200 aniversario

SSG destina 64 Promotores a la Salud al servicio de región noreste

San Luis de la Paz. Guanajuato. – 16 de agosto del 2024.- El Sistema de Salud Gto cuenta con 64 Promotores a la Salud destinados para la zona noreste.

Con motivo del Día de la Promotora y el Promotor de Salud, establecido por primera vez este 16 de agosto de 2024, la Dra. Ligia Arce Padilla hizo un reconocimiento oficial a la dedicación y compromiso de estos profesionales, quienes son fundamentales para el bienestar de la población.

    Los promotores de salud desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud, permitiendo que las personas tengan un mayor control sobre su bienestar. A través de acciones anticipatorias y de prevención, mejoran la calidad de vida de las comunidades y contribuyen al fortalecimiento de entornos más saludables.

    Su labor incluye la sensibilización, la educación sobre conductas saludables, y la organización comunitaria para impulsar estilos de vida que promuevan la salud en todas las etapas de la vida.

Con su conocimiento en trabajo comunitario, capacidad de gestión, y disposición para interrelacionarse positivamente con la comunidad, los promotores son líderes en la promoción de la salud.

   Son quienes facilitan el autocuidado, empoderan a la población a través de talleres comunitarios, y apoyan en la formación de agentes de salud. Además, en situaciones de desastres o contingencias epidemiológicas, su papel es vital para la promoción de estrategias preventivas y de respuesta.

   La Jurisdicción Sanitaria II cuenta con una plantilla de 64 promotores adscritos a Promoción de la Salud y Unidades Médicas Móviles, distribuidos en los nueve municipios bajo su jurisdicción.

    Estos profesionales no solo comunican los riesgos para la salud, sino que también participan en la elaboración de diagnósticos comunitarios y planes de trabajo en comités de salud, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

El Archivo General del Estado de Guanajuato (AGE) llevó a cabo el Conversatorio sobre Gobernadores en el Archivo Histórico.

El pasado martes 16 de mayo se llevó a cabo el Conversatorio sobre Gobernadores en
la sede del Archivo Histórico del AGE. Tuvimos el honor de conocer anécdotas
con algunos de sus descendientes, de quienes nos compartieron experiencias de viva
voz; siendo una charla muy emotiva y enriquecedora para el público presente.

Nuestros panelistas en este conversatorio fueron:
la Mtra. Sara Eréndira Ramírez Moreno, nieta del gobernador Manuel M. Moreno, 
el Lic. Juan Enrique Torres Landa, nieto del gobernador Juan José Torres Landa,
el Lic. Mariano Ducoing Calzada, nieto del gobernador Luis Humberto Ducoing Gamba, así como el Lic. Ernesto Antillón Ferreira, sobrino tataranieto del gobernador Florencio Antillón Ferreira.

También se llevó a cabo una visita guiada con nuestros invitados por la
exposición: “Gobernadores y Obras, 200 años en la Historia de Guanajuato”; y la
mención del libro “Gobernadores de Guanajuato”, estos como parte de las
conmemoraciones de los 200 años de Guanajuato como estado libre y
soberano.
Al finalizar el evento, entre la interacción con el público, los invitados de honor
extendieron una cálida felicitación y agradecimiento al Archivo General del Estado
de Guanajuato por la invitación al conversatorio, para que siga prevaleciendo la historia,
así como el legado en obras materiales de Gobernadores de distintas épocas,
para comprender su identidad, su riqueza natural, cultural y social de Guanajuato.

Cierran festejos por 200 años de Guanajuato con gran concierto

  • Reúne Carín León más de 15 mil almas.
  • Durante un año se realizaron mil 220 acciones para celebrar 200 Años de Guanajuato. 

Guanajuato, Gto. 29 de junio de 2024.- Con aplausos culminaron los festejos por los 200 Años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana.

El viernes 28 de junio fue la última noche de celebraciones y cerró con el concierto del cantante de música regional mexicana, Carín León, quien bajo la lluvia, deleitó con sus canciones a más de 15 mil personas que se dieron cita en la explanada del Parque Guanajuato Bicentenario.

