Educación de Calidad

Niñas y niños protagonizan una Muestra Cultural que trasciende lo académico

• Estudiantes de 18 escuelas primarias participan en un evento que integró arte, cultura y aprendizaje.

• Bailables tradicionales y proyectos transversales reflejan el valor del arte en la formación integral.

San Luis de la Paz, Gto. 09 de julio de 2025.- El escenario del Auditorio Municipal de San Luis de la Paz se transformó en un espacio de expresión, identidad y celebración con la realización de la Muestra Cultural 2025, en la que participaron 274 alumnas y alumnos de 18 escuelas primarias de la Zona Escolar 57. Más que un evento artístico, fue una auténtica fiesta del aprendizaje y un reconocimiento al trayecto formativo que cada niña y niño ha recorrido durante el ciclo escolar.

Con entusiasmo y orgullo, niñas y niños interpretaron bailables tradicionales como El mezcalito, El circo, La Bamba, La boda del huitlacoche, entre muchos otros, ataviados con trajes típicos que representaron la riqueza cultural de distintos estados del país. Cada número artístico fue preparado durante el ciclo escolar como parte de un proyecto transversal que integra los saberes de diversas asignaturas: desde artes y lenguaje hasta historia, pensamiento matemático y educación socioemocional.

Uno de los momentos más memorables fue la participación de Edel Estefanía Coronilla Lucas, alumna de cuarto grado de la Primaria Hermanos Flores Magón, quien compartió una profunda reflexión sobre el valor del arte en su formación y en la de sus compañeros:

“El arte tiene múltiples funciones, como la expresión desde las manos, donde podemos exponer nuestros pensamientos, miedos, emociones y más. El arte también empieza la tarea de hacernos el hogar con nuestro entorno, a nosotros como personas y al fin al que queremos llegar. Esta muestra es un espejismo de evolución humana y cultural”, dijo la alumna.

Durante la jornada, el Delegado Regional II de Educación, Héctor Teodoro Montes Estrada, reconoció el poder educativo del arte y la cultura como ejes fundamentales del desarrollo integral. Subrayó que esta muestra es resultado de una educación viva, significativa y cercana a las infancias:

“El arte es un lenguaje que permite a nuestras niñas y niños expresar lo que sienten, construir identidad y convivir en armonía. Este tipo de experiencias fortalecen su autoestima, sus habilidades emocionales y su sentido de pertenencia, por ello, nuestro compromiso es seguir impulsando una educación donde todas las infancias puedan formarse con libertad, creatividad y bienestar”, afirmó el delegado regional.

Por su parte, Carlos Arturo Manzano González, supervisor de la Zona Escolar 57, destacó que este evento representa el reflejo del trayecto formativo de las y los estudiantes; a partir de la disciplina cultivada en cada ensayo, la valentía para expresarse en público y el trabajo colaborativo entre pares. Asimismo, agradeció y reconoció el compromiso del personal directivo y docente de la zona por apostar día a día por una educación que trasciende lo académico y responde a los desafíos actuales con creatividad, empatía y vocación.

Cada número artístico presentado fue testimonio de un proceso educativo centrado en el desarrollo integral de las infancias, gracias al esfuerzo conjunto de docentes, directivos, madres, padres de familia y autoridades educativas, quienes creen firmemente en una escuela que no solo transmite conocimientos, sino que también forma en valores, emociones y experiencias significativas.

La Muestra Cultural 2025 reafirma el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato y de la comunidad educativa de la Zona Escolar 57 por brindar una educación integral, humanista y transformadora, donde cada niña y niño tenga la oportunidad de descubrir quién es, expresarse con libertad y construir su propio camino.

Niñas y niños fortalecen habilidades y valores con el Reto 6×6: Aventura Escolar

• Participan 84 estudiantes en un rally con estaciones motrices, recreativas y formativas.

• Actividad organizada por la Zona Escolar 562, que da atención a planteles de San Luis de la Paz y Doctor Mora.

San Luis de la Paz, Gto. 08 de julio de 2025.- En un ambiente lleno de energía, alegría y colaboración, se llevó a cabo con gran éxito el “Reto 6×6: Aventura Escolar”, una iniciativa de la Zona Escolar 562 de primarias, que reunió a niñas y niños de primero, segundo y tercer grado para vivir una experiencia educativa centrada en el desarrollo motriz, el trabajo en equipo y los valores.

