Educación de Calidad

SABES celebra la renovación de su certificación de calidad internacional ISO 21001:2018

  • Cerca de 7300 estudiantes se benefician con el Sistema de Gestión de Organizaciones Educativas (SGOE)

León, Guanajuato, 13 de noviembre de 2025. – El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, SABES, logró en días recientes la renovación de la certificación de calidad bajo la norma ISO 21001:2018 de su Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE), un hito que refuerza su compromiso con la calidad, la mejora continua y la excelencia educativa en sus 13 campus universitarios y oficinas centrales.

Para llevar a cabo el cierre de este proceso de renovación, se celebró un significativo evento en el Poliforum León, que contó con la presencia de autoridades, personal administrativo y directivo del SABES que forma parte del SGOE. Se destacaron los avances alcanzados durante la auditoría externa llevada a cabo por ACCM América del 3 al 8 de octubre de 2025, evaluación rigurosa que involucró a auditores con estándares internacionales consolidando así un esfuerzo colectivo que impacta directamente a cerca de 7 mil 300 estudiantes universitarios.

Durante el evento, se reconoció el trabajo conjunto que permitió homologar y fortalecer procesos clave en todas las sedes, desde el diseño curricular hasta la gestión académica y el seguimiento de egresados, así como a líderes de proceso y personal auditor interno que destacó por su compromiso y constancia.

El Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES, compartió un mensaje institucional reconociendo el esfuerzo sostenido de toda la comunidad educativa, enfatizando que este logro no es solo un cumplimiento normativo, sino una prueba tangible del compromiso real con una educación de alta calidad, centrada en las y los estudiantes.

Como parte de la jornada, se realizó la conferencia magistral “Comunicación que resuelve”, por el Dr. Gerardo Gonzalez Rocha, seguida por una sesión sobre los “Cambios de la Norma ISO 21001 en el 2025”, ambas diseñadas para reforzar las capacidades del personal y proyectar mejoras futuras. También se llevaron a cabo actividades para fortalecer la integración del equipo de trabajo que forma parte del SGOE.

Este logro posiciona a SABES como un referente en calidad educativa, alineado con estándares globales, y refleja el espíritu colaborativo, organizado y creativo que impulsa cada acción dentro del subsistema.

SEG impulsa el pensamiento científico desde la primera infancia

  • Niñas y niños de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Diego de la Unión protagonizan una jornada para aprender experimentando y jugando.,

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 11 de noviembre de 2025. – Entre risas, asombro y muchas preguntas, niñas y niños de nivel preescolar del sector 6 y pertenecientes a los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Diego de la Unión, participaron en el evento “Pequeñas y Pequeños Científicos en Acción”, un espacio creado para descubrir el mundo a través de la ciencia, el juego y la imaginación.

Con la participación de 11 preescolares, cada uno participando con su equipo científico, acompañado por docentes coach, las y los pequeños presentaron prácticas y experimentos frente a más de 340 asistentes, entre compañeritos observadores, docentes, madres y padres de familia, quienes fueron testigos del entusiasmo con el que explicaron fenómenos naturales, realizaron experimentos y compartieron sus descubrimientos.

Durante la jornada, cada equipo contó con una herramienta visual diseñada para narrar de manera sencilla su proceso de investigación: desde la pregunta inicial hasta los resultados. Además, las actividades incluyeron una muestra experimental sobre nutrición, que permitió reflexionar sobre hábitos saludables y la relación entre ciencia y vida cotidiana.

Este encuentro forma parte de las acciones impulsadas por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través del Departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje de la Delegación Regional I, con el objetivo de despertar la curiosidad científica desde los primeros años escolares.

El enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) fue el eje transversal de la actividad para fomentar el pensamiento crítico, la observación y la experimentación como herramientas para entender el entorno, aprender con sentido y construir conocimientos a partir de la experiencia.

“La ciencia se aprende preguntando, explorando y jugando. Cada niña y niño que hoy se atrevió a experimentar está dando sus primeros pasos para convertirse en un futuro ciudadano crítico y curioso”, destacó Cristina Oviedo Hernández, jefa del departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje.