En la Capital del Estado la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ofreció un concierto en el Teatro Juárez.

Durante un año, del 28 de junio de 2023 al 28 de junio de 2024, se llevaron a cabo mil 220 acciones para festejar dos siglos del Estado de Guanajuato, entre ellas, 74 conciertos y eventos culturales; 17 concursos estudiantiles; 250 eventos históricos, ganaderos, gastronómicos, turísticos, ecológicos, sociales y de salud; 28 exhibiciones, exposiciones y develaciones; 316 actividades educativas, como conferencias, paneles, talleres, congresos y foros; 86 actos cívicos y desfiles cívico militares; 27 eventos deportivos y 171 obras públicas, entre muchas otras actividades.

Guanajuato es un estado que inspira a la Nación, por ello, se realizó la emisión de una estampilla postal y de un billete conmemorativo de la Lotería Nacional, alusivos a estos festejos.

Además, el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, hizo la declaratoria del Día Estatal para celebrar a Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana, cada 20 de diciembre.

Hoy, la ciudadanía y principalmente las nuevas generaciones, tienen una mayor conciencia cívica y un mayor orgullo por ser guanajuatenses al remontarse en la historia con acciones que promueven la identidad, como el Escudo, la Bandera y el Himno del Estado.

Hoy Guanajuato da muestra de su soberanía y libertad como Entidad Federativa, como un estado donde prevalece el respeto por las instituciones y, sobre todo, da muestra de ser la Grandeza de México; por eso, hoy y siempre ¡Que viva Guanajuato!

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe por primera vez al prestigioso ensamble de música antigua “Los tiempos pasados”

  • Con más de 52 años de trayectoria, la destacada agrupación ofrecerá una rica fusión de sonidos antiguos y modernos, bajo la dirección del Mtro. Armando López Valdivia.
  • Viernes 28 de junio, 20:00 horas.

León, Guanajuato, a 20 de junio de 2024. La Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se vestirá de gala para recibir al Ensamble de música antigua “Los tiempos pasados”, el próximo viernes 28 de junio a las 20:00 horas, bajo la dirección del talentoso Mtro. Armando López Valdivia; con más de medio siglo de trayectoria, este ensamble promete ofrecer una velada inolvidable llena de colores y timbres musicales únicos, evocando épocas pasadas a través de una exquisita mezcla de instrumentos antiguos y modernos.

Desde su fundación, “Los tiempos pasados” ha emprendido la aventura de recrear el arte musical desde la antigüedad hasta la era actual. Este proceso ha sido posible gracias a la independencia imaginativa de los instrumentos, cuya vasta riqueza se refleja en su insólito repertorio. La música interpretada por este ensamble, conocida como “música antigua”, permite la recreación de estilos musicales con partituras y anotaciones no tan claramente definidas, interpretadas con instrumentos de época reconstruidos gracias a cuadros y pinturas históricas.

El concierto contará con la exposición y ejecución de instrumentos tan diversos como Laudes, Vihuela, Vihuela de Arco, Violas da Gamba, Mandoras, Dulcimers, Flautas, Orlos, Ud Árabe, Cornamusa, Saz, Violas de Rueda, Rabel, Fidula, Qitra, Guitarra Barroca, Guitarras, Salterio de Arco, Salterio, Shalamei, Darbuka, Náquira, Tambor, Tamborin, Címbalos, Dulcian y Sistro. Cada uno de estos instrumentos aportará su timbre único, creando una experiencia auditiva irrepetible.

Integrado por talentosos músicos, el ensamble incluye a Karla López Wunsch (soprano e instrumentista), Beatriz Eleanor López Wunsch (mezzosoprano e instrumentista), Gabriela Figueroa (flautas), Rafael Cuen Garibi (instrumentista), Juan José Barrón Amieba (instrumentista), Juan José Plascencia (instrumentista), Jorge Arturo Presa Garduño (instrumentista), Ramón Hernández Flores (percusión), Sergio Rico Gutiérrez (percusión) y Jorge Arturo Presa Ortiz (percusión).