El evento congregó a 84 estudiantes de San Luis de la Paz y Doctor Mora, organizados en 14 equipos representativos de sus escuelas. La competencia se diseñó con base en un rally de seis estaciones y siete recorridos, adaptados a las etapas de crecimiento de las y los participantes, promoviendo habilidades como el equilibrio, la coordinación, la concentración, el esfuerzo físico y la resiliencia.

Los desafíos incluyeron dinámicas como carrera de gusanos, futboliche, carrera de costales, la telaraña, entre otros. Estas pruebas fueron seleccionadas cuidadosamente para brindar una experiencia segura, divertida y significativa que además promoviera la convivencia sana entre pares de diferentes escuelas.

El rally se estructuró en tres etapas: rondas eliminatorias, semifinales y una final, lo que permitió que cada equipo tuviera varias oportunidades de participación, reforzando no solo sus habilidades físicas, sino su confianza, liderazgo, responsabilidad compartida y motivación por dar lo mejor de sí.

Las escuelas que se destacaron en esta edición del Reto 6×6 fueron:

  • Primer lugar: Primaria General Lázaro Cárdenas, del municipio de Doctor Mora.
  • Segundo lugar: Escuela Centenario del Ejército Mexicano, San Luis de la Paz.
  • Tercer lugar: Con un empate de las escuelas Vicente Guerrero y Venustiano Carranza, ambas de San Luis de la Paz.

Sin embargo, más allá de los resultados, lo más importante fue el aprendizaje colectivo, el entusiasmo compartido y la oportunidad de fortalecer la convivencia escolar a través de actividades integrales y de alto valor educativo.

En su mensaje, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional de Educación II, reconoció a todas y todos los participantes, destacando el impacto positivo que este tipo de actividades genera en el desarrollo de la niñez: “Estas experiencias nos ayudan a desarrollar habilidades esenciales para la vida, como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia. Sin importar el resultado, todos ustedes son ganadores por estar aquí mostrando su mejor versión”, expresó.

Por su parte, el supervisor de la Zona Escolar 562, Roberto Durán Grajales, compartió que organizar este reto fue un compromiso con el bienestar y el desarrollo integral de nuestras niñas y niños. “Verlos disfrutar, colaborar, esforzarse y superar cada reto con alegría, es una muestra clara de que la escuela también se construye jugando y compartiendo”, dijo.

El evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto de maestras y maestros, directivos, madres y padres de familia, quienes acompañaron y alentaron a las y los estudiantes a lo largo del rally. Su compromiso demuestra que cuando la comunidad educativa trabaja unida, se construyen espacios significativos para el aprendizaje, el juego y la formación de ciudadanos íntegros.

Encuentros de Educación Inicial reúnen a familias gracias al trabajo conjunto de SEG y CONAFE

Actividades lúdicas, artísticas y de reflexión fortalecieron el vínculo entre niñas, niños y sus familias.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 02 de julio de 2025.- Como parte de las acciones que se realizan en todo el estado para fortalecer la Educación Inicial, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), realiza una serie de Encuentros de Educación Inicial en cada municipio para beneficiar a cientos de familias de Guanajuato.

Estos encuentros tienen como propósito principal visibilizar los beneficios que aporta la Educación Inicial al desarrollo pleno de niñas y niños entre 0 y 3 años 11 meses de edad, así como generar conciencia sobre la importancia de las prácticas de crianza respetuosa, el juego libre, la lactancia materna, el vínculo afectivo y la participación activa de madres, padres y cuidadores en esta etapa fundamental.

Los encuentros en la región norte del estado, que comprende los municipios de San Diego de la Unión, Ocampo, San Felipe, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, se desarrollaron en el mes de junio en espacios públicos comunitarios mediante una metodología de “rincones” y “estaciones”, que permitió a las familias aprender y participar activamente en dinámicas enfocadas en el movimiento, el arte, la lectura, el juego sensorial, el vínculo afectivo y los cuidados básicos en la primera infancia.

Cada sede ofreció una experiencia única, adaptada al contexto local. En San Diego de la Unión, por ejemplo, las seis estaciones abarcaron desde beneficios de la educación inicial hasta prácticas cotidianas como el cambio de pañal, alimentación y descanso, mientras que en Ocampo se generaron espacios de reflexión donde madres y padres compartieron sus experiencias e inquietudes, fortaleciendo el diálogo comunitario.

