grado.
Siendo originaria de la Ciudad de México, la maestra Karen recuerda con cariño a su maestra de quinto grado, Alejandrina Cano Sobrino, quien la inspiró a ir en busca de sus sueños y a no detenerse hasta conseguirlos. Su gran profesora guanajuatense, le contaba un sinfín de historias sobre Guanajuato y su belleza, sin saber que este estado se convertiría en su casa, donde radica desde hace 17 años.
Ahora, le corresponde a ella jugar el rol de formadora de estudiantes en un contexto rural, como maestra multigrado, lo que le permite brindar un excelente servicio educativo, aprender cada día de sus estudiantes, valorar aún más su profesión y convertirse en el ejemplo a seguir de su alumnado.
“Trabajar en una escuela unitaria te cambia la perspectiva de lo que es ser maestra, tiene grandes bondades, por ejemplo, tienes que involucrar aún más a la comunidad educativa, apoyarte con las y los alumnos para que trabajen como tutores, como bibliotecarios, y a las madres y padres de familia como corresponsables de todos los proyectos. Los resultados del trabajo colaborativo son increíbles, todos aprendemos juntos y la satisfacción aumenta cuando se convive de manera armónica, jamás olvidas el apoyo que recibes de la comunidad”.
Al preguntarle, ¿Qué le motiva a dar lo mejor cada día en su salón de clases?, dijo que, “me motiva que mis alumnas y alumnos sobresalgan, que tengan curiosidad, que cuestionen, que indaguen, que tengan el interés de aprender y en esa medida, forjen un futuro más prometedor y que cumplan sus metas”.
También compartió que, en su reciente cumpleaños, el 14 de mayo, las y los niños, con su capacidad de autonomía y organización, planearon una fiesta sorpresa para ella, lo cual representó una dosis de felicidad y a la vez reflexionó sobre el trabajo que está desempeñando en la escuela, “algo estoy haciendo bien para recibir estas muestras de cariño”, expresó la maestra.
Una de las herramientas más destacadas que utiliza para fomentar la lectura como base sólida del proceso de enseñanza aprendizaje, es Tipi Lector, una estrategia que transforma la experiencia de la lectura e impulsa la imaginación, la creatividad y el desarrollo del lenguaje.
La implementación de esta estrategia es posible en su escuela ya que cuentan con su biblioteca creada por la comunidad educativa y resguardada y atendida por las y los estudiantes, quienes fungen como bibliotecarios, por lo tanto, tienen el control del acceso a los libros, cuyo acervo es cada día más amplio debido a que diario destinan momentos de exploración de libros y lectura autónoma durante la jornada escolar.
Dentro de los resultados positivos de este trabajo se encuentran: el disfrute y el placer de la lectura que muestran las niñas y niños, la creación de un librómetro donde registran sus lecturas, la participación de madres y padres de familia quienes acuden a la escuela a realizar lecturas a sus hijas e hijos, con base en un cronograma y el fomento al amor duradero por la lectura.
En su mensaje dedicado a las y los maestros en su día, la maestra Karen dijo que, “siempre busquen la innovación, está en nuestras manos encontrar alternativas de aprendizaje atractivas, transformadoras y mágicas para nuestros estudiantes, conviértanse en ejemplo e inspiración para cada uno de sus alumnos”.
Finalmente, la maestra Karen comentó que, “es satisfactorio encontrarte con exalumnas y exalumnos que ahora son enfermeras, ingenieros, arquitectos, que te feliciten por este día y que te digan, usted me inspiró, fue mi mejor maestra, etc. Es un orgullo trascender a través de las y los estudiantes.
● Su vocación docente trasciende horarios de clases y estudiantes de otros planteles educativos acuden por las tardes con el profesor Ulises para que les dé clases.