El Ensamble de música antigua “Los tiempos pasados” ha actuado en múltiples foros nacionales e internacionales, destacándose en eventos como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Cervantes en Todas Partes, Jornadas de Música Antigua, y otros festivales de renombre en Estados Unidos, Colombia y Puerto Rico. Además, han colaborado con artistas de talla mundial como Munir Bashir, Hamza el Din, Dante Andreo y Pilar Rioja, entre otros.

Entre sus numerosas actuaciones memorables, se incluyen presentaciones en la Casa Blanca, la Reunión Cumbre de 1981 en Cancún, Los Pinos y eventos especiales para ministros, presidentes y reyes. El grupo cuenta con once discos que documentan su extensa labor y el talento de más de tres generaciones de músicos.

El Ensamble representa culturalmente a la Universidad de Guanajuato y continúa su misión de explorar y compartir la riqueza musical de épocas pasadas.

Los boletos para este evento único, recomendado para mayores de 7 años, tienen un costo de $100 y están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en el sistema Ticketmaster.

Música originaria y un concierto de verano, como parte del programa de agrupaciones artísticas comunitarias del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • El fin de semana del 22 y 23 de junio será una celebración de la diversidad cultural y el talento musical comunitario con dos destacados conciertos.
  • El sábado 22 de junio, la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL), presentarán “Entendámonos con música: concierto de música originaria”
  • El domingo 23 de junio, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León, interpretarán el “Concierto de verano” en conmemoración del 25 aniversario de la fundación

León, Guanajuato, a 19 de junio de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibe en este mes de junio dos conciertos excepcionales en el marco de su Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias y que celebran la diversidad y riqueza cultural de nuestro país.

El sábado 22 de junio a las 16:00 horas, se presentará el concierto “Entendámonos con música: concierto de música originaria”, interpretado por la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL) bajo la dirección artística de Cristian María Carpio y Guadalupe García Arreguín. Esta agrupación se dedica a la difusión y fortalecimiento de compositores poco reconocidos en su época, centrándose en la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación en distintos contextos. En esta ocasión, la OCIL ofrecerá un repertorio original cantado en lenguas náhuatl y purépecha, procedente de diversas regiones autóctonas de México, con el objetivo de acercar al público a las tradiciones originarias del país.

La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el viernes 21 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. Este evento es recomendado para mayores de 5 años y tendrá una duración aproximada de 60 minutos sin intermedio.

El domingo 23 de junio a las 13:00 horas, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León presentarán el “Concierto de verano” en la Sala Principal del Teatro. Bajo la dirección artística de Moisés Mata y la dirección escénica de César Piña, este concierto sinfónico escenificado conmemorará el 25 aniversario de Fundación León. 

El programa incluirá una selección de piezas de “El carnaval de los animales” de Camille Saint-Saëns, así como canciones emblemáticas de Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Cri, en celebración del 90 aniversario de su debut en la radio mexicana. La entrada es sin costo, con boleto de acceso que se entregará en la taquilla del Teatro el sábado 22 de junio, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La duración aproximada es de 60 minutos sin intermedio.

La OCIL es una agrupación que implementa una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante la investigación histórica, documental y de campo en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017, la OCIL ha presentado su trabajo en diversos escenarios, destacándose por su misión de reivindicar y revalorizar el patrimonio lingüístico y musical de México. El director artístico Cristian María Carpio es un destacado compositor, arreglista y director musical, con una amplia trayectoria en la creación y dirección de proyectos musicales que promueven la inclusión y la equidad.

Por otro lado, las Orquestas Sinfónicas y Coros Fundación León, proyecto social y artístico que busca formar mejores seres humanos a través de la enseñanza y práctica de música sinfónica orquestal y coral, cuenta con más de 600 niñas, niños y jóvenes de comunidades desfavorecidas. Este proyecto promueve valores como solidaridad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo y disciplina, colaborando en el desarrollo de una comunidad unida y con una fuerte autoestima.