El evento “Pequeñas y Pequeños Científicos en Acción” demostró que la curiosidad es el motor del aprendizaje y que, con el acompañamiento de maestras, docentes coach y familias, la educación científica puede ser divertida, inspiradora y transformadora.

Estudiantes celebran el Día de Muertos fortaleciendo la lengua y tradiciones del pueblo otomí

  • A través de la asignatura de Lengua Indígena Hñöhñö honran las raíces y promueven la identidad cultural a través de actividades artísticas y lingüísticas.

San Miguel de Allende, Gto. 04 de noviembre de 2025. – En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, impulsó una jornada cultural y lingüística en la que participaron 10 escuelas, del municipio de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, con el propósito de fortalecer la identidad cultural, promover el uso y valoración de la lengua originaria Hñöhñö, y rescatar las tradiciones del pueblo otomí, en congruencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y del Programa de Lengua Indígena.

Durante la jornada, las y los estudiantes elaboraron calaveritas literarias en lengua hñöhñö, integrando vocabulario propio de la tradición y expresiones de humor y respeto hacia la vida y la muerte. Asimismo, construyeron altares de muertos con elementos representativos de la cosmovisión otomí, como flores, velas, alimentos típicos, tejidos y símbolos tradicionales.

Como parte de las actividades lúdicas y de fortalecimiento lingüístico, las niñas y los niños participaron en la creación y juego de memoramas con elementos tradicionales, reforzando su vocabulario en lengua hñöhñö de manera significativa y divertida. También elaboraron títeres con los que representaron pequeñas escenas y leyendas relacionadas con la festividad, favoreciendo la expresión oral, la creatividad y el trabajo en equipo.

Además, se llevaron a cabo lecturas en voz alta en lengua hñöhñö, donde las y los estudiantes compartieron poemas, relatos y reflexiones sobre el significado del Día de Muertos en sus comunidades, reafirmando el valor de mantener viva su lengua y sus costumbres.

Estas acciones, acompañadas por docentes comprometidos, reflejan el trabajo que impulsa la Secretaría de Educación de Guanajuato para preservar las raíces indígenas, fomentar la diversidad lingüística y cultural, y construir espacios de aprendizaje incluyentes donde niñas y niños se reconozcan como herederos de una rica herencia cultural.

Entre las voces participantes destacó la de Marcos Geovanni González González, alumno de 10 años, originario de la comunidad de Peña Blanca, San Miguel de Allende, quien estudia en la primaria Luis Ferro Medina.

“En mi clase de Hñöhñö, el maestro nos cuenta que nuestros abuelos creían que en estos días los espíritus de nuestros familiares que ya murieron regresan a visitarnos. Por eso ponemos altares con comida, flores y las cosas que les gustaban cuando estaban vivos. También nos dijo que es importante hablar la lengua Hñöhñö para que nuestras tradiciones sigan vivas”.

Con estas actividades, la SEG reafirma su compromiso de promover la inclusión, la identidad y la comunidad a través del aprendizaje de las lenguas originarias, fortaleciendo el orgullo y la pertenencia hacia las raíces del pueblo otomí.

Llamado desde la educación para construir un camino hacia la paz

  • La Delegación Regional I impulsa espacios de reflexión y aprendizaje que fortalecen la convivencia escolar y la cultura de la paz en Guanajuato.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 03 de noviembre de 2025. – Con un profundo mensaje sobre la importancia de la paz y la memoria histórica, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, reunió a más de 800 participantes, entre autoridades educativas, supervisores, directivos, jefes de sector y representantes de instituciones municipales, para presenciar la conferencia “¡Nunca más! Hiroshima y Nagasaki”, a cargo de Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki en 1945.

El encuentro, realizado en el Auditorio Mariano Abasolo de Dolores Hidalgo, formó parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la No Violencia y se convirtió en un espacio de reflexión profunda sobre el valor de la vida, la solidaridad y la construcción de un futuro sin guerra.