Salvatierra, Gto. 15 de mayo de 2024.- La robótica educativa o pedagógica es una disciplina que ha sido ideada para que los estudiantes, desde edades tempranas, se familiaricen con los dispositivos robóticos, los recursos tecnológicos y la programación de forma interactiva, en este sentido el mundo cada día es más desafiante y el profesor Ulises Aguilar Vega impulsa a sus estudiantes a estar preparados para estos retos.
El profesor Ulises, con su sentido de vocación y servicio se ha convertido en un auténtico impulsor de jóvenes estudiantes comprometidos a continuar con sus estudios y desarrollarse en los ámbitos tecnológicos y un generador de cambios en sus vidas.
Nacido en la Ciudad de México, a una edad muy temprana migro al municipio de Acámbaro con su familia, cursó sus estudios de primaria en la escuela Francisco I. Madero, posteriormente ingreso a la Escuela Secundaria General Elías Macotela García, ambas ubicadas en esta localidad.
Sus estudios de educación superior en Ingeniería Civil los inició en la Universidad de Guanajuato, por motivos laborales los concluyó en la Universidad Autónoma de Zacatecas, rápidamente se incorporó al ámbito laboral ejerciendo sus estudios, sin embargo, por temas de inseguridad y crimen organizado tuvo que dejar de ejercer y es en el año de 2015 que inicia en la docencia, la cual se convirtió en su refugio y su más grande pasión.
En sus inicios, ingreso en la escuela secundaria Otilio Montaño, desde este momento comenzó con su alumnado en temas de Robótica Educativa, tanto se interesó en impulsar a los jóvenes en estas enseñanzas que, en 2016, 2017 y 2018 se fueron a participar en los Mundiales de Robótica en la ciudad de Shanghái, China.
El profesor Ulises, ha incorporado en su enseñanza los principios de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), así como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Su enfoque no solo se alinea con las necesidades educativas actuales, sino que también ha generado un impacto significativo en el desarrollo socioemocional de sus estudiantes.
A partir del año 2022 comienza a impartir clases de matemáticas y tecnologías en la Escuela Secundaría Alfonso Reyes, ubicada en el municipio de Salvatierra, a la cual de la misma forma que en su primer plantel, empieza a introducir a sus jóvenes educandos en concursos de robótica educativa, comentó que, cuando llegó a esta institución fue necesario adecuar un salón para las capacitaciones de robótica, además de restaurar el poco equipo con el que contaban, ya que no era funcional.
El compromiso del Profesor Ulises con sus estudiantes va más allá del aula, dedicando tiempo y esfuerzo adicional, imparte clases por las tardes, incluso recibiendo a estudiantes de otras 5 escuelas cercanas, entre ellas la primaria Francisco I. Madero, donde en su niñez estudió. Esta dedicación no está motivada por una remuneración económica, sino por su pasión de transformar la forma en que sus estudiantes aprenden Ciencias y Tecnología, brindándoles un ambiente seguro y motivador.
Esta pasión y vocación por la enseñanza, ha llevado al docente y a sus estudiantes a resolver problemas locales y comunitarios de manera efectiva.
Un ejemplo concreto es: la creación de un generador de luz en uno de sus talleres; después de una clase de electromagnetismo y motores eléctricos, algunos estudiantes decidieron construir sus propios generadores de luz para abastecer sus hogares en una zona afectada por frecuentes apagones de hasta 2 o 3 días, utilizando bicicletas adaptadas, los estudiantes pedalean por turnos para generar electricidad y cargar las baterías, brindando así luz a sus hogares cuando falla el suministro eléctrico.
El maestro Ulises y sus estudiantes han desarrollado al menos 30 proyectos relacionados con temas de agua, medio ambiente, salud y otros aspectos relevantes para su comunidad y han puesto en práctica estas soluciones que han impactado positivamente en la gente de su entorno.