Ambos conciertos reflejan el compromiso del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Forum Cultural Guanajuato con la promoción del arte y la cultura, fomentando la inclusión y la apreciación de las tradiciones musicales de México. Estas presentaciones son una excelente oportunidad para disfrutar y apoyar el talento local y comunitario.

Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM en el Forum: celebrando la riqueza del cine mexicano

  • Durante el mes de junio el Auditorio Mateo Herrera presentará un Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM como parte del programa El Forum proyecta.
  • Las cintas que veremos exploran la rica herencia cinematográfica de México, desde clásicos como “Redes” hasta documentales premiados como “Pantanos de Centla y Xochimilco”.
  • Todas las proyecciones se llevarán a cabo a las 19:00 horas sin costo.

León, Guanajuato, a 6 de junio de 2024. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar el Ciclo de Cine de la Filmoteca de la UNAM en el Forum, una serie de proyecciones cinematográficas que tendrán lugar durante el mes de junio y que forman parte del programa El Forum proyecta.

Este ciclo es una oportunidad única para disfrutar de importantes obras del cine mexicano, con entrada gratuita y sin necesidad de registro previo. El jueves 6 de junio se proyectará “Redes”, dirigida por Fred Zinneman y Emilio Gómez Muriel en 1936, con una duración de 60 minutos; “Redes” relata la vida cotidiana en una comunidad pesquera en la región de Veracruz, a través de una fusión de música e imagen, la película muestra el esfuerzo y la lucha diaria de los pescadores en su ardua jornada de trabajo y su enfrentamiento con un acaparador abusivo que los explota.

El jueves 13 de junio se proyectarán “Pantanos de Centla” y “Xochimilco”, documentales dirigidos por Iván Trujillo en 1998 y 1995 respectivamente, con duraciones de 27 y 26 minutos respectivamente. Estos documentales forman parte de la serie “México naturalmente”, que explora áreas naturales de nuestro país. La Filmoteca de la UNAM produjo esta serie para destacar la importancia de la conservación y el manejo adecuado de la biodiversidad en México. Las imágenes fueron registradas en película de 16mm y posteriormente editadas para su difusión en televisoras culturales. Los documentales han sido premiados por su excelencia en el Festival de Cine Científico de Ronda, España.

El jueves 20 de junio veremos “En trazos de vida (Son de Rina y Bustos)” y “Superocheros/Popurrí”, dirigidas por Busi Cortés, Maris Bustamante y Rubén Valencia. “En trazos de vida” es un documental que narra la historia de dos pintores que han vivido una de las épocas más emocionantes del arte en México, con experiencias junto a Diego Rivera y Frida Kahlo, y un fuerte compromiso social. “Superocheros/Popurrí” rescata una faceta del cine independiente mexicano a través de una antología de cortometrajes producidos en formato súper 8.

Todas las proyecciones se llevarán a cabo en el Auditorio Mateo Herrera a las 19:00 horas. La entrada es gratuita y no se requiere registro previo. Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de este ciclo de cine que celebra la riqueza y diversidad del cine mexicano. 

El Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León firman convenio de colaboración

Durante la ceremonia de firma el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, destacaron la trascendencia de este instrumento jurídico para la sociedad. 

León, Guanajuato, a 4 de junio de 2024. El día de hoy se consolidó una significativa alianza entre el Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León mediante la firma de un convenio de colaboración. Este acuerdo, celebrado por los líderes de cada institución, busca impulsar actividades culturales, artísticas y educativas en beneficio de nuestra comunidad.

El convenio, firmado por el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, tiene como objetivo principal realizar acciones conjuntas que fomenten la promoción de la cultura, la capacitación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además, se contempla la implementación de programas de prácticas profesionales, servicio social, y la oferta de descuentos en programas de posgrado y educación continua para el personal del Forum.

Durante la ceremonia de firma, el Ing. Ramón Lemus destacó: “Compartimos la posibilidad de seguir creciendo en esta realidad conjunta que nos plantea un México diferente. A través del arte y la cultura, construimos lazos que edifican una comunidad, un estado, y un país donde las miradas se cruzan, los corazones se enlazan y las ideas encuentran cobijo. Nos complace que una institución tan importante para la comunidad de León y nuestro estado nos permita realizar este tipo de convenio y unir nuestras visiones para posibilitar el desarrollo de un ser humano integral.”