En San Felipe y San Miguel de Allende, el arte, la lectura y el juego fueron el hilo conductor para promover la interacción entre niñas, niños y sus cuidadores, en un entorno armónico y participativo.

En Dolores Hidalgo, sede de cierre de la jornada, se vivió un ambiente de alegría y aprendizaje compartido. Las actividades incluyeron expresiones artísticas como pintura con el cuerpo, juegos con texturas, cuentos y cantos, así como sesiones informativas sobre los derechos de la niñez, la libertad de movimiento y el desarrollo emocional desde los primeros meses de vida.

“La educación inicial es un pilar para el desarrollo de la niñez y un compromiso compartido entre escuela, familia y comunidad. En cada encuentro reafirmamos el poder transformador de acompañar a las familias con estrategias afectivas, respetuosas y adecuadas a su contexto”, comentó el Delegado Regional, Armando Rangel Hernández, quien además reconoció el papel de los Agentes Educativos y el trabajo interinstitucional que permite que estos programas lleguen a donde más se necesitan.

En total, más de 800 personas participaron en estas actividades, incluyendo niñas, niños, madres, padres, cuidadores, y público en general. También se contó con la colaboración de Agentes Educativos, Educadores Comunitarios y personal supervisor de los programas de Educación Inicial no escolarizada: Fortalecimiento a la Educación Inicial, Atención Comunitaria e Inclusiva en Primera Infancia y Visita a los Hogares.

Estas acciones refuerzan el compromiso institucional de la SEG con el desarrollo pleno de la niñez desde sus primeros años, así como con la construcción de comunidades más informadas, acompañadas y conscientes del valor de educar con amor desde el nacimiento.

Centros Migrantes siembran oportunidades en Guanajuato

  • SEG lleva servicios educativos a hijas e hijos de jornaleros en comunidades agrícolas.
  • En Dolores Hidalgo, El Ramillete es un ejemplo de vocación y compromiso por la inclusión.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 14 de junio de 2025.- En los campos agrícolas donde las familias jornaleras trabajan durante varios meses del año, también florecen los sueños de niñas y niños migrantes. Uno de esos espacios de esperanza es el Centro Educativo Migrante (CEM) El Ramillete, ubicado en el municipio de Dolores Hidalgo, donde la educación no se detiene, pese al constante movimiento de sus estudiantes.

Consciente de la realidad que viven estas comunidades, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha reafirmado su compromiso de apoyar a las hijas e hijos de jornaleros migrantes que laboran en los campos del estado. Durante su reciente visita al centro, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, reconoció el esfuerzo de docentes y familias.

“Las y los estudiantes en contexto migrante merecen las mismas oportunidades que cualquier otro. Su historia y esfuerzo nos comprometen a acompañarlos con una educación sensible, flexible y digna” reiteró el titular de la SEG.

A través de los Centros Educativos Migrantes (CEM), la SEG ofrece servicio educativo a estudiantes de nivel básico que se encuentran en situación de migración. Estos centros están ubicados en comunidades rurales de la Región I como El Ramillete, Badillo de Guadalupe, Jamaica y Lady Mary, en Dolores Hidalgo; y Charco del Huizache, en San Diego de la Unión.

El modelo está diseñado para brindar atención educativa durante el periodo de estancia de las familias migrantes en Guanajuato, con contenidos adaptados y flexibles, impartidos por personal capacitado en contextos de movilidad.

Las y los estudiantes provienen principalmente de estados como Guerrero y Sinaloa, y los grupos varían de tamaño según la temporada agrícola, oscilando entre menos de 150 alumnas y alumnos por ciclo. Para facilitar su escolarización, se instalan aulas móviles o se utilizan espacios escolares fuera del horario regular.

Entre las aulas multigrado de El Ramillete, resalta la labor de Rocío Ramírez Balderas, docente que desde hace casi siete años acompaña el aprendizaje de estas infancias en movimiento. “Para mí es muy satisfactorio que niñas y niños estén aquí, se vayan, regresen y que al volver aún conserven un poquito de lo que se llevaron. Me marcó ver cómo llegaban de trabajar y, aun así, tenían el ánimo de llegar a clases y hacer sus tareas… Es admirable”, mencionó.

Su testimonio refleja no solo la vocación, sino también la resiliencia de una comunidad educativa que entiende la educación como un derecho sin fronteras.

