MUSEO ICONOGRÁFICO DEL QUIJOTE

Abre Biblioteca Cervantina talleres literarios gratuitos

La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer abre sus talleres de literatura para jóvenes y adultos de forma gratuita para fomentar la lectura cervantina y de escritores de habla hispana que inspire a la escritura creativa o nuevos productos cultuales como teatro, cine, freestyle rap, canto, entre otros. No se requiere experiencia previa, solamente ganas de aprender.

Durante el primer semestre del año se contará con tres talleres: “El verso y sus técnicas”; “Lectura y creación a partir de la obra de Federico García Lorca”; y “Lecturas y lectores de Cervantes” del 31 de enero al 14 de mayo 2025.

Con el taller “Lectura y creación a partir de la obra de Federico García Lorca”, descubrirás y analizarás la literatura de uno de los máximos escritores de habla hispana, Federico García Lorca, para desarrollar textos e ideas creativas a partir de sus escritos.

Del 31 de enero a 23 de mayo de 11:00 a 13:00 horas.

En el taller “El verso y sus técnicas (interpretación)”, aprenderás la musicalidad del verso para mejorar tus habilidades en declamación y a interpretar el quehacer poético a lo largo de la historia.

Todos los martes del 4 de febrero al 20 de mayo de 13:00 a 15:00 horas

Adicional, cada segundo miércoles del mes, se brindará el taller “Lectores y lecturas de Cervantes” donde se realizará una nueva lectura Cicerón, Cervantes, Shakespeare y Sor Juana Inés de la Cruz para descubrir autores que leía Cervantes para ser considerado el máximo escritor de habla hispana, así como los autores que leyeron a Cervantes y que les inspiró a crear sus obras más emblemáticas.

Del 12 de febrero, 12 de marzo, 9 de abril y 14 de mayo a las 16:00 horas.

La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer es una biblioteca especializada ubicada en el centro de la ciudad de Guanajuato que depende del Centro de Estudios Cervantinos (CEC), el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y la Universidad de Guanajuato (UG), considerada una de las más importantes en México en su tipo.

Cuenta con cerca de dos mil volúmenes, entre ediciones antiguas del “Quijote” que se remontan al siglo XVIII, además de numerosas ediciones raras y preciosas, producción crítica y de investigación alrededor de la obra y figura de Cervantes.

La BCEF está abierta al público de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas, a excepción de los días de talleres con horario extendido, ubicada en calle Manuel Doblado #2 centro, Guanajuato capital. Ofrece servicios de consulta presenciales y del catálogo en línea a través de la página museoiconografico.guanajuato.gob.mx

Sorprende primer concierto de Voces infantiles del MIQ

Voces infantiles del MIQ, el coro de niñas y niños de Guanajuato del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), ofreció su primera presentación oficial con dos conciertos navideños, después de más de tres meses de preparación, superando el cupo límite del recinto.


“Navidad en la cañada”, fue el nombre del concierto en el que participaron 27 niñas y niños de escuelas públicas de Guanajuato capital, cantando canciones de compositores mexicanos como Domingo Lovato, Miguel Bernal Jiménez y Guillermo Pinto Reyes.


Las Voces infantiles del MIQ, estuvieron acompañados “por Amelia Sierra, cantante mezzosoprano y Jacobo Cerda en el piano, ambos músicos de gran trayectoria internacional.


Bajo la dirección de Cristina Cendejas, compositora y directora coral, presentaron el estreno de la pieza “En espera de Don Quijote” escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortázar, con música de Carlos Vidaurri, compositor guanajuatense, creada especialmente para el debut de Voces infantiles del MIQ.
En el estreno se presentó la obra de teatro de títeres de la compañía Ludus Teatro, que representó a Don Quijote y Sancho Panza en camino a Belén para presenciar la Navidad.


Álvaro Lara Huerta, Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reconoció el trabajo del Museo Iconográfico del Quijote en la música y las artes en general. “Cuentan con el apoyo del Gobierno de la Gente a través de la Secretaría para la continuidad y crecimiento de este proyecto”, agregó el funcionario.


Cristina Cendejas, directora del coro infantil, agradeció a los papás y mamás por el apoyo a sus hijos e hijas para participar en Voces infantiles del MIQ e hizo un llamado para darle continuidad.
“No quiten el dedo del renglón, porque miren lo que sus hijos lograron hacer en tres meses. Por favor apóyenlos, crean en ellos, es una disciplina que les va a quedar para toda su vida”, destaco Cendejas.


Familias, medios de comunicación, directores de escuelas de educación básica de la ciudad y representes de gobierno como Antonio López, Director de Cultura del Municipio; y de la Secretaría de Educación de Guanajuato, disfrutaron de la calidad artística del más reciente proyecto musical del MIQ el 14 y 15 de diciembre en el Patio de las Esculturas.

“Voces infantiles del MIQ” brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital de desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.

