Educación de Calidad

María Concepción Sánchez, un pilar en la Educación Preescolar

  • Su compromiso ha transformado la educación preescolar en la región I.
  • Acompaña y fortalece la labor de educadoras en escuelas multigrado.

San Felipe, Gto. 20 de mayo de 2025.- En cada rincón de Guanajuato hay historias de docentes que dejan huella, pero pocas como la de María Concepción Elena Sánchez Hernández, mejor conocida como la maestra Conchis quien, desde hace más de cuatro décadas, ha sido una educadora, una guía, impulsora de sueños y un pilar en la educación preescolar. Como supervisora escolar de la zona 27, con atención a 24 preescolares de San Felipe, su compromiso ha trascendido las aulas convencida de que la educación es el punto de partida para construir un mejor futuro.

Su vocación nació temprano, cuando a los 14 años dejó su hogar con una maleta cargada de ilusiones para formarse como educadora; y desde entonces, su vida ha estado marcada por desafíos, entrega y un amor inquebrantable por la enseñanza. En 1983 concluyó sus estudios en la Normal de Educadoras “Margarita Maza de Juárez”, en Guanajuato, y se embarcó en su primera gran misión: fundar un Jardín de Niños en la comunidad de El Vergel de Guadalupe, en San Luis de la Paz.

Esta comunidad, ubicada en la carretera que va de San Luis de la Paz a San Luis Potosí, representó un desafío único debido que para llegar ahí, debía recorrer casi 10 kilómetros de terracería, pero la distancia nunca fue un impedimento. Sabía que su labor comenzaba desde cero, así que recorrió la comunidad casa por casa, informando y convenciendo a las familias de la importancia de la educación preescolar para el desarrollo de sus hijas e hijos.

Sin instalaciones adecuadas, se dio a la tarea de gestionar un espacio, y con apoyo de la comunidad y autoridades locales, consiguió un pequeño cuarto que convirtió en aula. No había mobiliario, materiales ni recursos didácticos, pero con ingenio, utilizó cajas, materiales reutilizables e incluso elementos de la naturaleza para crear sus primeras áreas de trabajo.

“Lo más difícil no fue la falta de recursos, sino la incertidumbre de si todo mi esfuerzo daría frutos. Sin embargo, cuando vi a mis primeros estudiantes reunidos el primer día de clases, con sus rostros llenos de expectativa, reafirmé mi vocación docente” dijo la maestra Conchis.

Aquel primer año fue el más formativo de su vida, porque enfrentar sola los desafíos de la enseñanza en un entorno con tantas carencias no solo la hizo más fuerte, sino que le dio la certeza de que la educación es una misión colectiva, en la que las familias, la comunidad y docentes deben trabajar juntos. Con el tiempo, el jardín de niños creció y se convirtió en un referente para la educación preescolar en la zona.

Su vocación la llevó a buscar nuevos horizontes académicos y decidió estudiar la Licenciatura en Educación Preescolar, en la Universidad Pedagógica Nacional y más tarde, se especializó con una Maestría en Desarrollo Docente en la Universidad de Guanajuato; pero su mayor crecimiento profesional llegó con su ascenso a supervisora de zona en 1992.

Desde entonces, su visión ha trascendido las aulas individuales para impactar todo un sistema educativo, porque su rol no es solo dirigir, sino acompañar. La maestra Conchis es de aquellas supervisoras que conocen a cada docente por su nombre, que se sientan en las pequeñas sillas de los salones para escuchar a los niños y que se preocupa porque cada escuela tenga lo necesario para funcionar.

En la zona 27, más del 80% de los centros de trabajo son multigrado, lo que significa que muchas educadoras enfrentan retos similares a los que ella vivió en su primer año como maestra. Por ello, su misión como supervisora es acompañarlas, animarlas y recordarles que, aunque el camino sea difícil, siempre habrá formas de superar los desafíos. Gracias a su liderazgo, muchas maestras han logrado consolidar espacios educativos dignos y funcionales, asegurando que cada niña y niño tenga acceso a una enseñanza de calidad.

Su compromiso con la excelencia educativa se ha reflejado en su participación en programas de liderazgo y actualización, como el Programa de Liderazgo para Supervisores de DDI Latinoamérica en 2003, y en eventos nacionales de gran impacto, como la Selección Regional Nacional de Bibliotecas Escolares y de Aula en 2013, y el Taller Nacional de Supervisores Escolares sobre Consejos Técnicos Escolares en 2019. Sin embargo, para ella, los reconocimientos y los títulos son solo una parte de su labor; y lo que verdaderamente le llena el corazón es ver a sus docentes crecer, a sus estudiantes avanzar y a las comunidades fortalecer su compromiso con la educación.