Por su parte, el Dr. Luis Alfonso González Valencia resaltó: “Estoy muy contento de estar en un recinto tan especial. La Compañía de Jesús ha promovido la cultura en todas sus vertientes, incentivando el pensamiento integral y crítico en miras a una formación sólida que responda a los retos de la realidad. Este convenio con el Forum Cultural Guanajuato refuerza nuestro compromiso con la promoción de actividades culturales y el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes.”

Esta unión representa la conjunción de creatividad, talento y compromiso, sentando sólidas bases con oportunidades enriquecedoras para la sociedad. Se espera que esta colaboración impulse un futuro cultural y educativo más próspero en nuestra región, beneficiando tanto a estudiantes y profesionales como al público en general.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el taller: “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”

  • Impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15 en el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”.
  • Dirigido a artistas visuales, profesionales de la gestión cultural y estudiantes de licenciatura y posgrado en artes visuales, gestión cultural e historia del arte.
  • El taller se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de junio de 10:00 – 14:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. En el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se complace en presentar el taller “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”, impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15.

Este taller propone una innovadora experiencia de aprendizaje, tomando la vida cotidiana como base para generar poesía material que se traduce en dispositivos artístico-pedagógicos. Estos dispositivos son considerados objetos frontera que facilitan encuentros en territorios donde los saberes se hacen presentes.

A lo largo de dos días, los participantes realizarán un recorrido histórico y analítico sobre la relación entre arte y pedagogía. Explorarán estrategias metodológicas de los Dispositivos Artístico-Pedagógicos, resignificando elementos en contextos específicos y vivenciando el desborde de los procesos artísticos para generar encuentros y construir experiencias colectivas.

Objetivos del taller:

  • Conocer los antecedentes de la relación entre pedagogía y arte.
  • Revisar propuestas de artistas y colectivos de diversas regiones que trabajan en los campos del saber de arte y pedagogía.
  • Resignificar espacios y objetos como lugares de encuentro.
  • Diseñar dispositivos artístico-pedagógicos situados para responder a espacios específicos.
  • Construir experiencias a partir de lo corporal para configurar resonancias colectivas.
  • Develar cómo el arte y la pedagogía pueden construir un nuevo campo de saberes desde la horizontalidad.

Programa:

Módulo 1: Mirando hacia atrás, desenfocando la mirada

  • Análisis de la relación arte/pedagogía.
  • Recorrido de proyectos y procesos latinoamericanos.
  • El encuentro: comunidad y experiencia.

Módulo 2: Dispositivos artístico-pedagógicos

  • Concepto y aplicación de dispositivos artístico-pedagógicos.
  • Transformación y resignificación de espacios y objetos.
  • Experiencia personal y resonancia colectiva.

El Colectivo La 15 es una agrupación argentino-mexicana fundada en 2008, se enfoca en procesos de Arte-Educación en espacios públicos. Ha obtenido múltiples reconocimientos y ha colaborado con diversas instituciones culturales.

Paula Natoli (Argentina): Artista interdisciplinaria con una trayectoria significativa en México. Co-fundadora de Colectivo La 15, ha trabajado en proyectos narrativos colectivos que buscan visibilizar experiencias marginalizadas.

Santos Cuatecontzi (México): Licenciado en Artes Plásticas y Maestro en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, destacándose por su enfoque en la innovación artística y el desarrollo comunitario.

Para registrarse, los interesados deberán inscribirse a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 22 de mayo. Los lugares son limitados y estarán sujetos a aprobación por parte del Colectivo La 15.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de junio

Viernes 28 de junio: 16:00-20:00 horas

Sábado 29 de junio: 10:00-14:00 horas

Lugar: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Modalidad: presencial

Costo: sin costo

Registro: en redes sociales a partir del miércoles 22 de mayo

Cupo: limitado a 30 lugares, sujeto a aprobación de Colectivo La 15

Constancia: se otorgará constancia de participación a quienes acrediten al menos el 80% de asistencia y participación

No pierda la oportunidad de participar en esta experiencia única que fusiona arte y pedagogía para construir saberes colectivos y resignificar espacios y objetos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.