Gracias al Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, los estudios realizados en estos centros cuentan con validez oficial y reconocimiento nacional, lo que permite que los estudiantes continúen su trayectoria educativa sin importar el lugar al que se trasladen. Este modelo garantiza la continuidad escolar, evitando rezagos y fortaleciendo su permanencia en el sistema educativo.

La visita también contó con la presencia de Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I; Raúl Martínez Cortez, en representación del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo; así como integrantes del equipo de la Delegación Regional I y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE).

Juntos recorrieron las instalaciones, escucharon a docentes y estudiantes, y reiteraron el compromiso del Gobierno de la Gente para que la educación llegue con calidad y calidez a cada rincón del estado, sin importar la condición o contexto de origen.

Impulsa SEG modelo educativo integral en Dolores Hidalgo

En visita a la comunidad La Esperanza, el Secretario de Educación anunció que se reforzarán programas de nivel básico e inicial en las escuelas del lugar.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 12 de junio de 2025.- En visita a la comunidad de La Esperanza, en el municipio de Dolores Hidalgo, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, ofreció a las directoras de la primaria y del preescolar, una propuesta educativa integral para responder a las necesidades del contexto local y al desarrollo pleno de las niñas y niños.

Durante un recorrido por la Primaria Ignacio Allende y el Preescolar Alternativo Malinalli, el Secretario reconoció el compromiso del personal directivo, docente y de madres y padres de familia, quienes trabajan de manera coordinada para ofrecer una educación de calidad y con sentido humano. “La transformación comienza en las aulas, y hoy en La Esperanza somos testigos de un trabajo ejemplar que abre camino a futuros con mayores oportunidades”, expresó el titular de la SEG.

Como parte de esta estrategia integral, se propuso que la Primaria Ignacio Allende, dirigida por la maestra Abigail Rivera Platas, se integre al programa estatal Escuela Extendida para la Gente, que tiene como objetivo ampliar la jornada escolar a siete horas diarias, a través de actividades lúdicas, retadoras e innovadoras que fortalecen los contenidos del Plan y Programas de Estudio.

Con la visión de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, este programa contempla el servicio de alimentación balanceado y seguro para estudiantes, además de apoyos directos a las escuelas para atender prioridades de equidad e inclusión, así como acciones de formación continua.

Durante la segunda parte de la visita, en el Preescolar Malinalli, se reconoció el liderazgo de la directora Mayra Monserrat Bárcenas Avilés, quien ha consolidado un entorno educativo seguro, alegre y significativo para las niñas y niños de la comunidad.

En este contexto, se propuso abrir un nuevo grupo para niñas y niños de 0 a 3 años, bajo el modelo de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI).

Este modelo, impulsado por la SEG en coordinación con los municipios, tiene como finalidad acompañar a las familias en la educación de sus hijas e hijos, desde los primeros días de vida, mediante formación en crianza positiva, promoción del desarrollo integral y educación sobre alimentación saludable; para fortalecer el desarrollo infantil desde una perspectiva comunitaria y con enfoque de inclusión.

Durante las visitas se contó con la presencia de Guadalupe Valenzuela Ríos, Subsecretaria de Educación Básica; Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I; Raúl Martínez Cortez, en representación del Ayuntamiento de Dolores Hidalgo; así como integrantes del equipo de la Delegación Regional I y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE).

Con acciones firmes y cercanas, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con las comunidades que, como La Esperanza, confían en la educación como pilar del bienestar y motor de transformación social.

Educar con arte es una apuesta por juventudes libres, sensibles y creativas

  • San José Iturbide fue sede de un encuentro que unió talento, emoción y comunidad en la voz de más de 250 estudiantes de secundaria.

San José Iturbide, Gto. 06 de junio de 2025.- La creatividad, el talento y la voz de las juventudes resonaron con fuerza en la Alameda Municipal Benito Juárez, donde más de 250 estudiantes de secundaria convirtieron la Muestra Cultural de la Zona Escolar 514 en un verdadero festival de expresión, identidad y comunidad. Este evento no solo mostró lo que las y los jóvenes son capaces de crear, sino también lo mucho que tienen por decir, sentir y compartir.