El concierto se encuentra disponible en la página de Facebook del Museo Iconográfico del Quijote.

https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote/videos/625232963372161

Presentan “Voces infantiles del Museo Iconográfico del Quijote”

Conformado por 27 niñas y niños de escuelas públicas, Voces infantiles del MIQ busca retomar la tradición de los coros infantiles en México y convertirse en una agrupación emblemática de Guanajuato. Invitan a la población a sumarse al proyecto para lograrlo.

“Voces infantiles del MIQ” es el nuevo proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote que brinda la oportunidad a niñas y niños de Guanajuato capital de desarrollarse de manera artística a través del canto coral, en miras de convertirse en una agrupación de prestigio y orgullo para los guanajuatenses por el bienestar que propicia en las familias, el impulso de talentos y su calidad artística.

Durante su presentación oficial, Alejandra Sánchez, coordinadora de proyectos culturales del MIQ explicó el proceso para crear la agrupación y la forma de trabajo desde septiembre de este año para celebrar sus conciertos debut este este 14 y 15 de diciembre llamados “Navidad en la cañada” a las 19:00 horas en el museo en Guanajuato.

Se visitó a 800 infancias de entre 8 a 12 años en cuatro escuelas públicas de la ciudad: Juan Diosdado, Benito Juárez, María de Jesús López y Aquiles Serdan para escuchar sus voces. De ellos se invitó a 200 niñas y niños a una audición y al final se seleccionó 27 infancias para conformar el coro final quienes llevan 3 meses de preparación con talleres de canto semanales.

Cristina Cendejas, directora de Voces infantiles del MIQ, destacó que el proceso selectivo del coro es permanente ante el crecimiento natural de las infancias, sobre todo de los varones que experimentan el cambio de voz. Indicaron que continuarán trabajando en conjunto con la Secretaría de Educación como hasta ahora para el ingreso a diferentes escuelas públicas y realizar audiciones semestralmente.

Alejandra Sánchez, mencionó que se planea madurar el proyecto con giras, intercambios y colaboraciones con distintos músicos y agrupaciones a nivel nacional como orquestas, en el museo y otros espacios.

 “Queremos lograr que sea un proyecto emblemático del museo y de la ciudad.

Carlos Vidaurri, compositor y coordinador de los proyectos musicales del MIQ destacó la tradición de los coros infantiles en México y Latinoamérica, pero que lamentablemente en los años 60s se perdió en México.

 “El momento coral fue espectacular en los años 30s. Varios compositores mexicanos como Domingo Lovato, Guillermo Pinto Reyes, Felipe Ledezma, una lista grande de compositores escribieron para coros de niños y muchos de ellos fueron niños cantores”

Puntualizó que uno de los objetivos del coro es “…retomar esa gran tradición, porque aparte de acercar a las infancias al arte es muy necesario contar con estas agrupaciones ya que muchas óperas requieren niños. Hay muchas ventajas.”

El concierto contará con un repertorio de compositores mexicanos así como un estreno por encargo llamado “En espera de Don Quijote“  escrita por Lucía Noriega, originaria de Cortazar y música compuesta por Carlos Vidaurri.

“Se abordará un repertorio con énfasis en compositores mexicanos incluso se hará encargos de composiciones específicas para el coro de Voces Infantiles del MIQ para crear un repertorio distintivo de esta agrupación.”

La pieza se presentará como número musical acompañado por teatro de títeres a cargo de Ludus Teatro, y la solista mezzosoprano Amelia Sierra y Jacobo Cerda en el piano, como músicos invitados.

Cristina Cendejas, destacó que el canto coral ofrece múltiples beneficios para el desarrollo cognitivo y social de las infancias como la memoria, habilidad musical, la sociabilidad, apreciación artística y el estímulo de aprendizaje de otros idiomas, objetivos del museo al realizar este proyecto.

“Vamos sembrando una semillita para que en un futuro las infancias tengan un criterio y decidan qué quieren hacer. No creamos músicos como tal, sino personas con intereses diversos estimulados por el arte”.

El ingreso a los conciertos debut serán gratuitos con cortesía. A partir del 10 de diciembre se podrán adquirir  en las taquillas del museo de martes a domingo de  12:00 a 19:00 horas y los sábado de 9:30 a 19:00 horas. Es cupo limitad y se entrega un máximo de dos cortesías por persona.

EL FUTURO DE VOCES INFANTILES DEL MIQ

El MIQ proyecta que el coro Voces infantiles del MIQ se convierta en una agrupación emblemática y de gran calidad musical que contribuya al desarrollo humano, educativo y social de las infancias y sus familias, con giras en diversos municipios o incluso fuera del estado, con presentaciones constantes por temporadas.

Para lograrlo, el museo gestionará recursos para sustentar Voces infantiles del MIQ, el cual hasta el momento ha sido gratuito pero que para su mantenimiento y crecimiento se requiere más presupuesto.

 “Vamos a buscar la manera de gestionar apoyos, porque muchos coros desaparecen por este tema económico.” Indicó Cristina, directora del coro.