Actualmente, el maestro Uli, como muchos de sus alumnos se refieren a él, continúa impartiendo clases en la escuela Otilio Montaño de Celaya, sin dejar de atender sus clases en el plantel de la secundaria Alfonso Reyes de Salvatierra, por lo cual se ha convertido en un coach e inspirador de jóvenes talentosos que, de no haber pensado en continuar con sus estudios, despertó su interés por la ciencia, la mecatrónica y actualmente se encuentran estudiando en la preparatoria oficial UG, plantel Salvatierra.
¨Madres y padres de familia se han involucrado en el crecimiento y desarrollo educativo de sus hijas e hijos, ya que al ver los resultados a nivel local, regional y estatal que el maestro ha tenido con los alumnos en Salvatierra, se organizan para generar recursos y de esta manera se ha logrado adquirir más equipo, ya que la escuela secundaria Alfonso Reyes aún se encuentra en la lista de espera para ser beneficiada con dichos apoyos¨, enfatizó.
Este tipo de educación integral, interesante y transformadora le ha permitido al maestro Ulises adoptar un enfoque más estructurado para resolver problemas comunitarios. Antes, su iniciativa se desarrollaba de manera dispersa, pero ahora ha integrado las metodologías educativas que le brinda un mayor apoyo y le permite aterrizar mejor los proyectos.
El profesor ha logrado marcar una diferencia significativa en la vida de sus estudiantes y se siente entusiasmado, dispuesto y feliz de seguir apoyando a cada uno de sus educandos en la búsqueda de un rumbo, tal como lo encontró él mismo en esta profesión.
Otros resultados tangibles de su labor docente es el caso de una ex alumna que se encuentra en la recta final de sus estudios universitarios en el Tecnológico de Celaya, y ahora se prepara para trabajar en empresas automotrices o aeronáuticas en Querétaro.
Además, otros estudiantes han seguido carreras en medicina, ingeniería y diversas áreas, abriéndose un camino hacia un futuro con grandes aspiraciones y próspero.
Un ejemplo destacable es Manuel, un estudiante de tercer grado de secundaria que, tras verse impactado por los temas explorados en los talleres, ahora aspira a estudiar una carrera aeroespacial.
Manuel no solo sobresale en matemáticas, sino que también ha participado en competencias de robótica y matemáticas a nivel local y regional. Casos como el de Manuel inspiran a otros estudiantes en comunidades afectadas por la delincuencia, como son Celaya y Salvatierra.
La comunidad educativa local se ha contagiado de inspiración y ha comenzado a apostar por un futuro mejor.
Los padres de familia han sido testigos del impacto positivo que ha tenido el compromiso y el esfuerzo del profesor Ulises. Han visto cómo sus hijos han encontrado una nueva esperanza y mejores oportunidades de vida, alejándose de los peligros que los rodean y abrazando un camino de superación, logros y éxito.
La SEG, reconoce el esfuerzo y dedicación de maestras y maestros como el profesor Ulises que, con su labor de día a día, están transformando la vida de sus estudiantes con experiencias educativas integrales, interesantes y transformadoras en Ciencias y Tecnología en el estado de Guanajuato y con ello les abre un mundo lleno de más posibilidades, con mayores oportunidades forjándose un futuro prometedor y con un cúmulo de éxitos.
• Con 25 años de trayectoria en la educación preescolar, el docente es considerado mentor y motor de cambio en la enseñanza.
San Felipe, Gto. 15 de mayo del 2024.- El maestro José Luis Mares Valencia ha sido un pilar en la educación preescolar del municipio de San Felipe, durante sus 25 años de servicio docente. Su enfoque innovador y compromiso con el aprendizaje significativo ha dejado una huella profunda en la comunidad educativa.
Desde el primer día en el aula, José Luis ha sido un maestro visionario, redefiniendo la enseñanza preescolar a través de la magia del juego y la conexión con la vida real de sus pequeños alumnos y alumnas. Su enfoque pedagógico no se limita a transmitir conocimientos, sino a sembrar semillas de curiosidad y pasión por el aprendizaje en cada corazón joven que cruza su camino.