Desde Atarjea, Santa Catarina y San José Iturbide, alumnas y alumnos de ocho escuelas secundarias se reunieron para dar vida a un espacio que puso al arte en el centro de la experiencia educativa. Bajo la coordinación de Gonzalo Rojo Osornio, supervisor de la Zona Escolar, la jornada fue una afirmación contundente de que cuando se confía en las juventudes y se les dan escenarios para expresarse, florecen nuevas formas de aprender, convivir y transformar.

Durante la ceremonia inaugural, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, destacó que el arte y la cultura son estrategias educativas esenciales para formar personas íntegras y participativas. “El compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato es seguir fortaleciendo estos espacios donde las juventudes descubren su voz, afirman su identidad y desarrollan habilidades esenciales para la vida en comunidad”, expresó.

Las presentaciones incluyeron danza, música, oratoria, teatro y tablas rítmicas, y fueron reflejo de semanas de preparación, pero también de pasión, trabajo en equipo y el deseo de expresarse con libertad. Cada número fue una muestra del potencial que florece cuando la escuela abre caminos a la sensibilidad, la imaginación y la conexión emocional.

El evento fue posible gracias al esfuerzo articulado de directivos, docentes, madres, padres y estudiantes, que apuestan por el arte como una vía para educar desde la emoción y el vínculo.

“El arte no solo forma públicos, forma personas”, expresó el supervisor Gonzalo Rojo Osornio; “gracias a todas y todos los que hacen posible que nuestras secundarias sigan siendo espacios donde la juventud puede imaginar, construir y soñar en libertad”.

El evento también reconoció el papel fundamental de las familias, cuyo acompañamiento en ensayos, vestuarios y escenografías envió el mensaje que la educación no solo ocurre en el aula, sino en cada gesto de apoyo y confianza.

La Muestra Cultural de la Zona 514 fue una experiencia transformadora, donde cada expresión artística fue una ventana al mundo interior de las y los adolescentes, y una invitación a escucharlos con respeto y esperanza; dejando claro que la escuela también se construye desde la emoción, el arte y la posibilidad de ser uno mismo en comunidad.

Abren nuevo Centro de Atención Infantil en Guanajuato Capital

  • Los primeros años importan: la SEG impulsa educación temprana para reducir brechas desde la primera infancia.

Guanajuato, Gto., 05 junio de 2025 .— Con el compromiso de garantizar un desarrollo integral desde los primeros años de vida, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG),  anunció la apertura de un nuevo Centro de Atención Infantil (CAI) en Guanajuato capital. El servicio está dirigido a hijas e hijos de madres, tutoras y padres trabajadores, con edades desde los 45 días de nacidos hasta los 2 años 11 meses.

Ubicado en Paseo de la Presa, Parque de las Acacias s/n, Colonia Centro, este nuevo espacio comenzará operaciones en agosto de 2025 con capacidad para atender entre 250 y 270 niñas y niños, convirtiéndose en un referente de atención temprana en la región.

El nuevo CAI ofrecerá atención profesional en un entorno seguro y diseñado especialmente para fortalecer el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las y los menores. Además, representa un respaldo fundamental para madres, tutores y padres trabajadores o estudiantes que requieren un espacio confiable para el cuidado y aprendizaje temprano de sus hijos. Con esta acción, el estado avanza hacia la meta de ampliar la atención de educación inicial, como parte de una política pública centrada en el bienestar infantil.

El periodo de pre-registro estará abierto hasta el 31 de agosto de 2025. Las personas interesadas deberán acudir a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) Guanajuato, ubicada en Privada Dr. Jesús Rodríguez Gaona s/n, Fraccionamiento de los Santos, Marfil, en un horario de atención de 09:00 a 15:00 horas, para solicitar el formato de pre-registro y entregar la documentación requerida.

 Esta incluye: identificación oficial del padre, madre o tutor; acta de nacimiento de la niña o el niño; constancia laboral o comprobante de ingresos; constancia de estudios vigente en caso de ser estudiante; comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a tres meses; y acudir a una entrevista presencial en la fecha asignada.

Con la apertura de este nuevo Centro de Atención Infantil, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación que inicia desde la cuna, reconociendo que cada experiencia vivida en la primera infancia es clave para construir un mejor futuro para las niñas y los niños del estado.

María Concepción Sánchez, un pilar en la Educación Preescolar

  • Su compromiso ha transformado la educación preescolar en la región I.
  • Acompaña y fortalece la labor de educadoras en escuelas multigrado.