Cristina Cedejas, tuvo sus primeros acercamientos a la música por el Coro de los niños de Morelia, sistema que el MIQ busca seguir para sustentar el proyecto. Realizó sus estudios formales en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia y profesionales en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH. Es compositora y directora de diversas agrupaciones entre ellas Voces Infantiles del MIQ, y el coro Ópera Guanajuato.

“(los Niños cantores de Morelia) eran niños que no tenían posibilidades económicas y que descubrían en la escuela, así como lo hacemos nosotros.”

Los coros han sido semilleros de compositores mexicanos y músicos de gran reconocimiento internacional como Domingo Lovato, Paulino Paredes, Miguel Bernal Jiménez, los cuales serán interpretados en el primer concierto de Voces infantiles el 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas en el museo. 

“Otro ejemplo es la Escuela de Música Sacra de Morelia, un internado donde las familias de bajos recursos mandaban a sus niños a estudiar música, donde tenían sustento y un futuro. La mayoría de los compositores que se interpretarán en el primer concierto fueron niños estudiantes de esa antigua escuela quienes se convirtieron en grandes músicos con el apoyo de familias y personas que tenían los medios para apoyarlos.”

Lo digo porque todo este periodo no hubo costo para las infancias, se seleccionaron por las cualidades y aptitudes que tienen, pero llegará un momento en el que tengamos que buscar la manera de solventar el gasto.” Destacó Cristina Cendejas.

Invitó a las familias, empresarios e instituciones a sumarse a este proyecto llamándolos “nuevos mecenas” para que se sumen con aportaciones económicas o en especie.

“En el concierto escucharán lo que estos niños y niñas pueden hacer. Sin el apoyo de la comunidad, que se dé cuenta de que son niñas y niños a los que no se les había dado una oportunidad nunca y ahora la tienen, marcará la diferencia para que este coro pueda seguir.”

La música es uno de los proyectos más relevantes del MIQ, con cerca de 400 conciertos de música de cámara en casi 14 años a través de los Jueves Musicales y su propia agrupación de música de cámara, la Sinfonietta MIQ enfocada en la divulgación de la música de compositores mexicanos, con músicos invitados de talla internacional, estrenos mundiales y el rescate de música de poco interpretada. Además, cuenta con un enfoque en las infancias y familias de manera permanente con La Manchita MIQ, centro cultural y de lectura infantil con actividades y talleres artísticos.

Guanajuato, Gto a 3 de diciembre 2024

Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

Da Guanajuato “domingo” literario infantil en FIL Guadalajara

* El pabellón guanajuatense tiene matinée literaria para infancias con Lucía Noriega y Juan Manuel Ramírez Palomares.

* El poemario “Saltimbanquis” y la biografía “La brillante Juana Inés”, abren la agenda de presentaciones editoriales del espacio de Guanajuato.

Guadalajara, Jal., a 2 de diciembre de 2024.- Con propuestas de Lucía Noriega y Juan Manuel Ramírez Palomares, Guanajuato dio un “domingo” de letras para niñas y niños como parte de las actividades que la entidad lleva a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“La brillante Juana Inés”, biografía de Sor Juan Inés de la Cruz escrita por Lucía Noriega, y “Saltimbanquis”, colección de poemas de Juan Manuel Ramírez Palomares sobre el mundo del circo, configuraron una matinée en el pabellón guanajuatense de la FIL, que inició con estos títulos su agenda de presentaciones editoriales.

Abrió la pista “Saltimbanquis”, título editado a principios de este año por Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, y que recupera textos escritos por el notable poeta guanajuatense Juan Manuel Ramírez Palomares hace tres décadas, en una nueva y cautivadora edición ilustrada por Carlos Vélez.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura, señaló en la presentación que el libro “nos trae a la mejor pista, la de la memoria, la vivencia de una experiencia recreativa que ya no existe”, en alusión a las transformaciones que han tenido los circos en la última década.

El asombro y fascinación que acróbatas, fieras y payasos despertaron a generaciones enteras bajo las carpas, son capturados en “Saltimbanquis” por Ramírez Palomares, en quien Raúl Bravo, coordinador de programación del pabellón de Guanajuato en la FIL, halla “un escritor, un lector y un hombre de circo”.

Ramírez Palomares reconoció que la nueva edición de su poemario resultó una agradable sorpresa y que a través de ella se ha permitido experimentar luminosos encuentros con sus lectores.

En la misma jornada se presentó “La brillante Juana Inés”, edición trilingüe (español, náhuatl e inglés) lanzada este año por el Museo Iconográfico del Quijote y enriquecido con las ilustraciones de Fabián Ruiz. En la mesa, acompañaron a la autora, Alejandra Sánchez y Luz María Loya, responsables de la coordinación editorial del MIQ y el cuidado de la edición, respectivamente.

Lucía Noriega comentó que el libro es resultado de una invitación del MIQ para continuar el ejercicio que ya había hecho con la biografía para niñas y niños de Miguel de Cervantes, publicada en 2022 con el título de “Miguel, el ingenioso”.

“El propósito del libro es acercarnos a la vida de Sor Juana Inés de la Cruz más allá del mito literario, humanizarla como personaje y contextualizar su acercamiento a la literatura. En mi imaginación, todo comienza en cuanto ella descubre que puede leer”, señaló la autora.