Para la maestra Conchis, la supervisión escolar no es solo una tarea administrativa, sino una responsabilidad humana; “los niños no pueden esperar, su educación ocurre aquí y ahora, y es nuestro deber hacer que sea la mejor posible”, menciona con convicción. Su misión es garantizar que cada pequeña y pequeño reciba una educación de calidad y calidez, que cada docente se sienta respaldado y que cada comunidad escolar se convierta en un espacio de oportunidades.

Con casi cuatro décadas de servicio, su legado se construye día a día en las aulas que acompaña, en los consejos que brinda y en las generaciones de estudiantes que, gracias a su labor incansable, inician su camino con bases sólidas para el futuro. Hoy, su historia es un testimonio vivo de que la pasión por la educación puede cambiar realidades, sembrando semillas de esperanza y conocimiento en cada rincón de Guanajuato.

Te invitamos a conocer su historia en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/educaciongente/videos/712736658366814

Docentes de Preescolar fortalecen su práctica a través de la música y el movimiento

• Educadores de la Región II se forman en técnicas activas en el aula.

  • Zona 11 de Preescolar fortalece redes de colaboración entre docentes.

San Luis de la Paz, Gto. 20 de mayo de 2025.- En un ambiente lleno de energía, entusiasmo y vocación docente, más de 60 maestras y maestros participaron en el Taller de Fortalecimiento a la Intervención Educativa a través de la Música y el Movimiento, una iniciativa impulsada por la Zona Escolar No. 11 de Preescolar.

Esta jornada tuvo el objetivo de brindar herramientas pedagógicas activas y lúdicas al personal educativo de preescolar, quienes participaron en varias actividades diseñadas para enriquecer su práctica docente desde una perspectiva integral, donde el arte y el cuerpo se convierten en vehículos del aprendizaje.

El taller fue inaugurado con un emotivo mensaje por parte de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de la Región II Noreste, quien subrayó la importancia de incorporar dinámicas artísticas y físicas en la educación inicial:

“Cuando una maestra o maestro canta, baila o juega con sus estudiantes, no sólo está enseñando contenido académico; está dejando huella en la autoestima, en la expresión emocional, y en la capacidad de socializar de nuestras niñas y niños. Hoy celebramos ese tipo de enseñanza, viva, alegre y transformadora. Ustedes, maestras y maestros, son agentes de cambio en cada aula y este taller es una muestra clara de su compromiso con una educación de calidad y con sentido humano”, expresó el Delegado Héctor Montes.

Por su parte, Miriam Gabriela Sánchez Aguilar, supervisora de la zona escolar 11, reconoció el esfuerzo y participación de la zona 15 de Educación Física, representada por los maestros Jaime Escamilla Murillo y Karla Yarumi Luna Guerrero, quienes brindaron su respaldo técnico y pedagógico. Además, el equipo del COMUDE San Luis de la Paz, con la participación de Jocabed Alejandra Rodríguez, quien facilitó una rutina colectiva de activación física al inicio del taller.

El taller se estructuró en sesiones intercaladas de música y educación física, con intervenciones prácticas que combinaron expresión corporal, coordinación motriz, canto, juegos y dinámicas rítmicas, a cargo de un equipo de coordinadores comprometidos y con amplia experiencia en sus disciplinas. Cada presentación permitió a las y los participantes vivir en carne propia las dinámicas que después podrán aplicar en sus aulas.

Las y los docentes participantes coincidieron en la importancia de crear este tipo de encuentros como espacios para inspirar nuevas formas de enseñar y renovar su compromiso con la infancia, puesto que el uso de la música y el movimiento permite generar ambientes de aprendizaje más motivadores, favorece la expresión emocional y fortalece el trabajo colaborativo en el aula.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce la labor docente, su compromiso y vocación con la construcción de experiencias educativas más humanas y transformadoras al promover una enseñanza inclusiva, activa y centrada en el desarrollo integral de la infancia.

La trayectoria de Edna Chavero Casas, sinónimo de compromiso, innovación y vocación educativa

• Con 46 años de servicio, inspira una educación inclusiva, crítica y profundamente humana.