Desde su llegada, las y los asistentes fueron recibidos en un ambiente solemne y esperanzador. Tras una intervención musical, se llevó a cabo el protocolo de apertura encabezado por el Delegado Regional de Educación I, Ing. Armando Rangel Hernández, quien destacó que la educación tiene el poder de transformar los actos de violencia en aprendizajes de paz:

“El testimonio del señor Yamashita nos recuerda que la educación es el camino más firme para construir una sociedad empática, donde las diferencias se resuelvan con diálogo y respeto. Escuchar su historia es un llamado a no olvidar y a seguir trabajando por un mundo más humano”, expresó.

Durante su intervención, Yasuaki Yamashita relató con serenidad y fortaleza los momentos que marcaron su vida tras sobrevivir al estallido atómico, compartiendo con los presentes un mensaje de reconciliación y esperanza. Sus palabras, cargadas de verdad y compasión, conmovieron al auditorio e invitaron a reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la urgencia de educar para la paz.

Al cierre de la conferencia, cada autoridad y participante plasmó en una hoja su compromiso y mensaje de paz, conformando un mural simbólico que representa la unión de la comunidad educativa en torno a los valores de respeto, empatía y convivencia.

Como parte de la continuidad de esta iniciativa, en un segundo día de actividades, se llevó a cabo la conferencia dirigida a estudiantes de distintos centros educativos de la Región I, quienes también escucharon el testimonio de Yasuaki Yamashita y compartieron sus reflexiones sobre la paz, el perdón y la memoria.

El acto contó además con la participación de regidores y directores de educación de los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, así como de miembros de los Órganos Municipales para la Prevención de la Violencia en el Entorno Escolar, quienes se sumaron a este ejercicio colectivo de sensibilización y compromiso.

Entre las y los asistentes, el silencio y la emoción dieron paso a un aplauso prolongado que reconoció no solo la valentía del conferencista, sino también el esfuerzo de las instituciones educativas por acercar a las comunidades experiencias que inspiran, enseñan y transforman.

Con esta conferencia, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación integral de las y los estudiantes, promoviendo espacios de convivencia, diálogo y aprendizaje que fortalezcan la cultura de la paz desde las aulas.

SEG y Feed The Hungry fortalecen la alimentación escolar en comunidades rurales de San Miguel de Allende

• La alianza refuerza la atención alimentaria y el acompañamiento en comunidades vulnerables.
• Más de 4 mil niñas y niños se benefician con una mejor nutrición y aprovechamiento escolar.

San Miguel de Allende, Gto., 07 de octubre de 2025. – Con el propósito de mejorar la nutrición, el bienestar y el aprovechamiento escolar de las niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, y la organización Feed The Hungry A.C., formalizaron un Acuerdo de Colaboración que fortalecerá los programas de alimentación y educación nutricional en escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria en comunidades rurales del municipio.

Este esfuerzo conjunto se suma a los principios del programa “Adopta una Escuela” impulsado por la SEG, el cual promueve el desarrollo integral de las y los estudiantes mediante la participación activa de la sociedad civil, las familias y las autoridades educativas, consolidando a la escuela como un espacio de bienestar y cuidado.

El acuerdo fue firmado por Armando Rangel Hernández, delegado regional de Educación I, y Jennifer Venkatraman, presidenta de Feed The Hungry, en un acto que reunió a personal de la SEG, integrantes de la fundación y voluntariado, quienes representan la fuerza solidaria detrás de los comedores escolares.

“Este esfuerzo representa una alianza con rostro humano; cada alimento que llega a una niña o un niño es una semilla para su desarrollo, para su permanencia en la escuela y para su futuro”, destacó Armando Rangel Hernández, al reiterar el compromiso del Gobierno del Estado y de la SEG por garantizar una educación integral que atienda también las necesidades básicas de la niñez guanajuatense.

Con más de 40 años de trabajo ininterrumpido, Feed The Hungry A.C. ha consolidado un modelo comunitario basado en la eficiencia, el voluntariado y la educación nutricional. Desde 1984, la organización brinda alimentación diaria a más de 4 mil 500 niñas y niños en 51 comunidades rurales de San Miguel de Allende, a través de 40 cocinas escolares que operan gracias al compromiso de madres de familia, empacadores, conductores, voluntarios y especialistas en nutrición que evalúan de manera constante el estado de salud de los beneficiarios.