San Felipe, Gto. 20 de mayo de 2025.- En cada rincón de Guanajuato hay historias de docentes que dejan huella, pero pocas como la de María Concepción Elena Sánchez Hernández, mejor conocida como la maestra Conchis quien, desde hace más de cuatro décadas, ha sido una educadora, una guía, impulsora de sueños y un pilar en la educación preescolar. Como supervisora escolar de la zona 27, con atención a 24 preescolares de San Felipe, su compromiso ha trascendido las aulas convencida de que la educación es el punto de partida para construir un mejor futuro.

Su vocación nació temprano, cuando a los 14 años dejó su hogar con una maleta cargada de ilusiones para formarse como educadora; y desde entonces, su vida ha estado marcada por desafíos, entrega y un amor inquebrantable por la enseñanza. En 1983 concluyó sus estudios en la Normal de Educadoras “Margarita Maza de Juárez”, en Guanajuato, y se embarcó en su primera gran misión: fundar un Jardín de Niños en la comunidad de El Vergel de Guadalupe, en San Luis de la Paz.

Esta comunidad, ubicada en la carretera que va de San Luis de la Paz a San Luis Potosí, representó un desafío único debido que para llegar ahí, debía recorrer casi 10 kilómetros de terracería, pero la distancia nunca fue un impedimento. Sabía que su labor comenzaba desde cero, así que recorrió la comunidad casa por casa, informando y convenciendo a las familias de la importancia de la educación preescolar para el desarrollo de sus hijas e hijos.

Sin instalaciones adecuadas, se dio a la tarea de gestionar un espacio, y con apoyo de la comunidad y autoridades locales, consiguió un pequeño cuarto que convirtió en aula. No había mobiliario, materiales ni recursos didácticos, pero con ingenio, utilizó cajas, materiales reutilizables e incluso elementos de la naturaleza para crear sus primeras áreas de trabajo.

“Lo más difícil no fue la falta de recursos, sino la incertidumbre de si todo mi esfuerzo daría frutos. Sin embargo, cuando vi a mis primeros estudiantes reunidos el primer día de clases, con sus rostros llenos de expectativa, reafirmé mi vocación docente” dijo la maestra Conchis.

Aquel primer año fue el más formativo de su vida, porque enfrentar sola los desafíos de la enseñanza en un entorno con tantas carencias no solo la hizo más fuerte, sino que le dio la certeza de que la educación es una misión colectiva, en la que las familias, la comunidad y docentes deben trabajar juntos. Con el tiempo, el jardín de niños creció y se convirtió en un referente para la educación preescolar en la zona.

Su vocación la llevó a buscar nuevos horizontes académicos y decidió estudiar la Licenciatura en Educación Preescolar, en la Universidad Pedagógica Nacional y más tarde, se especializó con una Maestría en Desarrollo Docente en la Universidad de Guanajuato; pero su mayor crecimiento profesional llegó con su ascenso a supervisora de zona en 1992.

Desde entonces, su visión ha trascendido las aulas individuales para impactar todo un sistema educativo, porque su rol no es solo dirigir, sino acompañar. La maestra Conchis es de aquellas supervisoras que conocen a cada docente por su nombre, que se sientan en las pequeñas sillas de los salones para escuchar a los niños y que se preocupa porque cada escuela tenga lo necesario para funcionar.

En la zona 27, más del 80% de los centros de trabajo son multigrado, lo que significa que muchas educadoras enfrentan retos similares a los que ella vivió en su primer año como maestra. Por ello, su misión como supervisora es acompañarlas, animarlas y recordarles que, aunque el camino sea difícil, siempre habrá formas de superar los desafíos. Gracias a su liderazgo, muchas maestras han logrado consolidar espacios educativos dignos y funcionales, asegurando que cada niña y niño tenga acceso a una enseñanza de calidad.

Su compromiso con la excelencia educativa se ha reflejado en su participación en programas de liderazgo y actualización, como el Programa de Liderazgo para Supervisores de DDI Latinoamérica en 2003, y en eventos nacionales de gran impacto, como la Selección Regional Nacional de Bibliotecas Escolares y de Aula en 2013, y el Taller Nacional de Supervisores Escolares sobre Consejos Técnicos Escolares en 2019. Sin embargo, para ella, los reconocimientos y los títulos son solo una parte de su labor; y lo que verdaderamente le llena el corazón es ver a sus docentes crecer, a sus estudiantes avanzar y a las comunidades fortalecer su compromiso con la educación.