• Promotora de proyectos que transforman la experiencia escolar en comunidades rurales.

Victoria, Gto. 13 de mayo de 2025.- Con el propósito de reconocer a quienes transforman vidas y comunidades a través de la enseñanza, rendimos homenaje a la labor que realiza la maestra Edna Chavero Casas, supervisora escolar de la Zona 520 en el municipio de Victoria, quien, con más de 46 años de servicio ejemplar, ha dejado una huella imborrable en la educación del noreste.

Originaria del municipio de Xichú, Edna Chavero Casas abrazó desde muy joven su vocación educativa, convencida de que la enseñanza es el camino para transformar vidas. Desde 1978, cuando inició su labor docente en la escuela de Agua Zarca, en Xichú, ha forjado una trayectoria sólida basada en el liderazgo compartido, siempre valorando el trabajo en equipo y promoviendo espacios de colaboración respetuosa y enriquecedora entre sus colegas.

Su trato amable, cercano y profundamente profesional ha sido un pilar en cada comunidad educativa donde ha trabajado, generando entornos de confianza, respeto y compromiso que han fortalecido tanto a estudiantes como a docentes.

Impulsada por el deseo constante de ofrecer lo mejor a su comunidad escolar, la maestra Edna ha complementado su formación con estudios en educación, psicología, desarrollo humano e innovación pedagógica. Más allá de los títulos, lo que define su preparación es su incansable búsqueda de herramientas para acompañar con sensibilidad e integralidad a niñas, niños y docentes, a quienes guía con amor, paciencia y entusiasmo.

Actualmente, como supervisora escolar, coordina una comunidad conformada por 12 escuelas, 54 docentes y 873 estudiantes dentro del Sector 502 de la Delegación II Noreste, ejerciendo un liderazgo que combina cercanía, escucha activa y visión transformadora. Para la maestra Edna, el liderazgo no se ejerce desde la distancia, sino que se construye recorriendo las aulas, con acompañamiento docente, y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Su visión educativa es profundamente humanista, puesto que busca formar seres humanos íntegros, capaces de valorar la diversidad, de ejercer la inclusión y de desplegar su máximo potencial en lo académico, emocional y social. Bajo su guía, cada escuela es un espacio donde el bienestar de niñas y niños es la prioridad.

Entre sus iniciativas más significativas destacan las Fiestas de Lectura, que transformaron el acercamiento de las y los alumnos a los libros, alimentando su imaginación, pensamiento crítico y amor por la palabra escrita. También impulsó la estrategia Tipi Lector, que promovió la unión familiar y el hábito lector en las comunidades rurales; y recientemente lideró la iniciativa “¡Qué gran idea! Creación de poesías”, donde las niñas y niños de la zona están por publicar su primer libro, reflejo auténtico de su sensibilidad y creatividad.

La maestra Edna también ha enfrentado desafíos considerables, como el asesorar y motivar a docentes de diversos estilos y contextos; sin embargo, su preparación constante, su apertura al diálogo y capacidad de generar redes colaborativas han hecho posible que cada maestro y maestra encuentre un espacio para crecer y transformar sus prácticas. Hoy, su liderazgo se reconoce por impulsar metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, la enseñanza diferenciada y la incorporación estratégica de tecnologías educativas al servicio del aprendizaje.

Una anécdota que resumió de manera entrañable su impacto transformador se vivió en una escuela de recursos limitados, después de participar en un evento de lectura, una pequeña se acercó emocionada para decirle: “Yo no sabía que podía leer tan bonito”. Palabras sencillas, pero profundamente significativas, que confirmaron que el verdadero éxito educativo radica en fortalecer la autoestima y encender la chispa de los sueños en cada estudiante.

Hoy, la supervisora Edna Chavero Casas mira al futuro con renovada esperanza, soñando con una educación aún más inclusiva, crítica, intercultural y profundamente humana, donde cada escuela sea un espacio seguro, creativo y con identidad propia.

La Secretaría de Educación de Guanajuato expresa su profundo reconocimiento y gratitud a Edna Chavero Casas, cuyo liderazgo cercano, su vocación transformadora y su amor genuino por la enseñanza son inspiración para todo el magisterio guanajuatense. Su historia nos recuerda que la educación, ejercida con pasión y compromiso, tiene el poder de cambiar vidas, comunidades y futuros.