El pabellón de Guanajuato recibirá otras dos presentaciones de libros para infancias en el último fin de semana de FIL: “Las trenzas de mi árbol”, de Bernardo Govea, el próximo viernes 6, y “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”, de Mauricio Carrera, el sábado 7 de diciembre.

Impulsa MIQ el talento artístico con el Concurso Nacional de Artes Visuales

El Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C celebró la Premiación del Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad grabado con la participación de 19 artistas profesionales de toda la República. Los dos primeros ganadores recibieron una bolsa de $100,000 pesos por adquisición y ahora sus grabados forman parte de la colección de arte más importante inspirada en la novela Don Quijote en el mundo.

Con el propósito de impulsar el talento y fomentar la creación artística nacional inspirada en la literatura cervantina, el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. en colaboración con Gobierno del Estado de Guanajuato realiza desde hace 28 años el Concurso Nacional de Artes Visuales (CNAV).

Como evento culmen de las celebraciones por su 37 aniversario, el MIQ realizó la premiación e inauguración de la exposición de las obras ganadoras y seleccionadas del Concurso en modalidad grabado, inspirados en el capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria” de la novela Don Quijote de la Mancha.

Este año participaron 19 artistas con 21 obras de Veracruz, Estado de México, Aguascalientes, Michoacán, Querétaro y diversos municipios de Guanajuato; incluso extranjeros con residencia en México de países como República Checa y Cuba.

Luis Garzón Chapa, originario de Veracruz obtuvo el primer lugar del vigésimo octavo Concurso Nacional de Artes Visuales en modalidad grabado con su obra “Camino a Barataria”. El segundo lugar fue para Petra Coufalíková, de República Checa residente de México con el grabado “La silla del juzgado”, premio que fue entregado por Ana Sara Ferrer, presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. y Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.

Ambos fueron acreedores a una bolsa de cien mil pesos para primer y segundo lugar por adquisición de obra, la cual ahora formará parte de la colección de la Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote, considerada la más importante y vasta del mundo inspirada en Alonso Quijano y los personajes de la novela cervantina.

El CNAV tienen la encomienda de impulsar el talento y la creación artística nacional e incrementar la adquisición de obra inspirada en personajes de la obra Cervantina, ante el deseo de Eulalio Ferrer, mecenas y fundador del museo, de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha.

Las obras ganadoras junto con una selección especial de 10 trabajos estarán disponibles hasta el 15 de febrero del 2025, como parte de las exposiciones por el 37 aniversario del museo.

También se reconoció a los ganadores de menciones honoríficas entre ellos Cristóbal Israel Méndez Montañez, Héctor Alejandro Barreto Palma y Héctor Omar Padilla Santacruz, y a los seleccionados para formar la exposición por su destacada participación.

Cada año participan entre 15 a 45 artistas profesionales que requieren tener 3 exposiciones individuales y 3 colectivas, así como ser mexicanos o residentes del país, bajo modalidad pintura y grabado, las cuales se alternan para generar variedad de técnicas nutrirán de nuevos talentos al museo.

En la entrega de reconocimientos participó la regidora de Guanajuato capital, María Fernanda Arellano; Claudia Virginia Negrete, Coordinadora General de Desarrollo Académico de la Universidad de Guanajuato, Ana Renta Buchanan Zarate, Coordinadora de exposiciones y artes visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y Sway Ceballos, curadora en jefe de Galería Manifestó en representación de los miembros del jurado del CNAV 2024.

Noviembre 2024

Celebra MIQ 37 años con cartelera especial de aniversario

Un 6 de noviembre como hoy, el Museo Iconográfico del Quijote abrió sus puertas en Guanajuato para ofrecer la mayor colección de arte inspirada en Don Quijote de la Mancha. A sus 37 años es un centro cultural que ofrece exposiciones, ciclos de cine, conciertos, producciones editoriales y talleres. 

El Museo Iconográfico del Quijote celebra su 37 aniversario con una cartelera cultural especial con más de 27 actividades que invita a “soñar como el Quijote y vivirlo en Guanajuato” como una analogía del poder de la literatura y el arte para inspirar y transformar vidas, en homenaje a Eulalio Ferrer, fundador del museo y uno de personajes más influyentes de la cultura y arte en México del siglo XX quien orientó su vida inspirado por la novela Don Quijote de la Mancha.

Durante noviembre y diciembre, el MIQ celebra sus casi cuatro décadas con conciertos, premiación de concursos nacionales de artes visuales y exposición de piezas seleccionadas, talleres de escritura creativa y el debut de “Voces infantiles” su nuevo proyecto musical infantil.

La celebración inicia con el concierto de aniversario “A su aire” por el Quinteto de Alientos de Bellas Artes en los tradicionales Jueves Musicales del MIQ el 7 de noviembre a las 20:00 horas, con un programa de música mexicana para flauta, oboe, clarinete, fagot y corno de compositores nacionales como Eugenio Toussaint, Manuel Enríquez, Federico Ibarra y Arturo Márquez.