Imagina un aula donde los niños aprenden a contar no solo con números en una página, sino con frijoles, botones y juguetes, donde cada pequeño descubre el mundo de las letras a través de historias vividas en cuentos encantados y aventuras con palabras escritas en lugares inesperados. Esa es la atmósfera mágica que el docente José Luis crea día tras día, donde el aprendizaje es una aventura emocionante y cada estudiante es el héroe de su propia historia.
Pero el impacto del maestro de preescolar va más allá del aula. Reconociendo la importancia de la colaboración entre la escuela y el hogar, ha liderado talleres para madres y padres, compartiendo herramientas y estrategias para que la magia del aprendizaje continúe fuera de las paredes escolares. Su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos se manifiesta en cada iniciativa, cada sonrisa y cada logro compartido.
“Participé en un emocionante proyecto de innovación bajo la dirección de la Doctora Rita Ferrini Ríos, una experta en educación Montessori, historia y pedagogía. Su asesoramiento fue fundamental durante todo el proceso, obteniendo el segundo lugar en un evento donde se involucraron maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria” expresó con orgullo el educador José Luis Mares.
Además, comentó que fue honrado con el reconocimiento Margarita Paz Paredes, realizado a nivel municipal, por su dedicación y contribución a la labor docente, un gesto que valora profundamente y resalta la importancia del trabajo, esfuerzo y compromiso que mantiene con la comunidad educativa.
A lo largo de su carrera, José Luis Mares se ha adaptado a diferentes contextos culturales y geográficos. “Destaco especialmente mi experiencia en jardines de niños unitarios, donde asumí el rol de líder para impulsar el crecimiento tanto administrativo como pedagógico de la institución. Motivar a madres y padres de familia a participar en la vida escolar de sus hijos ha sido una parte fundamental de mi labor, buscando siempre el beneficio tanto del jardín como de las familias que confían en nuestra labor educativa” mencionó.
Además, ha integrado con maestría las habilidades digitales en el proceso de enseñanza, reconociendo la importancia de preparar a los alumnos para el mundo tecnológico actual. En tiempos extra clase, lleva a cabo actividades lúdicas con CD interactivos, donde los niños no solo refuerzan lo aprendido, sino que también se familiarizan con el uso del teclado y el mouse, herramientas esenciales en nuestra era digital.
Pero más allá de los premios y reconocimientos, el verdadero legado del maestro José Luis reside en el corazón y la mente de sus alumnos y alumnas. Cada exalumno que lo saluda con una sonrisa en la calle, cada adulto que recuerda con cariño los días en su aula, es un testimonio vivo del amor y la dedicación que el maestro de preescolar ha compartido generosamente a lo largo de los años.
“Nada me llena de más satisfacción que encontrarme con exalumnos que, ya adultos e incluso convertidos en padres de familia, aún recuerdan con cariño los momentos compartidos en el aula y me saludan con entusiasmo cuando nos cruzamos por la calle. Es un recordatorio conmovedor del impacto duradero que podemos tener como educadores”, expresó con una sonrisa el docente.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar la pasión y el compromiso de los educadores que, como José Luis Mares Valencia, iluminan el camino del conocimiento en nuestras aulas. Son héroes cotidianos que no solo transmiten saberes, sino que inspiran, guían y transforman vidas con su labor.
San Luis de la Paz, Gto. 14 de mayo de 2024.- En una gira por escuelas de Doctor Mora y San Luis de la Paz, autoridades de la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG), atestiguaron el trabajo colaborativo de cada comunidad escolar, el cual les permite fomentar ambientes de aprendizaje dinámicos y participativos, así como preparar a las y los estudiantes para los desafíos actuales y futuros.
Autoridades educativas regionales y estatales coincidieron en que los centros educativos que fomentan el trabajo colaborativo están liderando el camino hacia una educación más innovadora y efectiva, y paralelamente, forman estudiantes que saben superar los retos académicos y se involucran como ciudadanos activos en sus entornos escolares y sus comunidades.