Te invitamos a escuchar su historia en el siguiente link: https://www.facebook.com/watch/?v=1048588500494446&rdid=svH1875PUL0lBEg3

40 años de historia, compromiso y transformación educativa en la Secundaria Oficial Vanguardia

• La comunidad educativa celebra con orgullo el aniversario de una institución que ha dejado huella en generaciones de estudiantes.

San Luis de la Paz, Gto. 07 de mayo de 2025.- Con orgullo, entusiasmo y un profundo sentido de pertenencia, la comunidad de la Secundaria Oficial Vanguardia, de San Luis de la Paz, celebró cuatro décadas de contribuir a la formación de generaciones de estudiantes íntegros, comprometidos y preparados para enfrentar los desafíos del presente y construir un mejor futuro.

La ceremonia conmemorativa reunió a quienes han sido pilares de esta institución, docentes activos, maestros jubilados, exdirectivos y autoridades gubernamentales, educativas y municipales, quienes compartieron emotivos mensajes que reconocieron la evolución, los logros y valores que han dado identidad a esta secundaria desde su fundación.

Actualmente, la comunidad escolar está integrada por 852 estudiantes en turnos matutino y vespertino, quienes, a lo largo de esta semana, participarán en una agenda especial de actividades culturales, deportivas, sociales y recreativas diseñadas para fortalecer la convivencia, la identidad institucional y el orgullo de pertenecer a esta emblemática escuela.

Durante el evento, la supervisora de la Zona Escolar 505, Marisa Miroslava Bautista, evocó con emoción el origen de la creación de la primera secundaria oficial en San Luis de la Paz, impulsada por la visión y entrega del maestro Juan Manuel Frías Martínez, a quien se rindió un homenaje póstumo.

“Él sembró la semilla de este sueño. Aunque ya no está con nosotros físicamente, su legado sigue vivo entre estas aulas y generaciones. Nos honra mucho contar hoy con la presencia de su esposa”, expresó la supervisora escolar.

Como parte del acto, se presentó oficialmente a la nueva directora del plantel, Ma. del Carmen Camarena Hernández, quien asumirá el liderazgo académico de esta nueva etapa, con la misión de seguir fortaleciendo la calidad educativa y el sentido de comunidad.

En su mensaje, Héctor Montes Estrada, Delegado Regional de Educación II, felicitó a la comunidad escolar por estas cuatro décadas de esfuerzo y transformación: “Una escuela como la Secundaria Oficial Vanguardia es ejemplo de lo mejor que representa la educación: compromiso con el aprendizaje, vocación docente, visión de futuro y trabajo en equipo. Mi reconocimiento a todos los que han sostenido esta institución con pasión y responsabilidad”.

La ceremonia también contó con la participación del Diputado Federal Luis Gerardo Sánchez; el Presidente Municipal de San Luis de la Paz, Rubén Urías; el Secretario General de la Sección 45 del SNTE, Juan Rigoberto Macías; el jefe de USAE, Arturo Loyola; el coordinador municipal de Educación, Guillermo Suárez; y María José González, representante de la comunidad escolar.

Como acto simbólico que selló este momento histórico, se develó una placa conmemorativa que permanecerá en el plantel como testimonio del legado de 40 años de trabajo colectivo, aprendizaje y esperanza.

La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita a la comunidad de la Secundaria Oficial Vanguardia por su invaluable contribución al desarrollo educativo de la región, y refrenda su compromiso de seguir impulsando una educación pública de excelencia, incluyente y con visión transformadora.

Niñez migrante recibe un festejo lleno de esperanza y sonrisas

• La comunidad del Centro Migrante Lady Mary disfrutó de un día lleno de juegos y afecto.

• Alumnos de la UPN y la SEG suman esfuerzos por una infancia digna, feliz y reconocida.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 02 de mayo de 2025.- En el marco de los festejos por el Día del Niño y de la Niña, la comunidad escolar del Centro Educativo Migrante (CEM) Lady Mary, vivió una jornada especial llena de alegría, juegos y generosidad, gracias a la visita de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, subsede Dolores Hidalgo.

Un grupo de 20 estudiantes de las licenciaturas en Pedagogía, Intervención Educativa y Psicología Educativa organizaron un rally de juegos, entrega de juguetes y una cálida convivencia con las niñas y niños del CEM, quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y en un contexto de migración agrícola. Esta actividad fue acompañada y respaldada por el departamento de Equidad Educativa de la Delegación Regional I, reafirmando su compromiso con el bienestar de la infancia migrante.