El Quinteto de Alientos de Bellas Artes forma parte de los concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Sus integrantes son miembros de las más importantes orquestas de México y Estados Unidos y catedráticos en las principales escuelas de música del país. Se han presentado con las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Michoacán y Filarmónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua.       

El 21 del mes a las 20:00 horas el Ensamble Ars Sonui dará un concierto-homenaje de cuerdas y vientos a la compositora y pianista francesa Louise Farrenc bajo el nombre “La gran Farrenc” para destacar su virtuosismo en una época de represión a las mujeres.

En las artes visuales, el 15 de noviembre a las 17:00 horas celebrarán la Premiación del XXVIII Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad grabado, bajo el tema “Sancho Panza gobernador de la ínsula de Barataria” con entrega de reconocimientos y la inauguración de la exposición de 12 obras seleccionadas de artistas de todo el país, disponibles hasta el 19 de enero del 2025.

El 22 de noviembre a las 12:00 horas, las infancias tendrán su propia celebración con la Premiación del Concurso Artístico Infantil modalidad collage que celebra su vigésima primera edición, donde recibirán premios económicos y en especie, además de vivir su primera exposición colectiva.

Ambos concursos fueron creados por Eulalio Ferrer, la Fundación Cervantina de México A.C. en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato para promover la lectura cervantina, el desarrollo artístico desde temprana edad y la creación artística nacional inspirada en la novela de Don Quijote que alimentara el acervo del museo.

El 9 de noviembre a las 11:00 horas, el centro cultural infantil La Manchita, hará la premiación del III Concurso de Calaveritas Literarias “Panteones de Don Quijote y Sancho Panza” en el cual participaron más de 311 infancias y juventudes del Estado de Guanajuato con sus textos tradicionales inspirados en Don Quijote y la muerte, acompañado de la presentación artística “De un lado a otro. Fieles, muertos y ritos” de la compañía Ojo Negro teatro de títeres.

Durante noviembre, La Manchita contará con un círculo de lectura y bordado inspirado en la cocina en el libro de Don Quijote; el taller literario y de creación de títeres basado en el capítulo “De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula y del modo que comenzó a gobernar” y el taller de lectura de cuentos mexicanos y principios básicos para la escritura creativa “Relatos del más allá” todos gratuitos y para cualquier edad.

En diciembre, el Museo Iconográfico del Quijote presentará su nuevo proyecto musical, un coro de niñas y niñas llamado “Voces infantiles del MIQ” con la meta de brindar una oportunidad a las infancias de Guanajuato para desarrollarse de una manera artística a través del canto.

El proyecto lleva este año gestándose con ensayos a manera de taller, y será el 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas que harán su debut oficial con los conciertos “Una navidad mexicana” para todo público.

El propósito del museo es mantener vivo el legado de Eulalio Ferrer bajo la dirección del Gobierno de la Gente y la Fundación Cervantina de México A.C. de fomentar la lectura, creación literaria y artística inspirada en el universo cervantino como una forma de inspirar a generaciones como alguna vez el libro de Don Quijote lo inspiró a él y a los cientos de artistas que crearon obras del acervo del museo como José Chávez Morado, Gabriel Flores, Raúl Anguiano, Pedro Coronel, Salvador Dalí, entre muchos otros.

Para conocer más detalles de la cartelera del MIQ y la historia de su fundación te invitamos a ingresar a https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

Guanajuato, Gto. 6 de noviembre 2024

La gráfica frente a la digitalización y la inteligencia artificial en el Museo Iconográfico del Quijote

El Museo Iconográfico del Quijote inauguró tres exposiciones de artes visuales disponibles durante el Festival Internacional Cervantino con cerca de 150 piezas de gráfica como grabado, litografía, dibujo entre otras técnicas con obras principalmente de artistas mexicanos como Julio Ruelas, José Guadalupe Posada, Gabriel Orozco, José Luis Cuevas, Luis Garzón, Carmen Parra y Diego Rivera, en homenaje a Oaxaca, referente de estas técnicas y dialogar sobre la utilidad de la gráfica como un medio comprometido con las causas sociales en contraste con la funcionalidad de las redes sociales,, la inteligencia artificial y otros medios digitales.

“A flor de tinta: El imaginario colectivo en el grabado mexicano” del Instituto Oviedo y Cultura Sor Juana; “Las voces de la gráfica hoy” del Taller Caracol Púrpura y “Ana Queral Pinta al Quijote” con acervo del MIQ, son las exposiciones que el público podrá visitar durante el Festival y hasta el 15 de febrero del 2025 en el museo cervantino de Guanajuato.

Durante la inauguración, Onofre Sánchez Menchero, director del museo reconoció el trabajo de Mariana Aymerich, directora del Festival Internacional Cervantino para promover la cultura y las artes incluso en tiempos complejos como la pandemia donde la virtualidad fue el único medio y canal de los artistas para presentar sus propuestas y conectar con el público.