El Forum Cultural Guanajuato presenta a la Sinfonietta MIQ en el Auditorio Mateo Herrera

  • Esta temporada se enriquece con la presencia del compositor residente Ricardo Zohn-Muldoon y el director huésped Paul Vaillancourt, junto con el guitarrista solista Dieter Hennings.
  • El programa de la noche ofrecerá una selección de obras que incluyen la Sinfonietta Op. 52 de Albert Roussel, Destiladera y Tres Miniaturas del compositor residente Ricardo Zohn-Muldoon, el Concierto para guitarra Op. 56 de Jacques Hétu y La Valse de Maurice Ravel en un arreglo contemporáneo de Tim Mulleman.
  • Este concierto tendrá lugar el próximo jueves 30 de mayo a las 20:00 horas con un costo de $100 

León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece en anunciar el concierto de la Sinfonietta MIQ, como parte de la Temporada de Música de Cámara 2024 del Auditorio Mateo Herrera. 

Bajo la dirección del renombrado director huésped Paul Vaillancourt y con la participación destacada del guitarrista solista Dieter Hennings, la Sinfonietta MIQ presentará un programa cuidadosamente seleccionado que promete deleitar a los amantes de la música de cámara.

Programa III:

Albert Roussel (1869-1937): Sinfonietta Op. 52 (1934) para orquesta de cuerdas

Ricardo Zohn-Muldoon (1962): Destiladera (2017) para guitarra y orquesta de cuerda

Ricardo Zohn-Muldoon (1962): Tres Miniaturas para guitarra sola

Jacques Hétu (1938-2010): Concierto para guitarra Op. 56 (1994)

Maurice Ravel (1875-1937): La Valse (1920) para orquesta de cuerda, arreglo de Tim Mulleman (2020)

La Sinfonietta MIQ, iniciativa del Mtro. Juan Trigos, se distingue por su innovador concepto de programación y la versatilidad en las combinaciones instrumentales, buscando colocar en primer plano la alta cultura musical. Con el apoyo del Museo Iconográfico del Quijote y de su director, el Lic. Onofre Sánchez Menchero, la Sinfonietta MIQ se compromete a la difusión del repertorio de música de cámara de los grandes clásicos, así como de los compositores contemporáneos de los siglos XX y XXI. Esta temporada incluye una notable presencia de la música nacional y una diversidad de estilos y tendencias estéticas.

La Sinfonietta MIQ está compuesta por talentosos músicos, seleccionados no solo por su excelencia, sino también por su predisposición a este tipo de repertorio. Entre los intérpretes se encuentran Cuauhtémoc Trejo (flauta), Héctor Fernández Purata (oboe), Heather Millette (clarinete), Katherine Ann Snelling (fagot), Claire Hellweg (corno), Héctor Hernández (violín primero), Urpi Dainzu (violín segundo), Djamilia Rovinskaia (viola), Bruno Mente (violonchelo) y Pedro Álvarez Vigíl (contrabajo).

Los boletos están disponibles a un precio de $100.00 en el sistema Ticketmaster y en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato.

Apertura de la exposición “La voz de la montaña” de la 15 Bienal FEMSA en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • Bajo la dirección artística de Mariana Munguía, esta edición de la Bienal se llevará a cabo en tres momentos a lo largo del año y tendrá un enfoque poético y sensorial, invitando a las personas visitantes a explorar nuevas perspectivas sobre la relación entre el arte y el mundo.
  • La inauguración oficial de “La voz de la montaña” tendrá lugar el jueves 23 de mayo de 2024 a las 16:00 horas en el Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato, teniendo como sedes en la capital el Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Museo Casa Diego Rivera y otros espacios independientes y de la Universidad de Guanajuato.
  • El programa de apertura de “La voz de la montaña” en León tendrá lugar el viernes 24 de mayo de 2024 de las 10:00 a las 14:00 horas en el MAHG. La exposición estará abierta al público en tres salas hasta el 25 de agosto de 2024. En León participan recintos del Instituto Cultural de León y espacios independientes.