Durante la celebración, las y los estudiantes no solo llevaron dinámicas lúdicas y regalos, sino que también gestionaron apoyo externo para ofrecer alimentos y bebidas a la comunidad educativa, lo cual permitió enriquecer la experiencia y brindar un espacio de disfrute genuino a cada pequeño.

José Maximiliano Alarcón González, uno de los estudiantes organizadores de la UPN, compartió que “quisimos realizar estas actividades para dejar una huella en los niños y niñas, para darles un bonito recuerdo tanto de su estancia en este centro como de nuestra visita. Sabemos que muchos no pueden festejar este día como quisieran o no tienen los juguetes que desean, por eso decidimos traerles un momento de alegría, de juego y de risa”.

El agradecimiento por parte de las niñas, los niños, el personal del centro y las familias presentes fue evidente y conmovió profundamente a los estudiantes visitantes, quienes expresaron sentirse felices que contar con el apoyo de personas externas que ayudaron a hacer un festejo más completo, ya que todo sumó para que cada pequeño se sintiera especial.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de su Delegación Regional I, continúa impulsando este tipo de acciones solidarias y colaborativas, que promuevan el desarrollo integral de niñas y niños migrantes, asegurando su acceso a entornos educativos dignos, inclusivos y llenos de oportunidades, con actividades que fortalecen el vínculo entre instituciones educativas y brindan a estudiantes universitarios experiencias significativas de aprendizaje, empatía y compromiso social.

Experiencias y buenas prácticas destacaron en el Congreso COMUPAEE 2025

  • Más de 400 docentes se reúnen para innovar, colaborar y transformar la educación.
  • Talleres, conferencias y trabajo colaborativo impulsaron la mejora de las prácticas pedagógicas.

San Luis de la Paz, Gto. 22 de abril de 2025.- Con la firme convicción de transformar vidas a través de la educación, el Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación de San Luis de la Paz, llevó a cabo el Congreso Educativo COMUPAEE 2025 bajo el lema “Innovación, Retos y Horizontes para Fortalecer el Aprendizaje”.

El evento se desarrolló en el auditorio Rebeca González Mejía, de la Universidad Continente Americano, contando con la participación de más de 400 maestras y maestros de todos los niveles educativos y modalidades, quienes asistieron con la firme convicción de enriquecer su formación profesional, compartir experiencias y generar propuestas que contribuyan al logro educativo en el municipio.

La ceremonia inaugural fue encabezada por autoridades municipales y educativas, quienes destacaron el valor de este tipo de encuentros para fomentar el trabajo colaborativo entre docentes, así como para fortalecer el compromiso social del magisterio en la transformación de las comunidades a través de la educación.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, se dirigió a las y los asistentes para reconocer su gran labor educativa, compromiso y responsabilidad, con la firme convicción de mejorar la vida de las y los estudiantes. “Cada taller, cada diálogo y cada intercambio de ideas representa una oportunidad invaluable para crecer como profesionales, pero también para entender mejor a nuestros estudiantes, sus necesidades, sus desafíos y sus sueños”, mencionó.

El programa académico del congreso incluyó la conferencia magistral de José de Jesús Velásquez Navarro, especialista en desarrollo de competencias educativas, quien abordó estrategias didácticas innovadoras orientadas al fortalecimiento del aprendizaje y la mejora de la práctica docente.

Uno de los ejes formativos del Congreso fue la realización de talleres simultáneos, coordinados por docentes de reconocida trayectoria, quienes compartieron experiencias exitosas y recursos pedagógicos en temáticas prioritarias, alineadas al marco de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del contexto educativo actual. Entre los temas abordados se encuentran:

  • Aplicación de metodologías activas para el desarrollo de aprendizajes significativos.
  • Enfoque STEAM en la planeación didáctica.
  • Inclusión educativa y atención a la diversidad cultural en el aula.
  • Uso de recursos digitales para la promoción de la lectura y la escritura.
  • Activación física, habilidades motrices y expresión artística.
  • Diseño e implementación de proyectos transversales.
  • Uso pedagógico, crítico y responsable de la inteligencia artificial.

Estas actividades promovieron el trabajo horizontal entre pares, generando espacios de reflexión, análisis y propuestas para el fortalecimiento del quehacer educativo desde una visión humanista, contextualizada y con enfoque de equidad.