Para la maestra Conchis, la supervisión escolar no es solo una tarea administrativa, sino una responsabilidad humana; “los niños no pueden esperar, su educación ocurre aquí y ahora, y es nuestro deber hacer que sea la mejor posible”, menciona con convicción. Su misión es garantizar que cada pequeña y pequeño reciba una educación de calidad y calidez, que cada docente se sienta respaldado y que cada comunidad escolar se convierta en un espacio de oportunidades.

Con casi cuatro décadas de servicio, su legado se construye día a día en las aulas que acompaña, en los consejos que brinda y en las generaciones de estudiantes que, gracias a su labor incansable, inician su camino con bases sólidas para el futuro. Hoy, su historia es un testimonio vivo de que la pasión por la educación puede cambiar realidades, sembrando semillas de esperanza y conocimiento en cada rincón de Guanajuato.

Te invitamos a conocer su historia en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/educaciongente/videos/712736658366814

Docentes de Preescolar fortalecen su práctica a través de la música y el movimiento

• Educadores de la Región II se forman en técnicas activas en el aula.

  • Zona 11 de Preescolar fortalece redes de colaboración entre docentes.

San Luis de la Paz, Gto. 20 de mayo de 2025.- En un ambiente lleno de energía, entusiasmo y vocación docente, más de 60 maestras y maestros participaron en el Taller de Fortalecimiento a la Intervención Educativa a través de la Música y el Movimiento, una iniciativa impulsada por la Zona Escolar No. 11 de Preescolar.

Esta jornada tuvo el objetivo de brindar herramientas pedagógicas activas y lúdicas al personal educativo de preescolar, quienes participaron en varias actividades diseñadas para enriquecer su práctica docente desde una perspectiva integral, donde el arte y el cuerpo se convierten en vehículos del aprendizaje.

El taller fue inaugurado con un emotivo mensaje por parte de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de la Región II Noreste, quien subrayó la importancia de incorporar dinámicas artísticas y físicas en la educación inicial:

“Cuando una maestra o maestro canta, baila o juega con sus estudiantes, no sólo está enseñando contenido académico; está dejando huella en la autoestima, en la expresión emocional, y en la capacidad de socializar de nuestras niñas y niños. Hoy celebramos ese tipo de enseñanza, viva, alegre y transformadora. Ustedes, maestras y maestros, son agentes de cambio en cada aula y este taller es una muestra clara de su compromiso con una educación de calidad y con sentido humano”, expresó el Delegado Héctor Montes.

Por su parte, Miriam Gabriela Sánchez Aguilar, supervisora de la zona escolar 11, reconoció el esfuerzo y participación de la zona 15 de Educación Física, representada por los maestros Jaime Escamilla Murillo y Karla Yarumi Luna Guerrero, quienes brindaron su respaldo técnico y pedagógico. Además, el equipo del COMUDE San Luis de la Paz, con la participación de Jocabed Alejandra Rodríguez, quien facilitó una rutina colectiva de activación física al inicio del taller.

El taller se estructuró en sesiones intercaladas de música y educación física, con intervenciones prácticas que combinaron expresión corporal, coordinación motriz, canto, juegos y dinámicas rítmicas, a cargo de un equipo de coordinadores comprometidos y con amplia experiencia en sus disciplinas. Cada presentación permitió a las y los participantes vivir en carne propia las dinámicas que después podrán aplicar en sus aulas.

Las y los docentes participantes coincidieron en la importancia de crear este tipo de encuentros como espacios para inspirar nuevas formas de enseñar y renovar su compromiso con la infancia, puesto que el uso de la música y el movimiento permite generar ambientes de aprendizaje más motivadores, favorece la expresión emocional y fortalece el trabajo colaborativo en el aula.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce la labor docente, su compromiso y vocación con la construcción de experiencias educativas más humanas y transformadoras al promover una enseñanza inclusiva, activa y centrada en el desarrollo integral de la infancia.

La trayectoria de Edna Chavero Casas, sinónimo de compromiso, innovación y vocación educativa

• Con 46 años de servicio, inspira una educación inclusiva, crítica y profundamente humana.

• Promotora de proyectos que transforman la experiencia escolar en comunidades rurales.