Recalcó que la exposición de Ana Queral, artista española, está compuesta por 160 piezas que narran todos los capítulos del libro Don Quijote de la Mancha a través de esculturas, tintas, dibujos, arte-objeto y ambientaciones y que el Museo tuvo que crear una curaduría con una selección cuidadosa de 30 piezas principales para mostrar en este Festival. Invitó al público a venir con su familia, ya que la exposición es “didáctica y lúdica, una forma visual de conocer el libro de El Quijote”.

“A flor de tinta”, bajo la curaduría de Grisell Villasana, es una exposición que presenta la gráfica como un medio de comunicación masivo que difundió ideas de orden político e intelectual por un grupo de artistas comprometidos con las causas sociales del México de inicios del S.XX y post revolucionario.

Paola Rebollo Huitrón, Directora de Cultura Sor Juana explicó que, tras la revolución digital y el desarrollo de la inteligencia artificial, es necesario poner énfasis en las narraciones que sostienen nuestro imaginario colectivo es decir el conjunto de mitos, ideas o creencias que compartimos y que le da sentido a lo que llamamos realidad, así como los medios que usamos para difundirlas, ya que influye en la forma en cómo lo entendemos, percibimos y pensamos.

Bajo esta idea, Grisell dividió la exposición de cerca de 100 piezas de gráfica por tener similitudes con el tipo de imágenes que podemos encontrar en las redes sociales como Facebook, Instagram, Spotify y Google Maps y de acuerdo a su funcionalidad como mapas, catálogos de venta, portadas de partituras, carteles comerciales, sátira política entre muchos otros para contrastar a la gráfica como un medio que gracias a su permanencia nos ha permitido regresar a sus imágenes a diferencia de los medios digitales.

“Es plantear el juego de como ahora la imagen es sustituida por un scrolling  infinito en nuestros celulares con las imágenes de redes sociales, que no permanecen y no hay retorno. Afortunadamente, gracias al oficio de todos los artistas como los que integra la exposición podemos retomar las imágenes. Estos artistas como Ruelas, Chávez Morado, Cuevas, Posada, y muchos otros siguen siendo referentes de los nuevos artistas visuales” puntualizó Paola Rebollo en el recorrido por la exposición.

 Luis Garzón, co fundador de El Taller Caracol Púrpura junto con Bárbara Huerta presentaron la exposición colectiva “Las voces de la gráfica hoy” que tiene sus raíces en el Taller de la Gráfica Popular, proyecto que fungió como medio de protesta social y su trascendencia en la historia de México. La exhibición cuenta con obras de grandes artistas como Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Martha Chapa y Carmen Parra.

Garzón destacó que el taller está conformado por más de 70 artistas nacionales y extranjeros y resaltó que se han convertido en embajadores de la obra de artistas de la Ciudad de México y que su propósito es llevarla a la mayor cantidad de Estados e incluso en otros países.

Mariana Aymerich celebra la suma del Museo Iconográfico del Quijote al ciclo de artes visuales en Guanajuato durante el Festival Internacional Cervantino y destacó la importancia de esta oferta para los objetivos del Cervantino “(El Festival)…Es una fiesta de la cultura que nos invita a expandir nuestros horizontes creativos e imaginarios y que es a través de las imágenes, una forma de expresión que trasciende palabras y fronteras que incitan un diálogo entre la obra y el espectador”

“Cada obra es un reflejo del momento histórico en el que fueron creadas y nos ofrece la perspectiva de sus autores para reflexionar sobre el momento actual en el que vivimos.” Señaló la directora del FIC.

Lizeth Galván, Secretaria de Cultura de Guanajuato, en representación de la Gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñóz Ledo, destacó la calidad de la oferta del Museo Iconográfico del Quijote y resaltó a la institución cultural como un “gran colaborador y cómplice del quehacer de la Secretaría” en este nuevo Gobierno, además de mencionar que su oferta “enriquece el mosaico con que las 36 muestras de artes visuales se hacen presente en el Cervantino

Adicional a las exposiciones temporales del Festival, el Museo Iconográfico del Quijote ofrece 10 salas con obra de arte visual totalmente inspirada en la literatura de El Quijote y los personajes de Miguel de Cervantes, por lo que es considerado como el museo con la mayor colección de arte en su tipo en el mundo, junto a un Paseo de las Esculturas conformado por 10 esculturas a lo largo del centro histórico de Guanajuato, que visten a la ciudad con su identidad cervantina que la distingue entre locales y turistas.

La inauguración fue acompañada también por el José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Fernanda Arellano, Regidora del Ayuntamiento de Guanajuato, en presentación de la alcaldesa, Samantha Smith; Arturo López Rodríguez, Director de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, junto con público en general y artistas invitados.

OCTUBRE 2024

Invita MIQ a participar en sus concursos de artes visuales 2024

Con la finalidad de impulsar la creación artística en todas las edades y fomentar su desarrollo humano a través de la literatura y las artes, el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México, invitan a participar en sus dos concursos de artes plásticas: el Concurso Nacional de Artes Visuales y el Concurso Artístico Infantil, ambos inspirados en el libro Don Quijote de la Mancha.