Al finalizar las actividades, los integrantes del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación (COMUPAEE) reconocieron la participación activa y el compromiso de cada tallerista, subrayando su papel como promotores de buenas prácticas educativas y referentes para la mejora institucional.

Asimismo, se destacó la colaboración interinstitucional entre autoridades educativas, docentes, instituciones de educación media superior y superior, y el gobierno municipal, como una muestra clara del compromiso colectivo con la construcción de una comunidad educativa sólida, creativa y comprometida.

La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al COMUPAEE de San Luis de la Paz por la exitosa organización de este Congreso, y reitera su respaldo a todas aquellas acciones que fortalezcan el desarrollo profesional docente y generen condiciones óptimas para el aprendizaje y la formación integral de niñas, niños y adolescentes.

SEG promueve una educación integral con raíces comunitarias

  • A través de la participación social, la escuela se convierte en un espacio de encuentro y construcción colectiva.
  • Asesores inspiran, acompañan y fortalecen la corresponsabilidad en más de mil comunidades educativas.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 18 de abril de 2025.- En la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), la participación social es un pilar para fortalecer la comunidad educativa; por ello, las y los Asesores de Participación Social desempeñan una labor estratégica al vincular, con profesionalismo y sensibilidad, a los municipios, las escuelas y las familias, generando condiciones de confianza y colaboración que impulsan el desarrollo integral del entorno escolar.

En la región I, que comprende los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Ocampo y San Felipe; se cuenta con 1 mil 313 organismos escolares activos, donde se han tejido redes de participación que trascienden las aulas. Gracias al acompañamiento constante y la formación cercana de los asesores, madres, padres y docentes asumen un rol protagónico en la vida escolar, participando en decisiones y proyectos que buscan lo mejor para niñas, niños y adolescentes.

Un ejemplo vivo de esta conexión se vive incluso en eventos integrales que buscan el fortalecimiento de aprendizajes, así como la unión familiar y escolar. El Preescolar 20 de Noviembre, en la comunidad de Loma de Cocinas, San Miguel de Allende, se realizó una Festival de Aprendizaje, donde la música, las rondas infantiles y cuento en el rincón de lectura fueron el pretexto perfecto para reunir a estudiantes, docentes, madres, padres y abuelitos. La presencia de los Asesores de Participación fue fundamental para crear este espacio intergeneracional de alegría, donde la escuela se convirtió en el centro de la comunidad.

En la Telesecundaria 819, en Las Trojes, Ocampo, la comunidad ha participado en actividades que reforzaron los lazos entre estudiantes y sus familias. Destacó el teatro comunitario, en el que las y los alumnos, tras dialogar con sus familiares, dramatizaron la historia de su comunidad, convirtiéndose en una experiencia que despertó orgullo, identidad y sentido de pertenencia.

El trabajo de las y los Asesores no se limita a eventos o capacitaciones, ya que también son gestores de apoyos que fortalecen iniciativas como el programa “Promotores de Familias Comprometidas”, donde se han vinculado recursos, herramientas y talleres que inspiran a madres y padres a involucrarse activamente, fortaleciendo la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia.

Carlos Emmanuel Godínez Barajas, asesor en San Miguel de Allende, comparte con entusiasmo que “ser asesor de participación social es encontrar las experiencias más bellas en las escuelas. Ver cómo los padres y madres colaboran con maestras, maestros y directivos por el bien de sus hijos es inspirador. Es un trabajo de amor, donde lo único que buscan es que sus hijas e hijos tengan una buena educación y así, la escuela se convierte en ese refugio de cariño, esfuerzo y esperanza”.

Carlos explica que su labor implica acompañar a los Consejos Escolares, detectar necesidades, proponer estrategias y trabajar en conjunto con el Consejo Municipal Escolar. Además, documenta las acciones mediante la plataforma RepaE, lo que garantiza orden, continuidad y transparencia.

Por su parte, Alejandra Aranda Esquivel, asesora en el municipio de Ocampo, expresa con franqueza que ha sido testigo de cómo muchos padres no saben el esfuerzo y trabajo que implica ser docente, “la carga administrativa, la planeación, el seguimiento… Es un reto lograr empatía, crear conciencia de lo mucho que las escuelas necesitan de las familias y eso me impulsa a seguir reforzar sus lazos, a recordarles que su presencia importa”.