Un ejemplo claro del impulso al trabajo colaborativo es la primaria José Ma. Luis Mora, de Doctor Mora, donde se llevó a cabo una “Muestra de Aprendizajes Basados en Proyectos”, con el fin de hacer visible y celebrar el aprendizaje de niñas y niños en conjunto, reconociéndose en colectivo como una comunidad donde se aprende y se está orgullosa de ello.
Por medio de una exposición de proyectos desarrollados durante el presente ciclo escolar, tales como: El teatro lágrimas y risas, la música como medio para entender mis raíces y mi presente, El maíz; Identidad y cultura, Juegos accesibles para todos y 200 años de grandeza de Guanajuato a través de su región Noreste, estudiantes, docentes y madres y padres de familia dieron muestra de cómo esta tendencia de trabajo influye positivamente en el desarrollo personal y colectivo de las y los alumnos.
Cabe destacar que, los propósitos que se buscan en cada proyecto son el fortalecimiento de la lectura y la escritura, la comprensión lectora, el fomento al sentido de identidad y pertenencia a la comunidad, el reconocimiento y valoración de la naturaleza y sus frutos, la construcción de ambientes que favorecen la inclusión, las habilidades comunicativas y el reconocimiento de la grandeza del estado plasmando de forma creativa su historia y belleza, donde el educando se convierta en protagonista de su propio aprendizaje y desarrolle su autonomía.
Otro resultado positivo del trabajo en equipo es la participación cada vez más nutrida de estudiantes de la Delegación II, en el selectivo estatal de la Olimpiada de Matemáticas en Educación Básica, la cual aumentó de 516 estudiantes inscritos en 2022, a 1 mil 820 en el presente año, de los cuales, 37 llegaron a las etapas finales después de competir con 18 mil estudiantes a nivel estatal, y finalmente 2 de ellos lograron colocarse en el preselectivo estatal: José Antonio Vega Sánchez, de la secundaria Técnica 25 y Pedro Otero Ángeles, de la secundaria Bicentenario Francisco Javier Mina, ambos de San Luis de la Paz.
Bajo este contexto, como parte de la gira de trabajo, la Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoció a las y los 37 estudiantes sobresalientes en esta rama de la ciencia, quienes, en compañía de sus familias y docentes recibieron con satisfacción el reconocimiento que los posiciona como los mejores en matemáticas a nivel regional y estatal.
El titular de la SEG mencionó que, las y los 37 alumnos representan la esperanza para dar solución a las problemáticas que demandan los tiempos actuales y futuros ya que poseen una enorme capacidad de inspirar a otros, y el potencial para contribuir al avance de la sociedad.
Posteriormente, en el Nivel Medio Superior, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA 34, de San Luis de la Paz, abrió sus puertas para recibir al grupo de autoridades educativas quienes realizaron un recorrido por las instalaciones para conocer sus distintas áreas productivas; producción de alimentos, sistemas de producción pecuaria, y sistemas de producción agrícola, las cuales se orientan a fomentar la preservación de los recursos naturales, la producción y el desarrollo de bienes y servicios básicos para la población.
En este acercamiento con la comunidad educativa, se reconoció la trayectoria del centro educativo como formador de estudiantes de la región Noreste durante 50 años, y se entabló un diálogo con directivos, docentes y estudiantes sobre el crecimiento del plantel, su visión, proyección, así como las fortalezas que tienen como escuela, mismas que les permiten ofrecer un excelente servicio educativo.
La gira de trabajo concluyó con la entrega de un reconocimiento al maestro Octavio López Torres, de San Luis de la Paz, quien se jubiló después de permanecer 30 años al servicio de la educación, contribuyendo a la formación integral de niñas, niños y adolescentes de la Región Noreste.