“El impacto de Feed The Hungry no se mide solo en comidas servidas, sino en sonrisas, energía, concentración y mejores oportunidades de aprendizaje”, afirmó María Verónica Agundis Estrada, directora ejecutiva de la fundación, al reconocer el esfuerzo de docentes, familias y voluntariado que sostienen los comedores escolares día con día.

El Acuerdo de Colaboración establece compromisos conjuntos para garantizar una alimentación balanceada, el seguimiento nutricional y el acompañamiento educativo en escuelas de la región norte. Contempla además su renovación anual, con el propósito de dar continuidad a las acciones y ampliar su cobertura a más comunidades.

Entre las localidades beneficiadas se encuentran Alcocer, Alonso Yáñez, Cañada de García, Clavellinas, Don Francisco, La Medina, Las Cañas, Los Ricos de Abajo, Marroquín de Abajo, Peña Blanca, Pozo de Balderas, San José de Allende, Tres Palmas y Montecillo de Nieto, entre otras, donde cada comedor escolar se ha convertido en un punto de encuentro, aprendizaje y bienestar comunitario.

El éxito de este modelo radica en su base social: madres y padres de familia preparan los alimentos, nutriólogas y nutriólogos diseñan menús saludables, y voluntarios se encargan de la logística, fortaleciendo la corresponsabilidad y el sentido de comunidad.

La alianza entre la SEG y Feed The Hungry reafirma la convicción de que la educación también se nutre de solidaridad: cada plato servido es una oportunidad para que la niñez crezca fuerte, sana y con las herramientas necesarias para construir su futuro.

Secundarias de reconversión y Bachilleratos Integrales formalizan convenio para uso compartido de instalaciones

  • Signan acuerdo centros educativos de Dolores Hidalgo, Doctor Mora, San José de Iturbide y San Luis de la Paz.
  • La estrategia fortalece el modelo de Bachilleratos Integrales de Guanajuato (BIG) y amplía oportunidades para jóvenes.

Dolores Hidalgo C. I. N. / San Luis de la Paz, Gto. 23 de septiembre de 2025. – Con el objetivo de garantizar espacios dignos, seguros y funcionales para que más jóvenes continúen sus estudios de nivel medio superior, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) impulsa la firma de cartas compromiso para el uso compartido de instalaciones entre secundarias y bachilleratos en las regiones I y II del estado.

En Dolores Hidalgo, la Escuela Secundaria Virginia Soto Rodríguez y el Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG) formalizaron un convenio que permitirá aprovechar aulas, canchas y áreas comunes en horario vespertino, bajo principios de cuidado, corresponsabilidad y sana convivencia entre comunidades escolares.

Asimismo, en la Región II se sumaron a esta estrategia las secundarias de reconversión: Oficial del municipio de Doctor Mora, Centenario del Ejército Mexicano y Bicentenario de la Independencia, de San José de Iturbide; así como Bicentenario Francisco Javier Mina, de San Luis de la Paz, cuyos directivos asumieron con entusiasmo el compromiso de compartir los espacios educativos.

El Director General de Educación Media Superior de la SEG, José de la Luz Martínez Romero, exhortó a las y los directivos a mantener una comunicación constante, diálogo y trabajo colaborativo, para asegurar que el uso compartido de instalaciones garantice las mejores condiciones para la comunidad educativa.

Por su parte, el Coordinador para la Convivencia e Integración de la Comunidad Educativa, José Luis Martínez Bocanegra, subrayó que estos acuerdos se enmarcan en la estrategia estatal de ampliar la cobertura con los Bachilleratos Integrales de Guanajuato (BIG), un modelo innovador que acerca más oportunidades educativas a las y los jóvenes del estado.