Estas historias reflejan que cuando la comunidad participa, la escuela florece, por ello, la Secretaría de Educación de Guanajuato continúa impulsando el trabajo cercano, humano y comprometido de sus Asesores de Participación, sembrando esperanza y construyendo futuro, una escuela a la vez.

La historia de Eduardo demuestra que la educación inicia desde los brazos

  • En San Miguel de Allende, una madre comparte cómo el programa de Educación Inicial mejoró la historia de su hijo.
  • La SEG apuesta por la atención temprana para garantizar infancias plenas y familias fortalecidas.

San Miguel de Allende, Gto. 16 de abril de 2025.- Para Juana Paulina Hernández Tovar, madre del pequeño Eduardo, participar en el programa de Educación Inicial ha significado mucho más que recibir una visita o una guía, considera que fue el inicio de una transformación profunda en la manera de acompañar a su hijo desde sus primeros meses de vida.

“Cuando Eduardo tenía cuatro meses, era un bebé muy tímido. No volteaba cuando le hablábamos, no respondía a estímulos, y su cuerpo era rígido, pero conforme empezamos a realizar las actividades que nos compartieron, empezamos a ver cambios muy importantes: comenzó a moverse con más libertad, a prestar atención, a reaccionar ante nuestras palabras y gestos… Y hoy ya intenta hacer muchas cosas por sí mismo”, comparte la señora Paulina con entusiasmo.

Esta experiencia no solo transformó el desarrollo de Eduardo, sino que también fortaleció la participación de toda la familia, a través de las lecturas, las guías de crianza y los materiales del programa cada integrante de la familia pudo descubrir la importancia de estar presente, con intención, en la vida de su hijo.

“Leerle a Eduardo ha sido clave. Al principio no le interesaba, pero ahora se queda atento, se emociona y participa, incluso a mi pareja le han ayudado mucho las lecturas que nos han compartido porque noto que ha cambiado su actitud, ahora convive más con nuestro hijo, lo busca, juega con él. Eso no pasaba antes”, afirmó la mamá del pequeño.

La familia reconoce con especial cariño la labor de la promotora educativa Rosy, a cargo del programa en la colonia San Luis Rey, de San Miguel de Allende, quien los ha acompañado de manera constante en este proceso, ya que consideran que siempre los ha orientado con mucha paciencia y gracias a sus visitas, han aprendido a entender mejor las necesidades de su hijo y a responder con más seguridad.

Este testimonio es un ejemplo del impacto que tiene la Educación Inicial cuando se vive desde lo cotidiano y en comunidad. El programa de Visita a los Hogares implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato promueve la participación activa de madres, padres y cuidadores como primeros educadores, con el objetivo de fortalecer las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de niñas y niños desde sus primeros meses de vida.

La educación inicial no comienza en la escuela, sino en el hogar, en las interacciones diarias, en las palabras compartidas y en los juegos que construyen vínculos. Cuando las familias cuentan con orientación y acompañamiento, cada pequeño avance se convierte en un gran paso hacia un mejor futuro.

Con acciones como esta, la SEG reafirma su compromiso con el impulso al desarrollo infantil temprano, convencida de que sembrar desde la primera infancia es garantizar una vida plena, con oportunidades para todas y todos.

Más de 600 estudiantes recibirán apoyos para continuar su educación

  • Entregan bicicletas, útiles y calzado como parte del programa Si Me Quedo.
  • Escuelas de la región I trabajan para reducir la deserción en secundaria.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 01 de abril de 2025.- Con el compromiso de fortalecer la permanencia escolar y brindar herramientas que faciliten el acceso y continuidad de los estudios, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, entrega apoyos en especie a más de 600 estudiantes de secundaria en situación vulnerable en Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

Dentro de las acciones de la estrategia Abre la puerta a tu Futuro, los apoyos que incluyen bicicletas, calzado y útiles escolares, forman parte del programa “Si Me Quedo”, una estrategia integral que busca evitar la deserción escolar mediante el acompañamiento socioemocional y el otorgamiento de recursos que ayuden a los alumnos a continuar con su formación académica.

Durante la jornada de entrega, docentes y beneficiarios destacaron la importancia de estas acciones para garantizar que nadie abandone sus estudios por falta de recursos. “Soy de la comunidad de San Roque, pero estudio en la Telesecundaria 640 ubicada en las Carboneras en San Diego de la Unión, me tardo 45 minutos caminando para llegar a mi escuela y agradezco el apoyo que me brindan con esta bicicleta”, dijo Ana Laura Ramos.