Victoria, Gto. 13 de mayo de 2025.- Con el propósito de reconocer a quienes transforman vidas y comunidades a través de la enseñanza, rendimos homenaje a la labor que realiza la maestra Edna Chavero Casas, supervisora escolar de la Zona 520 en el municipio de Victoria, quien, con más de 46 años de servicio ejemplar, ha dejado una huella imborrable en la educación del noreste.

Originaria del municipio de Xichú, Edna Chavero Casas abrazó desde muy joven su vocación educativa, convencida de que la enseñanza es el camino para transformar vidas. Desde 1978, cuando inició su labor docente en la escuela de Agua Zarca, en Xichú, ha forjado una trayectoria sólida basada en el liderazgo compartido, siempre valorando el trabajo en equipo y promoviendo espacios de colaboración respetuosa y enriquecedora entre sus colegas.

Su trato amable, cercano y profundamente profesional ha sido un pilar en cada comunidad educativa donde ha trabajado, generando entornos de confianza, respeto y compromiso que han fortalecido tanto a estudiantes como a docentes.

Impulsada por el deseo constante de ofrecer lo mejor a su comunidad escolar, la maestra Edna ha complementado su formación con estudios en educación, psicología, desarrollo humano e innovación pedagógica. Más allá de los títulos, lo que define su preparación es su incansable búsqueda de herramientas para acompañar con sensibilidad e integralidad a niñas, niños y docentes, a quienes guía con amor, paciencia y entusiasmo.

Actualmente, como supervisora escolar, coordina una comunidad conformada por 12 escuelas, 54 docentes y 873 estudiantes dentro del Sector 502 de la Delegación II Noreste, ejerciendo un liderazgo que combina cercanía, escucha activa y visión transformadora. Para la maestra Edna, el liderazgo no se ejerce desde la distancia, sino que se construye recorriendo las aulas, con acompañamiento docente, y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Su visión educativa es profundamente humanista, puesto que busca formar seres humanos íntegros, capaces de valorar la diversidad, de ejercer la inclusión y de desplegar su máximo potencial en lo académico, emocional y social. Bajo su guía, cada escuela es un espacio donde el bienestar de niñas y niños es la prioridad.

Entre sus iniciativas más significativas destacan las Fiestas de Lectura, que transformaron el acercamiento de las y los alumnos a los libros, alimentando su imaginación, pensamiento crítico y amor por la palabra escrita. También impulsó la estrategia Tipi Lector, que promovió la unión familiar y el hábito lector en las comunidades rurales; y recientemente lideró la iniciativa “¡Qué gran idea! Creación de poesías”, donde las niñas y niños de la zona están por publicar su primer libro, reflejo auténtico de su sensibilidad y creatividad.

La maestra Edna también ha enfrentado desafíos considerables, como el asesorar y motivar a docentes de diversos estilos y contextos; sin embargo, su preparación constante, su apertura al diálogo y capacidad de generar redes colaborativas han hecho posible que cada maestro y maestra encuentre un espacio para crecer y transformar sus prácticas. Hoy, su liderazgo se reconoce por impulsar metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, la enseñanza diferenciada y la incorporación estratégica de tecnologías educativas al servicio del aprendizaje.

Una anécdota que resumió de manera entrañable su impacto transformador se vivió en una escuela de recursos limitados, después de participar en un evento de lectura, una pequeña se acercó emocionada para decirle: “Yo no sabía que podía leer tan bonito”. Palabras sencillas, pero profundamente significativas, que confirmaron que el verdadero éxito educativo radica en fortalecer la autoestima y encender la chispa de los sueños en cada estudiante.

Hoy, la supervisora Edna Chavero Casas mira al futuro con renovada esperanza, soñando con una educación aún más inclusiva, crítica, intercultural y profundamente humana, donde cada escuela sea un espacio seguro, creativo y con identidad propia.

La Secretaría de Educación de Guanajuato expresa su profundo reconocimiento y gratitud a Edna Chavero Casas, cuyo liderazgo cercano, su vocación transformadora y su amor genuino por la enseñanza son inspiración para todo el magisterio guanajuatense. Su historia nos recuerda que la educación, ejercida con pasión y compromiso, tiene el poder de cambiar vidas, comunidades y futuros.

Te invitamos a escuchar su historia en el siguiente link: https://www.facebook.com/watch/?v=1048588500494446&rdid=svH1875PUL0lBEg3