“Con los BIG estamos transformando la manera de garantizar el acceso a la educación media superior, y estos convenios son una muestra de cómo, a través de alianzas, respondemos a la demanda creciente de espacios para nuestras juventudes”, destacó Martínez Bocanegra.

El Delegado Regional II, Héctor Teodoro Montes Estrada, señaló que la firma del presente convenio representa un paso significativo hacia la convivencia armónica entre instituciones, reconociendo que el uso compartido de aulas, patios y demás áreas requiere del esfuerzo conjunto para mantenerlas en óptimas condiciones y garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa.

Los documentos fueron signados por directivos de las secundarias y responsables de los Bachilleratos Integrales, en presencia de autoridades educativas y supervisores de zona, los cuales establecen principios claros de colaboración, respeto mutuo y acciones concretas para preservar el mobiliario, la limpieza y el orden en cada espacio.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso de impulsar una educación media superior accesible, inclusiva y de calidad, consolidando a los BIG como una estrategia que fortalece el futuro de las y los estudiantes y genera un uso eficiente de la infraestructura escolar en beneficio de la sociedad.

Más allá de enseñar, docentes construyen experiencias de aprendizaje

  • Niñas y niños refuerzan sus habilidades lingüísticas a través de actividades innovadoras.
  • Magisterio reafirma su compromiso con una educación que motiva, inspira y deja huella.

Ocampo, Gto. 18 de septiembre de 2025. – Docentes del Sector 505 de Primarias Estatales impulsan estrategias innovadoras para fortalecer la lectura, la escritura y la formación integral de niñas y niños, con el objetivo de consolidar un sistema educativo que no solo enseñe, sino que inspire a aprender.

En la Escuela Primaria Vicente Guerrero del municipio de Ocampo, la maestra Dulce María Carrión Zúñiga, especialista en la Política de Aprendizajes Fundamentales, aplicó los programas Aventuras en Papel y Tipi Lector en una dinámica con motivo del Día de la Independencia Nacional.

La actividad consistió en que estudiantes de tercer grado, organizados en equipos y mediante estaciones de trabajo, elaboraran una infografía sobre la noche del 16 de septiembre de 1810, con lo que reforzaron la comprensión lectora, la ortografía y la gramática, además de su conocimiento histórico.

“Cada actividad está pensada para que el alumnado se sienta parte de algo más grande, para que la lectura no sea solo un ejercicio escolar, sino una experiencia que los motive y les de herramientas para su vida” compartió la docente de primaria, añadiendo que estas experiencias permiten ver cómo los aprendizajes se vuelven significativos cuando se relacionan con nuestra historia, nuestras raíces y nuestra identidad.

Por su parte, el director escolar Benjamín Contreras, subrayó que este esfuerzo no es aislado, sino que “forma parte del compromiso de todo el Sector 505, donde maestras y maestros estamos innovando para consolidar un sistema que no solo enseñe, sino que inspire. La educación es más fuerte cuando logramos que niñas y niños disfruten aprender”.

La experiencia de la primaria Vicente Guerrero es un ejemplo vivo de cómo las y los docentes de Guanajuato, con creatividad, pasión y vocación, están transformando las aulas en espacios donde el conocimiento se convierte en un motor de libertad, identidad y futuro.

Avanza la entrega de mochilas y útiles escolares en Guanajuato previo al inicio del ciclo escolar

Dolores Hidalgo C. I. N. / Irapuato, Gto. 20 de agosto de 2025. – A unos días de que inicie el ciclo escolar 2025-2026, avanza en todo el estado la entrega de mochilas y útiles escolares como respaldo directo a niñas, niños y jóvenes, con el propósito de garantizar que ninguna o ningún estudiante quede rezagado por falta de recursos.

En Dolores Hidalgo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realiza la entrega de 60 mil 568 kits escolares en la Región I, conformada por los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, de los cuales 19 mil 308 se destinan al municipio sede.

La acción se enmarca en la estrategia estatal “Lleva tus sueños contigo”, que busca fortalecer la permanencia escolar y apoyar la economía de las familias.