Además de la entrega de apoyos, docentes y directivos de 74 secundarias participaron en una capacitación especializada diseñada para fortalecer sus habilidades en la detección temprana de factores de riesgo y en la aplicación de estrategias de intervención para la retención escolar. Durante la capacitación, las y los docentes analizaron casos reales de estudiantes en situación de vulnerabilidad, identificaron estrategias para mejorar la comunicación con los alumnos y sus familias, y recibieron herramientas para fomentar un entorno escolar más inclusivo y motivador.

Los apoyos serán entregados por las USAE de cada municipio de la región norte del estado, beneficiando a cientos de estudiantes y facilitando su acceso a una educación continua y de calidad; al facilitar su movilidad para que puedan asistir con mayor frecuencia a clases y contar con los materiales necesarios para su aprendizaje.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la educación inclusiva y equitativa, asegurando que cada estudiante tenga las oportunidades necesarias para construir su futuro.

Estudiantes de la Región Norte compiten en los Juegos Deportivos Escolares

  • Dolores Hidalgo es sede de la participación de cinco municipios.
  • Compiten en fútbol, básquetbol, atletismo, handball, ajedrez y léxico.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 29 de marzo de 2025.- La emoción y el espíritu deportivo llegan a la región norte del estado con la etapa regional de los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica 2024-2025, en el que más de 1 mil 200 estudiantes de primaria y secundaria demuestran su talento en esta gran justa deportiva en distintas sedes de Dolores Hidalgo.

Este evento, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, tiene como propósito fomentar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes mediante la actividad física, promoviendo hábitos saludables, el trabajo en equipo y la sana competencia.

Las disciplinas en competencia incluyen atletismo, fútbol, básquetbol, handball, voleibol, ajedrez y léxico, con la participación de estudiantes provenientes de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo y San Miguel de Allende. Los equipos ganadores de esta fase obtendrán su pase a la etapa estatal, representando con orgullo a la región.

En la disciplina de básquetbol, destacaron jóvenes de Dolores Hidalgo, específicamente de la Secundaria Técnica 16, Cuna de la Independencia Nacional y la Primaria Centenario. También sobresalieron los equipos de la Primaria General Francisco Villa de San Felipe, quienes mostraron un gran nivel competitivo en cada partido.

En handball, los triunfos fueron para niñas, niños y jóvenes de San Miguel de Allende, representando con orgullo a la Secundaria Fuego Nuevo y a la Primaria Jean Piaget. La intensidad de los encuentros permitió que las y los estudiantes demostraran su destreza y capacidad en esta disciplina.

En fútbol, lograron su pase a la etapa estatal jóvenes de Dolores Hidalgo, representando a la Secundaria Cuna de la Independencia y la Primaria Lázaro Cárdenas. También clasificaron los equipos de la Técnica Número 42 de San Miguel de Allende, quienes destacaron por su desempeño y trabajo en equipo a lo largo del torneo.

En la disciplina de léxico, tanto en nivel primaria como secundaria, se coronaron como ganadores estudiantes de los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende. Su conocimiento y habilidad en el uso del lenguaje fueron clave para obtener la victoria.

En su mensaje, Rodolfo Prieto Nieto, encargado de Despacho de la Delegación I, destacó la importancia del deporte en la formación de valores como la perseverancia, el respeto y la disciplina. “Estos juegos no solo representan una competencia, sino una oportunidad para que nuestras niñas, niños y jóvenes descubran su potencial, fortalezcan su carácter y trabajen en equipo para alcanzar sus metas”, enfatizó.

Para garantizar el óptimo desarrollo de las competencias, se habilitaron múltiples sedes en la ciudad, entre ellas el Estadio Ernesto Aguirre Colorado, el CBTIS 75 y el Parque Álvaro Obregón “La Alameda”, donde se disputarán intensos encuentros en cada disciplina.

Para muchos de las y los participantes, esta es fue primera experiencia en un torneo regional, lo que representa una oportunidad invaluable para desarrollar confianza en sí mismos y motivarse a seguir mejorando.

Con iniciativas como esta, la SEG reafirma su compromiso con la educación integral, promoviendo el deporte como una herramienta clave para el bienestar físico y emocional de las nuevas generaciones. La invitación está abierta para que las familias y la comunidad en general asistan y apoyen a los jóvenes talentos que con pasión y determinación buscan dejar huella en estos Juegos Deportivos Escolares.