CONCURSO NACIONAL DE ARTES VISUALES

El Concurso Nacional de Artes en su vigésima octava edición invita a los artistas visuales de todo México a participar en modalidad grabado con una obra inspirada en el capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria” en la novela de Don Quijote de la Mancha.

Para participar es necesario ser mexicano o residente en México por más de 6 meses, contar con mínimo 3 exposiciones individuales y 3 colectivas comprobables, y presentar su obra antes del 11 de octubre del 2024 al Museo Iconográfico del Quijote

El concurso cuenta con una bolsa de $100 mil pesos para primer y segundo lugar por adquisición de obra, la cual formará parte de la colección del MIQ considerada la más importante y vasta del mundo inspirada en Alonso Quijano y los personajes de la novela cervantina.

Las obras ganadoras junto con una selección especial de 10 obras serán exhibidas a partir de la ceremonia de premiación el 15 de noviembre hasta marzo del 2025, como parte de los festejos por el 37 aniversario del museo.

Cada año participan entre 25 a 45 artistas de diversos municipios de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Veracruz y Ciudad de México, así como residentes de Estados Unidos y Canadá principalmente.

CONCURSO ARTÍSTICO INFANTIL

Las infancias también podrán demostrar su creatividad y talento con el Concurso Artístico Infantil que celebra su vigésima primera edición. Niñas y niños de Guanajuato y todo México desde 7 a 12 años podrán participar con una creación interdisciplinaria que combina la lectura del libro Don Quijote de la Mancha y las artes visuales, poniendo en juego su creatividad e imaginación.

Para fomentar la lectura, las y los participantes deberán de leer el capítulo VII de “…la felizmente acabada aventura de Don Quijote con los leones”, disponible en el libro Don Quijote para niños de Ediciones MIQ, disponible para descargar de forma gratuita en la página web del museo.

El concurso cuenta con dos categorías por edades, de 7 a 9 años y de 10 a 12 años, quienes pueden lograr premios económicos desde cinco mil pesos y una colección de libros infantiles y juveniles. Su obra se exhibirá como parte de la colección del museo.

Los concursantes tienen hasta el 18 de octubre para enviar sus trabajos a las oficinas de La Manchita, centro infantil de artes y lectura del MIQ, ubicado en Campanero #9 Centro, Guanajuato, Gto.

Con este concurso, se fomenta el gusto por la lectura y su relación con la creatividad y la creación artística, además de brindar un espacio de expresión.

Por iniciativa de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ, empresario y mecenas, La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote, en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, ofrecen estos dos concursos artísticos con la encomienda de impulsar el talento, la creación artística e incrementar la adquisición de obra inspirada en personajes de la obra Cervantina, ante el deseo de Eulalio de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha

Descarga las convocatorias de cada concurso en la página web del Museo Iconográfico del Quijote para participar.

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concursos

Celebra el MIQ Jornadas Cervantinas: la herencia del mundo árabe en El Quijote

El Museo Iconográfico del Quijote celebrará las Jornadas Cervantinas en su tercera edición, enfocadas en ilustrar la herencia del mundo árabe en la máxima obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, mediante todo un día de intensa actividad cultural que incluye conciertos, conferencias y actividades literarias.

Su objetivo es mostrar como el arte, la literatura y su lectura, son un espacio de encuentro cultural y de redención de historias sobre éxodo y exilio entre países. Un medio transformador para la paz y la unión de naciones.

El próximo jueves 29 de agosto el Museo Iconográfico del Quijote celebra la tercera edición con la cual concluye las Jornadas Cervantinas del 2024, proyecto que contó con dos ediciones previas bajo el tema “El libro, la lectura y la literatura como refugio y salvación”, actividades realizadas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato. 

Las actividades darán inicio en punto de las 12:00 h con la conferencia magistral “De La Mancha a Tetuán: los moros, moriscos y árabes del Quijote”, a cargo de Shadi Rohana, académico del Colegio de México.

A las 13:30 se inaugura la exposición “Moros, moriscos, cautivos y renegados en el Quijote”, con el acervo artístico y bibliográfico del MIQ y del Centro de Estudios Cervantinos, respectivamente; exposición que estará disponible al público hasta el 3 de noviembre.

A las 17:000 h La brillante Juana Inés, libro infantil, ilustrado y trilingüe (español- náhuatl- inglés), la más reciente novedad editorial del sello MIQ, será presentada por su autora Lucía Noriega; Fabián Ruiz, ilustrador y Alejandro Montes, diseñador editorial.

Para conocer más sobre la vida y la obra de Juana de Asbaje, el MIQ ofrece la función de cuenta-títeres con Diálogos en escena de Sara Zepeda a partir de las 18:30 h, ideal para toda la familia. Dos actividades indispensables para conocer el legado de Juana Inés, la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia. 