Desde el Auditorio Municipal Mariano Abasolo, el delegado regional de Educación I, Armando Rangel Hernández, encabezó el acto y destacó que esta entrega representa “igualdad de condiciones para que cada niña y cada niño pueda concentrarse en aprender y cumplir sus sueños. La educación es la mejor inversión, porque transforma vidas”.

En Irapuato, de manera simultánea, se llevó a cabo la distribución de parte de los 157 mil 069 kits asignados a la Región IV, integrada por Salamanca, Guanajuato, Romita, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato. El evento fue encabezado por el delegado regional, Juan Luis Saldaña López, quien reiteró que “la educación es una herramienta fundamental para transformar vidas y generar equidad”.

Los paquetes escolares están diseñados de acuerdo al grado que cursarán las y los alumnos de primaria: primaria baja (1º y 2º), primaria intermedia (3º) y primaria alta (4º, 5º y 6º). Cada mochila incluye libretas, juegos de geometría, tijeras, resistol, lápices, colores y materiales indispensables para el aprendizaje.

El impacto positivo fue reconocido por madres, padres y estudiantes. La señora Patricia Cano, de Dolores Hidalgo, expresó: “Con este apoyo podemos enfocarnos en completar las demás herramientas para que nuestros hijos regresen a la escuela más felices”. Por su parte, la señora Alicia Mendoza Pérez, de Irapuato, señaló: “Es un apoyo que nos permite cubrir otras necesidades en el hogar y nos da la confianza de que nuestros hijos cuentan con lo necesario para iniciar clases”.

Ambos eventos contaron con la presencia de autoridades municipales, representantes legislativos, directivos escolares, supervisores, docentes y comunidades educativas, quienes coincidieron en que este tipo de programas representan una inversión directa en el bienestar de las familias y en el futuro de la niñez guanajuatense.

Con el lema “Lleva tus sueños contigo”, el Gobierno de la Gente y la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirman su compromiso de que cada estudiante cuente con las herramientas necesarias para aprender, crecer y permanecer en la escuela, construyendo así un futuro con más oportunidades para todas y todos.

Claudia Guerrero, una maestra que educa con el corazón y guía con el ejemplo

• Transformó obstáculos en oportunidades para educar desde la empatía y la resiliencia.

  • Ha dejado huella en estudiantes, colegas y familias a través de proyectos con impacto social.

San Miguel de Allende, Gto. 29 de julio de 2025.- En cada rincón de una comunidad, hay historias que inspiran y que merecen ser contadas, una de ellas es la de la maestra Claudia Guadalupe Guerrero Vázquez, quien desde hace nueve años transforma vidas desde el aula multigrado del jardín de niños Ricardo Flores Magón, en la localidad de Landeta.

Claudia no solo es docente, es guía, constructora de sueños y sembradora de valores. Su vocación nació en la infancia, inspirada por su propia maestra de preescolar, a quien años más tarde tuvo el privilegio de reencontrar como colega.

Durante su formación en la Universidad Continente Americano, Claudia fue parte de un proyecto educativo alternativo que le permitió vivir desde temprano la realidad del aula; y aunque estudiar y trabajar al mismo tiempo no fue sencillo, encontró en cada reto una razón más para amar su profesión.

Su primer nombramiento no fue en una zona urbana ni de fácil acceso, fue en La Tinaja de los Rodríguez, una comunidad lejana de San Miguel de Allende a la que solo se llegaba caminando, cruzando una presa y subiendo un cerro. Los días martes y jueves, el transporte era limitado; el resto del tiempo, su voluntad la llevaba. Ahí, en medio de caminos de terracería y silencio rural, comenzó a escribir su historia como educadora.

Desde entonces, Claudia ha recorrido escuelas rurales, urbanas, de organización completa y unitaria; también ha trabajado en guarderías y como docente de idiomas con niñas y niños de entre 3 y 7 años. Cada experiencia ha enriquecido su mirada, y aunque conoció otras etapas educativas, siempre regresó al preescolar, donde, como ella misma dice, “está su corazón”.