• La docente dolorense es una fuente de inspiración tanto para alumnos como para colegas, gracias a su dedicación y promoción de la educación intercultural.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 14 de mayo del 2024.- La trayectoria docente de la maestra María Ivette Narváez Barrientos es un verdadero testimonio de dedicación, pasión y compromiso hacia la educación. Con ocho años de experiencia en niveles de preescolar y primaria, su labor se ha destacado especialmente en los últimos cinco años, desempeñándose al frente del Centro Educativo Migrante Lady Mary, en Dolores Hidalgo.
El enfoque pedagógico de la maestra Ivette se distingue por su compromiso con la Educación Intercultural, promoviendo el trabajo colaborativo entre estudiantes de diversos orígenes étnicos, provenientes de estados del sur de México como Guerrero, Oaxaca y Morelos.
Su participación en la “Guía Integral para estudio en casa Educación Migrante”, apoyó la elaboración de cuadernillos de estudio durante los tiempos de pandemia, acción que demuestra su capacidad de adaptación y su preocupación por el bienestar educativo de sus estudiantes, incluso en circunstancias adversas.
“Uno de los momentos más gratificantes de mi carrera fue al ser galardonada con una medalla y reconocimiento por mis prácticas educativas exitosas con niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras migrantes. Este logro no solo me llenó de orgullo, sino que también abrió nuevas puertas de oportunidad” detalló la docente.
La maestra Ivette añadió que, gracias a los resultados obtenidos, tuvo el honor de representar al estado de Guanajuato en un destacado Foro Regional y Mesas de Trabajo de Intercambio de Experiencias Exitosas, celebrado en Nayarit, en el marco del Reconocimiento a la Práctica Educativa del año 2023. “En este evento, pude compartir nuestras estrategias de atención a grupos vulnerables con otras entidades como Jalisco, Nayarit, Colima y, por supuesto, Guanajuato, contribuyendo así al enriquecimiento mutuo y al avance de la educación inclusiva en nuestra región”.
La práctica docente de la maestra Ivette Narváez se ha desarrollado en una amplia gama de contextos, desde entornos semiurbanos hasta zonas rurales próximas a campos agrícolas, donde ha enfrentado desafíos logísticos para alcanzar a sus estudiantes.
Esta variedad de experiencias le ha otorgado una perspectiva única y una sensibilidad aguda hacia las necesidades específicas de cada entorno. Como resultado, su relación con los estudiantes se caracteriza por una sólida base de confianza mutua y respeto mutuo, al adaptar su estilo de enseñanza de manera individualizada para cada estudiante, empleando estrategias que se ajustan de manera óptima a sus necesidades y que garantizan un aprendizaje significativo.
Además de su destacada labor en el aula, la maestra Ivette se compromete activamente con el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes migrantes, abordando aspectos cruciales como habilidades sociales, emocionales y éticas en su enseñanza, buscando cultivar un ambiente de crecimiento holístico tanto dentro como fuera del aula.
Para lograr este objetivo, la maestra Ivette en colaboración con las dos compañeras docentes que atienden el Centro Migrante, promueven una convivencia saludable entre sus estudiantes, fomentando su participación en eventos cívicos, culturales y deportivos tanto dentro como fuera de la escuela. Además, de impulsar campañas de concientización para promover el autocuidado, fortalecer los hábitos de higiene y fomentar una alimentación saludable entre la comunidad.
Reconociendo la importancia de preservar la identidad cultural de sus estudiantes, Ivette fomenta el uso de la lengua materna de aquellos que hablan su lengua indígena, tanto dentro como fuera del salón de clases. Esta práctica no solo fortalece el vínculo emocional con la cultura de origen de los estudiantes, sino que también promueve un entorno de aprendizaje intercultural enriquecedor para todos los involucrados.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar el compromiso y dedicación ejemplar de docentes como María Ivette Narváez Barrientos, una visionaria que ha abrazado con entusiasmo el desafío de trabajar con estudiantes migrantes, promoviendo la Educación Intercultural y fomentando el respeto por la diversidad étnica y cultural.