Por la noche a las 20:00 horas, la música judío-sefardita hará eco en el Patio de la Esculturas, con la participación de la agrupación Samadhi Ensamble originaria de Guanajuato. Su propuesta “El camino de Ziryab”, poesía y música tradicional, ofrece una selección del vasto acervo folclórico forjado por la comunidad judío sefardí.

Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), tienen el propósito de dar a conocer la relevancia del acervo artístico del MIQ, las publicaciones de su sello editorial, la importancia de la obra de Cervantes y de las bellas artes en general.

Este proyecto forma parte de la colaboración entre el Museo Iconográfico del Quijote, el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe, para sumar esfuerzos y actividades que promuevan el goce de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX y los más de 30 mil visitantes de distintas partes del país y del extranjero que llegan al museo cada año.

El Museo Iconográfico del Quijote es una institución cultural de primer nivel de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México, reconocida por tener la mayor colección de arte y la más invaluable inspirada en Don Quijote de la Mancha en el mundo debido a sus cerca de mil piezas, así como por organizar 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional.

Cuenta con la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, con más de dos mil volúmenes de la obra e inspiración de Miguel de Cervantes Saavedra traducidos en 20 idiomas; el Paseo de las Esculturas, una exhibición de arte que visten el centro histórico de Guanajuato, La Manchita, centro cultural infantil; el sello Ediciones MIQ con más de 40 libros publicados para todas las edades, varios de ellos traducidos lenguas indígenas;  y su propia agrupación de música de cámara la Sinfonietta MIQ bajo la dirección artística de Juan Trigos.

Museo Iconográfico del Quijote | Guanajuato, 19 de agosto 2024

Feminidad e infancia en las nuevas exposiciones de arte del MIQ

El Museo Iconográfico del Quijote inaugura dos propuestas de artistas visuales internacionales previas a las exposiciones que presentará en el Festival Internacional Cervantino.

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) abre su espacio a dos propuestas innovadoras de artistas visuales internacionales: “Penas Azucaradas” por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, y “Caprichos” de Ofelia Andrades, con miradas muy personales sobre la feminidad, el cuerpo, la infancia y melancolía de la inocencia perdida para renovar la oferta artística previa al Festival Internacional Cervantino.

Ambas exposiciones serán inauguradas el 16 de agosto a las 18:00 horas en el Patio de las Esculturas y estarán vigentes hasta el 13 de octubre 2024.

Considerado el museo con la colección de obra de arte más impresionante e importante del mundo inspirada en Don Quijote de la Mancha, el MIQ es también un espacio que ofrece al visitante dialogar con distintas temáticas a través de exposiciones temporales de artistas principalmente mexicanos y provenientes de Argentina, España, E.U.A, Chile, Colombia y Reino Unido.

La artista Ofelia Andrades pintora chilena de estilo realista nos ofrece “Caprichos”, una exposición alegórica, en donde el cuerpo se convierte en una fantasía arquitectónica, desde una mirada muy personal acerca de la figura y del mundo de lo femenino, invitándonos a contemplar el cuerpo como vehículo de exploración del alma y lo intangible.

Ofelia utiliza un rico lenguaje pictórico y discurso con frecuencia autobiográfico. Esta obra no solo se distingue por su cuidada ejecución técnica y conocimiento teórico, sino porque cada pincelada nos invita a profundizar y descubrir los mensajes ocultos en este juego de carne y espíritu.

Autodidacta desde los 10 años y posteriormente titulada en la Licenciatura en Arte Visuales en la Universidad de Chile, Ofelia Andrades cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Latinoamérica en distintos espacios culturales como el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile. Desde el 2015 cuenta con «El Taller de Ofelia» donde imparte talleres de pintura y técnicas antiguas

“Penas Azucaradas” es un viaje artístico nostálgico por la inocencia infantil. Inspirada por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, ambos ordinarios de Jalisco, la exposición desafía la superficialidad de los recuerdos infantiles para explorar sus aspectos más oscuros y resonantes.

Sofía Crimen convierte elementos inocentes en declaraciones de crítica social a través de esculturas e instalaciones que mezclan ironía y fragilidad con malicia, reconstruyendo fragmentos olvidados de la niñez. En contraste, Carlos Melancolía busca conectar emocionalmente con el espectador a través de la melancolía y la saudade en sus obras, explorando la ternura perdida en la adultez.

En conjunto, la exhibición invita a los visitantes a reflexionar sobre la condición humana y la sociedad contemporánea a través de una visión crítica y reflexiva de cómo los recuerdos infantiles moldean nuestra identidad y percepción del mundo.

Ambas exposiciones se suman a las cerca de 20 exhibiciones intra y extra muros de artistas invitados y obra propia del Museo Iconográfico del Quijote.

Hasta julio del 2024, el MIQ ha recibido cerca de 15 mil personas de diversas partes de México y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros que se han beneficiado de exhibiciones de arte, ciclos de cine, conciertos y presentaciones editoriales.   

Para conocer más del museo visita museoiconografico.guanajuato.gob.mx

—-000—

Guanajuato, Gto., a 15 de agosto 2024

Jefatura de VinculaciónMuseo Iconográfico del Quijote