Pero su vocación va más allá de la enseñanza en el aula, ya que ha sido impulsora de proyectos que buscan no solo el aprendizaje académico, sino la formación de seres humanos empáticos, responsables y conscientes de su entorno. Destacan entre ellos, “Los derechos de los niños”, una propuesta educativa centrada en la inclusión, la empatía y la equidad, especialmente significativa en su contexto actual, donde atiende a estudiantes con síndrome de Down y parálisis cerebral. Su esfuerzo ha sensibilizado a toda la comunidad educativa y generado una cultura de respeto e integración.

El proyecto “Conozcamos los derechos de los animales”, recibió reconocimiento a nivel zona, y que fomentó el cuidado y la protección de mascotas en su localidad. Además, ha organizado recorridos pedagógicos, visitas a museos, campamentos escolares, eventos deportivos y múltiples actividades que amplían el horizonte de sus estudiantes; con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia, el pensamiento crítico y el amor por el aprendizaje.

La maestra Claudia también ha acompañado a docentes de nuevo ingreso como tutora, compartiendo no solo conocimientos, sino también herramientas emocionales y pedagógicas para enfrentar la tarea de educar con integridad y pasión; por ello, su liderazgo ha sido respaldado por sus autoridades, quienes reconocen su constancia en la formación continua y su permanente búsqueda de innovación.

Como parte de su labor docente, promueve una estrecha relación con las familias, fomentando el compromiso compartido por la educación, y visibilizando la importancia del nivel preescolar como base para el desarrollo de habilidades esenciales: expresión oral, autonomía, convivencia pacífica, pensamiento lógico y valores.

“Ser docente hoy es tener compromiso profesional y humano; es acompañar con respeto, con amor y con esperanza. Es creer en cada niño y niña, y enseñarles que pueden lograr lo que se propongan”, afirma.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce a la educadora Claudia Guadalupe Guerrero Vázquez como una mujer que representa con orgullo los valores más nobles del magisterio: la vocación auténtica, la resiliencia, la cercanía, el profesionalismo y el profundo amor por la infancia.

Gracias maestra Claudia por ser luz, guía e inspiración. Su historia nos recuerda por qué la docencia es, sin duda, una de las tareas más poderosas para transformar el mundo.

“Mi profe en línea” acompaña a estudiantes en vacaciones para preparar exámenes

Guanajuato, Gto., 28 de julio de 2025. – Durante este periodo vacacional, el programa “Mi profe en línea” brinda acompañamiento especial a estudiantes de secundaria que se preparan para exámenes extraordinarios, con el objetivo de ayudarlos a recuperar materias, evitar rezagos y continuar sus estudios sin contratiempos.

Gracias a la orientación de docentes con experiencia, las y los estudiantes reciben explicaciones claras, apoyo personalizado y recursos útiles que fortalecen sus conocimientos. Este acompañamiento ha permitido que cientos de adolescentes enfrenten con mayor seguridad sus exámenes y se preparen mejor para el nuevo ciclo escolar.

El servicio está disponible de lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., marcando al número 473 735 1001 o escribiendo al correo miprofeenlinea@seg.guanajuato.gob.mx.

A través del portal seg.guanajuato.gob.mx/MiProfeEnLinea, las y los estudiantes encuentran recursos como:

  • Videos explicativos y cápsulas temáticas
  • Simuladores de exámenes para practicar
  • Libros y materiales descargables
  • Pódcast educativos
  • Aula virtual con talleres y asesorías grupales

Estos materiales están diseñados para resolver dudas, reforzar temas clave y motivar a los jóvenes a seguir adelante con sus estudios. Además, todo el equipo docente brinda la atención con paciencia, empatía y claridad, lo que genera confianza y seguridad en quienes necesitan un impulso extra para salir adelante.

“Mi profe en línea” es una muestra del compromiso de Guanajuato con la educación sin fronteras ni barreras. En este receso escolar, el programa no solo ayuda a quienes presentan exámenes extraordinarios, sino que representa una segunda oportunidad para quienes atraviesan dificultades escolares.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación cercana, útil y sin interrupciones, que acompaña a las y los estudiantes justo cuando más lo necesitan.