León, Guanajuato, a 22 de mayo de 2024. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la apertura de la exposición “La voz de la montaña”, una pieza central de la 15 Bienal FEMSA. 

La exposición “La voz de la montaña”, comisionada por la directora artística Mariana Munguía, se centra en la dimensión poética del arte. La montaña se presenta como una imagen, metáfora y memoria de la experiencia corporal, simbolizando un camino de descubrimiento que invita a adoptar nuevas perspectivas sobre nuestra relación con el mundo. Este proyecto curatorial invita a los visitantes a abrirse a experiencias sensoriales que van más allá de la vista y su racionalización, desafiándolos a observar los problemas desde ópticas diferentes.

La imagen de la montaña ha surgido del diálogo con el territorio de Guanajuato, destacando su rol fundamental en la región y la historia del país. Los temas de identidades, corporalidades, territorio y paisaje serán explorados a través de las obras de 29 artistas nacionales e internacionales. Estos temas se abordarán desde múltiples perspectivas, fomentando un encuentro entre la diversidad de puntos de vista, sus contradicciones y tensiones.

Desde su creación en 1992, la Bienal FEMSA ha sido una plataforma fundamental para el arte contemporáneo en México. Originalmente concebida como un certamen de pintura y escultura, la Bienal ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, ampliando su alcance para incluir fotografía, video, y otros medios contemporáneos desde 2004. Este cambio marcó un hito importante en la consolidación de la Bienal como un evento único en el panorama artístico nacional.

En 2016, la Bienal adoptó un formato itinerante y un programa curatorial más amplio, que incluye exposiciones temporales, comisiones a artistas invitados, actividades pedagógicas y proyectos editoriales. Este formato debutó en Monterrey en la XII edición y continuó en Zacatecas (XIII) y Michoacán (XIV).

El MAHG será el escenario principal de varias actividades clave de la 15 Bienal FEMSA:

Exposición “30 años en el mundo del arte: Una revisión de la Bienal FEMSA” 

Curada por Daniel Garza Usabiaga

Esta muestra está abierta desde el 2 de marzo y terminará el 14 de julio de 2024, ofreciendo un recorrido histórico por la evolución y el impacto de la Bienal a lo largo de tres décadas.

Exposición comisionada “La voz de la montaña” 

Desde el 24 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024

Esta exposición contará con la participación de 29 artistas nacionales e internacionales, quienes presentarán sus obras en múltiples sedes de León y Guanajuato capital. Diez de estos artistas, incluyendo a Alan Sierra, Cosa Rapozo, Felipe Baeza, y Galia Eibenschutz, exhibirán sus piezas en el MAHG.

Programa Editorial Pie de Monte 

Del 23 al 26 de mayo de 2024

El MAHG albergará este encuentro editorial que reúne proyectos que exploran la relación entre el arte contemporáneo y lo impreso. Esta plataforma vital permitirá la exploración y circulación de prácticas artísticas y continuará sus discusiones durante toda la Bienal.

La 15 Bienal FEMSA cuenta con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, y el Museo Regional del Estado Alhóndiga de Granaditas, además de espacios independientes en Guanajuato capital y León. Esta red de instituciones culturales permitirá una amplia difusión y participación en las actividades de la Bienal.

Los artistas que participan en esta edición incluyen nombres destacados como Daniel Aguilar R., Isa Carrillo, Ana Hernández, y Salvador Xharicata, entre otros, quienes exhibirán sus obras en sedes no convencionales y tradicionales, creando un diálogo enriquecedor entre las obras y los espacios.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural Guanajuato, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su inauguración, el 27 de noviembre de 2008, ha registrado alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través del programa IntegrArte. 

Conoce sus plataformas digitales:

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / X: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx  https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg